La delegación del Gobierno Vasco en Nueva York durante la Guerra Civil (1936-1939): las labores de lobbying la NCWC y el Departamento de Estado
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alonso, J. (2007). El primer exilio de los vascos 1936-1939. Historia Contemporánea, 35, 683-708.
Alonso, T. (1990). La economía de entreguerras. La gran depresión. Madrid: Akal.
Alpert, M. (1996). Del embargo a la neutralidad: Estados Unidos y la guerra civil española. Historia 16, 248, 12-20.
Álvarez, O. y Sanz, E. (2011). El exilio institucional: el Gobierno autonómico vasco y sus delegaciones en el exterior. Eusko Ikaskuntza-EuskoNews, 564, 2-4, en http://www.euskonews.com/0564zbk/kosmo56401es.html
Álvarez, O.; Sanz, E. y Angulo, A. (2010). Delegaciones de Euskadi, (1936-1975). Vitoria: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
Ambrosius, Ll. E. (2002). Wilsonianism: Woodrow Wilson and his Legacy in American Foreign Relations. New York: Palgrave MacMillan.
Anasagasti, I. (2013). Un jelkide en Nueva York. El blog de Iñaki Anasagasti, en http://ianasagasti.blogs.com/mi_blog/2013/03/un-jelkide-en-nueva-york.html (consultado el 5-5-2015).
Anasagasti, I. y Erkoreka, J. (2013). A Basque Patriot in New York: José Luis de la Lombana y Foncea and the Euskadi Delegation in the United States. Reno: Center for Basque Studies.
Anderson, J. M. (2003). The Spanish Civil War: A History and Reference Guide. Westport: Greenword Press.
Arana Martija, J. A. (1977). Elai Alai, primer grupo coreográfico del País Vasco. Gernika: Gernika Kultur Elkartea/Elexpuru.
Aron, R. (1973). La República Imperial. Madrid: Alianza.
Arrieta, L. (2007). Europa. La política europeísta del PNV en el exilio (1945-1977). Madrid: Tecnos.
Arrieta, L. (2009). Landaburu, el alavés europeísta. Sancho el Sabio, 31, 199-220.
Bieter, J. y Bieter, M. (2005). Un legado que perdura. La historia de los vascos en Idaho. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Bosch, A. (2005). Convertirse en americanos. Las minorías étnicas y las dos guerras mundiales en Estados Unidos. Ayer, 58, 229-252.
Bosch, A. (2009). Historia de Estados Unidos (1776-1945). Barcelona: Crítica.
Bosch, A. (2012). Miedo a la democracia. Estados Unidos ante la Segunda República y la guerra civil española. Barcelona: Crítica.
Botti, A. (2007). La iglesia vasca dividida: cuestión religiosa y nacionalismo a la luz de la nueva documentación vaticana. Historia Contemporánea, 35, 451-489.
Cal, R. (2012). Alberto Onaindia, propagandista contra el franquismo. Miguel Hernández Communication Journal, 3, 193-215.
Conde, A. de y Burns, R. D. (2001). Encyclopedia of American Foreign Policy. New York: Charles Scribner’s Sons.
Conklin, G. (1936). The New Republic Anthology 1915-1935. New York: Dodge Publishing Company.
Estomba, F. (2007). El equipo Euzkadi: del mito político a la realidad histórica (1937-1939). Historia Contemporánea, 35, 791-816.
Fox, S. (2010). Misión imposible: la embajada en Washington de Fernando de los Ríos. En A. Viñas (ed.), Al servicio de la República. Diplomáticos y Guerra Civil (pp. 155-175). Madrid: Marcial Pons.
Fusi, J. P. (1979). El problema vasco en la II República. Madrid: Turner.
Fusi, J. P. (1984). El País Vasco: pluralismo y nacionalidad. Madrid: Alianza.
Fusi, J. P. (2002). El País Vasco 1931-1937: autonomía, revolución y guerra civil. Madrid: Biblioteca Nueva.
Garrido, I. y Lekuona A. (2006). Las raíces del árbol en el exilio. Las biografías de los consejeros del primer Gobierno de Euzkadi. Oñati: IVAP.
Goiogana, I. (2009). Antón Irala y la primera delegación del Gobierno Vasco en los EEUU. Hermes, 31, 84-90.
Goiogana, I. y Bernardo, I. (2006). Galíndez: la tumba abierta. Guerra, exilio y frustración. Bilbao: Fundación Sabino Arana.
González, J. L. (2010). Leocadio Lobo. Un sacerdote republicano (1887-1959). Hispania Sacra, 62(125), 267-309.
González, J. L. (2012). La guerra civil española y la conferencia de obispos norteamericana. Hispania Sacra, 64(Extra I), 315-341
Granja, J. L. (2003). El siglo de Euskadi. El Nacionalismo Vasco en la España del Siglo XX. Madrid: Tecnos.
Granja, J. L. y Echániz, J. A. (1998). Gernika y la Guerra Civil. Symposium: 60 aniversario del bombardeo de Gernika (1997). Gernika-Lumo: Gernikazarra Historia Taldea.
Hills, G. (1984). Telegramas cruzados entre José Antonio Aguirre y Manuel Irujo entre junio y noviembre de 1938. Vasconia, 2, 275-299.
Jenkins, Ph. (2002). Breve historia de Estados Unidos. Madrid: Alianza.
Jiménez de Aberasturi, J. C. (1999). De la derrota a la esperanza: políticas vascas durante la Segunda Guerra Mundial (1937-1947). Oñati: IVAP.
Kennedy, D. M. (2005). Entre el miedo y la libertad Los EEUU: de la gran depresión al fin de la Segunda Guerra Mundial (1929-1945). Barcelona: Edhasa.
Larronde, J. C. (1998). Exilio y Solidaridad. La Liga Internacional de Amigos de los Vascos. Bidasoa: Bilbao.
Larronde, J. C. (1998). Manuel de Ynchausti, un mecenas inspirado (1900-1961), Bidasoa: Villefranque.
López Zapico, M. A. (2008). Las relaciones entre Estados Unidos y España durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1930-1945). Gijón: Trea.
Martí, J. V. y Rey, A. (2003). El viaje de Félix Martí Ibañez a Norteamérica en busca de apoyos internacionales (agosto-diciembre, 1938). En J. Ll. Barona (comp.), Ciencia, salud pública y exilio. España (1875-1939) (pp. 169-222). Valencia: Seminari d’estudis sobre la ciencia.
Martínez, S. (2007). Monseñor Antoniutti y el clero nacionalista vasco (julio-octubre de 1937). Sancho el Sabio, 27, 39-80.
Miralles, R. (1994). George Bonnet y la política española del Quai D’Orsay (1938-1939). Melanges de la Casa de Velázquez, 30(3), 113-141.
Montero, J. A. (2009). Diplomacia pública, debate político e historiografía en la política exterior de los Estados Unidos (1938-2008). Ayer, 75, 63-95.
Moradiellos, E. (2001). El reñidero de Europa. Las dimensiones internacionales de la guerra civil española. Barcelona: Península.
Moreno, A. C. (2008). Los Servicios de Prensa extranjera durante el primer franquismo (1936-1945) (Tesis doctoral inédita). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá de Henares.
Mota Zurdo, D. (2014). José Laredogoitia Menchaca, el agente Gernika. Sancho el sabio: revista de cultura e investigación vasca, 37, 159-179.
Núñez X. M. (1995a). ¿Protodiplomacia exterior o ilusiones ópticas? El nacionalismo vasco, el contexto internacional y el Congreso de Nacionalidades Europeas. Cuadernos de sección Historia y Geografía, 23, 243-275.
Núñez X. M. (1995b). Relaciones exteriores del nacionalismo vasco. En S. de Pablo (ed.), Los nacionalistas. Historia del nacionalismo vasco, 1876-1969 (pp. 381-417). Vitoria-Gasteiz: Fundación Sancho el Sabio.
Núñez X. M. (2006). ¡Fuera el invasor! Nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939). Madrid: Marcial Pons.
Onaindia, A. (1974). Experiencias del exilio. Capítulos de mi vida, vol. II. Buenos Aires: Ekin.
Ordaz, M. A. (1995). La delegación vasca en Nueva York: una década bajo el punto de mira del FBI (1938-1947). Estudios de historia social y económica de América, 12, 179-198.
Ordaz, M. A. (1998). Características del exilio español en Estados Unidos (1936-1975) y Eugenio Fernández Granell como experiencia significativa, (Tesis Doctoral inédita). Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.
Pablo, S. de (2006). Tierra sin paz Guerra civil, cine y propaganda en el País Vasco. Madrid: Biblioteca Nueva.
Pablo, S. de (2003). «La Guerra Civil en el País Vasco: ¿un conflicto diferente?», Ayer (50), pp. 115-141.
Pablo, S. de y Mees, L.; Rodríguez, J. A. (2001). El péndulo patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco (1936-1979), Tomo II. Barcelona: Crítica.
Redondo, G. (1993). Historia de la Iglesia en España 1931-1939, Tomo II La Guerra Civil (1936-1939). Madrid: Rialp.
Rey, M. (1996). Fernando de los Ríos y Juan F. Cárdenas: dos embajadores para la guerra de España (1936-1939). REDEN, 7(11), 129-150.
Rey, M. (1997), Stars for Spain: la guerra civil española en los Estados Unidos. A Coruña: Ediciones Do Castro
Roosevelt, F. D. (1937). Quarantine Speech. En http://millercenter.org/president/speeches/detail/3310 (consultada el 5-3-2016).
Ruíz Manjón, O. (2007). Fernando de los Ríos. Un intelectual en el PSOE. Madrid: Síntesis.
San Sebastián, K. (1991). The Basque Archives. Vascos en los Estados Unidos (1938-1943). San Sebastián: Txertoa.
San Sebastián, K. (2010). J. A. Aguirre: Democracia cristiana y europeísmo en EE. UU. Hermes, 34, 72-81.
San Sebastián, K. (2014). El exilio vasco en América. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Sánchez, J. M. (1992). Priest and Susepct Catholics: Visitors from Loyalist Spain to America. The Catholic Historical Review, 78(2), 207-216.
Sealander, J. (2003). The Failed Century of the Child. Governing America’s Young in the Twentieth Century. New York: Cambridge University Press.
Southern, D. W. (1996). John LaFarge and the Limits of Catholic Interracialism 1911-1963. Baton Rouge: Lousiana State University Press.
Stiglitz, J. E. (2004). Macroeconomía. Barcelona: Ariel.
Thòmas, J. M. (2007). Roosevelt y Franco. De la guerra civil española a Pearl Harbor. Barcelona: Edhasa.
Totoricagüena, G. (2002). Boise Basques: Dreamers and Doers. Vitoria-Gasteiz: Gobierno vasco.
Ugalde, A. (1996). La actuación internacional del primer Gobierno vasco durante la Guerra Civil (1936-39). Sancho el Sabio, 6, 187-210.
Ugalde, A. (1996). La Acción Exterior del Nacionalismo Vasco (1890-1939): Historia, pensamiento y Relaciones Internacionales. Oñati: IVAP.
Ugalde, A. (2000). Las relaciones internacionales del nacionalismo vasco (1890-1936) y del primer Gobierno Vasco (1936-1939). En F. Aldecoa y M. Keating (ed.), Paradiplomacia: las relaciones internacionales de las regiones (pp. 183-201). Madrid: Marcial Pons.
Vogel, V. H. J. (1938). Editorial. The Catholic New World, 11-11-1938.
Weiner, T. (2012). Enemigos. Una Historia del FBI. Barcelona: Debate, Barcelona.
Wickenden, D. (1994). The New Republic Reader. Eighty Years of Opinion & Debate. New York: Basic Books.
Zanca, J. A. (2009). El humanismo cristiano y la cultura católica argentina (1936-1959), (Tesis doctoral). Buenos Aires: Universidad de San Andrés.