«Vivir la infancia en tiempos de guerra». Un proyecto de innovación con fuentes orales en el ámbito universitario
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Autor 2 (2014). Un viejo trío de conceptos: aprendizaje, currículum y evaluación. Aula de encuentro, 16 (2), 55-86. Recuperado de http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ADE/article/view/1771
Autor 2 (2015a). La evaluación en el aula: explorando las posibilidades del portafolios (Tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga. Recuperado de: http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9837/TD_%20Alcaraz_Salarirche%20.pdf?sequence=1
Autor 2 (2015b). Aproximación Histórica a la Evaluación Educativa. De la Generación de la Medición a la Generación Ecléctica. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8 (1), 11-25. Recuperado de http://rinace.net/riee/numeros/vol8-num1/art1.html
Autor 2, Autor 1, y Pérez Granados, L. (2019). Principios de procedimiento y escenarios reales en la formación inicial de docentes. Aula de Encuentro, 1(21), 123-142.
Autor 2, Autor 1 y Sola, M. (2012). La Voz del Alumnado en los Procesos de Evaluación Docente Universitaria. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa 2 (5), 26-39. Recuperado de http://www.rinace.net/riee/numeros/vol5-num2/art2_htm.html
Álvarez Méndez, J., M. (1993). El alumnado. Cuadernos de Pedagogía, 219.
Álvarez Méndez, J., M. (2001). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid: Morata.
Álvarez Méndez, J., M. (2007). La evaluación formativa. Cuadernos de Pedagogía, 364.
Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa.
Beltrán LLavador, F. (2000). Las organizaciones educativas. Encrucijada de conflictos. Kikiriki. Cooperación educativa, 55-56, 97-102.
Bertalanffy, L. (1975). Perspectives on General Systems Theory. Scientific-Philosophical Studies E. Taschdjian (eds.) New York: George Braziller.
Casanova, M. A. (1992). La evaluación, garantía de calidad del centro educativo. Zaragoza: Edelvives.
Castells, M. (2001). La Galaxia Internet. Barcelona: Areté.
Cuban, L. (1990). Reforming again, again and again. Educational Researcher, I (19), 3-13.
De Aguilera, M., y Méndiz, A. (2005). Un balance de la investigación sobre videojuegos: Análisis de efectos y valoración de su capacidad educativa. Texto abierto, (6), 9-52.
Fernández Enguita, M. (2013). El aprendizaje difuso y el declive de la institución escolar. RASE: Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 2 (6), 150-157.
Fernández Enguita, M. (2015). El paréntesis escolar. Recuperado de: http://www.blogcanaleducacion.es/el-parentesis-escolar/
Autor 1 (2015). Internet, organización red y educ@ción: Estudio de un caso de buenas prácticas en enseñanza superior. (Tesis doctoral). Málaga: Universidad de Málaga. Recuperado de:
http://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/9925/TD_Fernandez_Navas.pdf?sequence=1
Fernández Pérez, M. (2005). Evaluación y cambio educativo. Madrid: Morata
Fullan, M. (1993). Change forces. Probing the depths of educational reform. Nueva York: The Falmer Press.
Gimeno Sacristán, J. (1992). Reformas educativas. Utopía, retórica y práctica. Cuadernos de Pedagogía, 209, 62-68.
Gimeno, J. y Pérez Gómez, Á. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.
Kühn, S., Kugler, D., Schmalen, K. et al. Does playing violent video games cause aggression? A longitudinal intervention study. Mol Psychiatry 24, 1220–1234 (2019) doi:10.1038/s41380-018-0031-7
Margalef, L. (2014). Evaluación formativa de los aprendizajes en el contexto universitario: resistencias y paradojas del profesorado. Educación XX1 17(2). Recuperado de:
http://e-spacio.uned.es/revistasuned/index.php/educacionXX1/article/view/11478/11418
Mathur, M. B., & VanderWeele, T. J. (2019). Finding Common Ground in Meta-Analysis “Wars” on Violent Video Games. Perspectives on Psychological Science, 14(4), 705–708. https://doi.org/10.1177/1745691619850104
Pérez Gómez, Á. (2000). La cultura escolar en la sociedad neolioberal. Madrid: Morata.
Pérez Gómez, Á. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? La construcción de los significados de representación y de acción en Gimeno, J. (2008). Educar por competencias ¿Qué hay de nuevo?. Madrid: Morata
Pérez Gómez, Á. (2012). Educarse en la era digital. Morata: Madrid.
Pérez Gómez, Á. (2013). Enseñar: ayudar a aprender. Recuperado de http://blogs.publico.es/dominiopublico/6808/ensenar-ayudar-a-aprender/
Pérez Gómez, Á. (2019). Ser docente en tiempos de incertidumbre y perplejidad. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 0, 3-17. https://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v0i0.6497
Pérez Gómez, Á. y Pérez Granados, L. (2013). Competencias docentes en la era digital. La formación del pensamiento práctico. Temas de Educación 19 (1), 67-84. Recuperado de
http://revistas.userena.cl/index.php/teduacion/article/view/381/405
Pérez Gómez, Á. Y Sola, M. (2006). La emergencia de buenas prácticas. Consejería de Educación, Junta de Andalucía. Sevilla.
Prendes, M.P., Castañeda, L. y Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, 35, 175-182. (DOI: 10.3916/C35-2010-03-11).
Przybylski AK, Weinstein N. (2019). Violent video game engagement is not associated with adolescents’ aggressive behaviour: evidence from a registered report. Royal Society Open science. 6: 171474. http://dx.doi.org/10.1098/rsos.171474
Robinson, K. (2011). Busca tu Elemento. Aprender a ser creativo individual y colectivamente. Barcelona: Empresa Activa.
Santos Guerra, M. Á. (1990). Hacer visible lo cotidiano. Teoría y práctica de la evaluación cualitativa de los centros escolares. Madrid: Akal
Santos Guerra, M. A. (2001). Dime como evalúas (en la universidad) y te diré que tipo de profesional (y de persona) eres. Tendencias pedagógicas, 6, 89-100.
Sola, M. (1996). Evaluación educativa: ¿un saludo? Aula libre, 1.Sola, M. (1999). Desarrollo profesional docente. Proyecto docente inédito.
Sola, M. (2000). Los efectos de la reforma en la condición profesional de los docentes: La formación de creencias ideológicas y su influencia en el pensamiento profesional. En
Rivas, I. (Coord.) (2000). Profesorado y reforma: ¿un cambio en las prácticas de los docentes? Málaga: Aljibe.
Sola, M. y Murillo, J., F. (2011). Las TIC en la educación. Realidad y expectativas. Informe 2011 de Fundación Telefónica. Ariel. Madrid
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.
Torres, J. (2006). Globalización e interdisciplinariedad el curriculum integrado. Madrid: Morata.