Las representaciones de los futuros profesores sobre los usos de la tecnología en la escuela. Un estudio narrativo
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Adell, J., Castañeda, L., y Esteve, F. (2018). ¿Hacia la Ubersidad? Conflictos y contradicciones de la universidad digital. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(2), 51-68. https://doi.org/10.5944/ried.21.2.20669
Aranda, D.; Creus, A.; Sánchez-Navarro, J. (2013). Educación, medios digitales y cultura de la participación. Barcelona: Uoc.
Area, M. (1991). Los medios, los profesores y el currículo. Hospitalet de Llobregat, Barcelona: Sendai.
Area, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la escuela, 64, 5-18.
Baram, M. (1971). Social Control of Science and Technology. Science, 172(3983), 535-539. https://doi.org/10.1126/science.172.3983.535
Bautista, A. (1996). Posibles funciones de las nuevas tecnologías en la enseñanza en vísperas del cambio de milenio. Revista complutense de educación, 7(1), 121-130.
Bernal, F. (2016). Corporativismo y fascismo. Los sistemas de relaciones laborales autoritarios en la Europa de entreguerras. Hispania Nova. Revista de Historia Contemporánea, 15, 1-12.
Bonfill Batalla, G. (1987). El México profundo, una civilización negada. México: Grijalbo.
Bruce, B., Peterson Bishop, A., y Budhathoki, N. (eds.) (2014). Youth Community Inquiry: New Media for Community and Personal Growth. New York: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-1-4539-1201-0
Cabero, J. (2001). Tecnología educativa: diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona: Paidós.
Castañeda, L.; Gutiérrez, I.; Rodríguez Cifuentes, M.T. (2011). El trabajo colaborativo mediado por las tecnologías. En M.
Cebrián; M.J. Gallego Arrufat (Coords.). Procesos educativos con TIC en la sociedad del conocimiento (pp. 191-198). Madrid: Pirámide.
Castells, M. (1997-2005). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza editorial.
Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.
Cebrián, J.L. (1998). La red. Madrid: Taurus.
Cerbino, M., y Belotti, F. (2016). Community Media as Exercise of Communicative Citizenship: Experiences from Argentina and Ecuador. [Medios comunitarios como ejercicio de ciudadanía comunicativa: experiencias desde Argentina y Ecuador]. Comunicar, 47, 49-56. https://doi.org/10.3916/C47-2016-05
Claramonte, J. (2012). Estéticas y Políticas del Nazismo. Espacio, Tiempo y Forma, 25, 333-344. https://doi.org/10.5944/etfvii.25.2012.9296
Da Rosa, G.A., y Trevisan, A. (2016). Filosofia da tecnologia e educação: conservação ou crítica inovadora da modernidade? Avaliação (Campinas, Brasil), 21(3), 719-737. https://doi.org/10.1590/S1414-40772016000300004
Escudero, J. M. (Dir.) (1989). Evaluación del proyecto Atenea. Informe de Progreso. Programa de Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Fernández Díaz, E.; Correa, J.M. (2008). Integración de las TIC en proyectos colaborativos mediante apadrinamientos digitales. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 7(2), 57-67.
Floridi, L. (2006). Ética de la información: su naturaleza y alcance. Isegoría: Revista de filosofía moral y política, 34, 19-46. https://doi.org/10.3989/isegoria.2006.i34.2
Fraga-Varela, F., y Rodríguez-Groba, A. (2017). Dilemas y desafíos de la Tecnología Educativa en el EEES: percepciones y creencias de futuros maestros. Profesorado, 21(1), 123-142.
Fullan, M., Watson, N. y Anderson, S. (2013). Ceibal. Próximos pasos. Informe final. Recuperado de: https://es.slideshare.net/inicials/fullan-versionfinaltraduccioninformeceibal. (Consultado el 16/10/2019).
Garci, J.L. (1971). Ray Bradbury, humanista del futuro. Madrid: Helios.
Garrison, D; Anderson, T. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Barcelona: Octaedro.
Gergen, K. (1991). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós.
Gértrudix, M., Borges, E., y García García, F. (2017). Vidas registradas. Redes sociales y jóvenes en la era algorítmica. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 107, 62-70.
Giachi, S. (2017). La evolución de la gobernanza de las políticas de innovación en España: el caso de la colaboración entre ciencia e industria. Política y Gobernanza. Revista de Investigaciones y Análisis Político, 1, 109-132.
Haraway, D. (2016). Manifiesto para cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX. Madrid: Editorial puente aéreo.
Hernando Calvo, A. (2017). Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Madrid, España: Fundación Telefónica.
Herrán, A., Paredes, J., Moral, C., y Muñoz, T. (Coords.) (2012). Preguntas fundamentales sobre la enseñanza. Madrid: Universitas.
Hobsbawm, E.J., y Rudé, G. (1969). Revolución industrial y revuelta agraria. Madrid: Siglo veintiuno.
Jarpa, C. (2015). Función política de la educación en el pensamiento de Antonio Gramsci. Cinta de Moebio: Revista Electrónica de Epistemología de Ciencias Sociales, 53. Recuperado de: https://cintademoebio.uchile.cl. (Consultado el 16/10/2019). https://doi.org/10.4067/S0717-554X2015000200002
Duek, C., Benítez, S. y Moguillansky, M. (2017). Niños, nuevas tecnologías y género: hacia la definición de una agenda de investigación. Fonseca, Journal of Communication, 14, 167-179. https://doi.org/10.14201/fjc201714167179
Lessig, L. (2006). The Code 2.0. Cambridge: Basic Books.
Masuda, Y. (1984). La sociedad informatizada como sociedad post-industrial. Madrid: Fundesco-Tecnos.
Mateos, T., y Núñez, L. (2011). Narrativa y educación: indagar la experiencia escolar a través de los relatos. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 23(2), 111-128.
Molinuevo, J.L. (2004). Humanismo y nuevas tecnologías. Madrid: Alianza.
Murcia, N. (2012). La escuela como imaginario social. Apuntes para una escuela dinámica. Magistro. Revista de la Maestría en Educación, 6(12), 53. https://doi.org/10.15332/s2011-8643.2012.0012.03
Navarro-Daniels, V., y Paukner, F.I. (2004). El proyecto social de Jacques Maritain. A Parte Rei: revista de filosofía, nº. 33. Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz1 (Consultado el 16/10/2019).
Ordóñez, J., Sánchez Ron, J.M., y Navarro, V. (2007). Historia de la ciencia. Pozuelo de Alarcón (Madrid): Espasa-Calpe.
Papert, S. (1980). Mindstorms: children, computers, and powerful ideas. Brighton:The Harvester Press.
Paredes, J., Guitert, M., y Rubia, B. (2015). La innovación y la tecnología educativa como base de la formación inicial del profesorado para la renovación de la enseñanza. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 101-114.
Paredes, J., Freitas, A., y Andrés, C. (2017). La escuela que transformó el currículo con tecnología. Desafíos para sus docentes y la formación que necesitan. Revista e-Curriculum, 15(1), 4. https://doi.org/10.23925/1809-3876.2017v15i1p4-24
Rico, F. (1993). El sueño del humanismo. Madrid: Alianza.
Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narración. I: Configuración del tiempo en el relato histórico México-Buenos Aires: Siglo XXI
Rivas Sacconi, J.M. (1947). Miguel Antonio Caro, humanista. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Rodríguez de las Heras, A. (1991). Navegar por la información. Madrid: Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones.
Romea, C. (2001). Lectura a cinco bandas: «La lengua de las mariposas». Comunicar, 17, 71-78. https://doi.org/10.3916/C17-2001-10
Salinas, J. (1998). Telemática y educación: expectativas y desafíos. Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos, 151, 8-16.
Salinas, J. (1999). Uso educativo de las redes informáticas. Educar, 25, 81-92. https://doi.org/10.5565/rev/educar.295
Sánchez-Antolín, P., Ramos, F. J., y Sánchez Santamaría, J. (2014). Formación continua y competencia digital docente: el caso de la Comunidad de Madrid. Revista Iberoamericana de Educación, 65, 91-110. https://doi.org/10.35362/rie650395
Sancho, J.M., y Hernández Hernández, F. (2016). Que no cambiemos para que todo permanezca igual. Dosier Graó, 1, 8-13.
Sancho, J.M. (Coord.) (1998). Para una tecnología educativa. Barcelona: Horsori.
Sancho, J.M. (2018). Innovación y enseñanza. De la "moda" de innovar a la transformación de la práctica docente. Educação, 41(1), 12. https://doi.org/10.15448/1981-2582.2018.1.29523
Saura, G., Muñoz-Moreno, J., Luengo-Navas, J., y Martos-Ortega, J. (2017). Protesting on Twitter: Citizenship and Empowerment from Public Education. [Protestando en Twitter: ciudadanía y empoderamiento desde la educación pública]. Comunicar, 53, 39-48. https://doi.org/10.3916/C53-2017-04
Senabre, E., Ferran-Ferrer, N. y Perelló, J. (2018). Participatory design of citizen science experiments. [Diseño participativo de experimentos de ciencia ciudadana]. Comunicar, 54, 29-38. https://doi.org/10.3916/C54-2018-03
Sneiderman, S. (2011). Consideraciones acerca de la confiabilidad y validez en las técnicas proyectivas. Revista Subjetividad y Procesos Cognitivos, 15(2), 93-110.
Stallman, R. (2002). Free software, free society: selected essays of Richard M. Stallman. Boston: Free Software Foundation.
Trejo, R. (1996). La nueva alfombra mágica: usos y mitos de Internet, la red de redes. Madrid: Fundesco.
Wenger, E. (1998). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity. Learning in Doing: Social, Cognitive and Computational Perspectives. New York City: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511803932