El papel del conocimiento en la agencia docente: un modelo teórico de comprensión

Resumen

El conocimiento del profesorado es un objeto de estudio fundamental para la investigación educativa desde que existe evidencia del impacto que tiene en la mejora de los sistemas educativos. Sin embargo, la mayoría de las investigaciones desarrolladas presentan una visión parcial e incompleta sobre esta cuestión, ya que ofrecen modelos de indagación poco operativos o que sesgan el constructo estudiado. Para superar estas limitaciones y estudiar de manera operativa la cuestión del conocimiento educativo docente es esencial partir de un enfoque de agencia del profesorado que permita comprender con claridad en qué consiste la práctica profesional. El objetivo de este artículo es ofrecer un modelo teórico y metodológico que vincule la agencia del profesorado con el conocimiento educativo que el docente es capaz de producir. Para ello hemos desarrollado un trabajo crítico-reflexivo sobre la documentación existente y los conceptos en juego, partiendo de dos modelos de comprensión: el modelo de la cumbre del Conocimiento de Contenido Pedagógico (Helms & Stokes, 2013) y el modelo ecológico de Priestley et al. (2015) sobre la agencia. Como resultado, ofrecemos un modelo que recoge el concepto de agencia y de conocimiento docente y que amplía la comprensión de este último constructo a partir de la inclusión de dos dimensiones: (1) el conocimiento que adquiere y posee y (2) el conocimiento que produce ad intra y ad extra de la profesión. Nuestra prospectiva con este modelo es observar si nos sirve como marco operativo para indagar el conocimiento educativo que el docente es capaz de producir en las prácticas reflexivas y colaborativas y situar en un espacio más productivo la clásica separación heredada entre teoría y praxis.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Biesta, G. (2007). Why “What works” won´t work: evidence-based practice and the democratic deficit in educational research. Educational Theory, 57(1), 1-22. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2006.00241.x

Biesta, G., Filippakou, O., Wainwright, E., & Aldridge, D. (2019). Why educational research should not just solve problems, but should cause them as well. British Educational Research Journal, 45(1), pp 1-4. https://doi.org/10.1002/berj.3509

Biesta, G., Priestley, M., & Robinson, S. (2017). Talking about education: exploring the significance of teachers’ talk for teacher agency. Journal of Curriculum Studies, 49(1), 38-54. https://doi.org/10.1080/00220272.2016.1205143

Burgess, S., Shenila, R., & Taylor, E. (2019). Teacher peer observation and student test scores: Evidence from a field experiment in English secondary schools. EdWorkingPaper, 19-139. Annenberg Institute at Brown University. https://www.edworkingpapers.com/ai19-139

Contreras, J., y Pérez de Lara, N. (2010). La experiencia y la investigación educativa. En J. Contreras y N. Pérez de Lara (Coords.), Investigar la experiencia educativa (pp. 21-86). Morata.

Croll, P. (1995). La observación sistemática en el aula. Muralla.

Dewey, J. (1933). How We Think: A Restatement of the Relation of Reflective Thinking to the Educative Process. Prometheus Books.

Domingo, A. (2020). Profesorado reflexivo e investigador. Propuestas y experiencias formativas. Narcea.

Fernández, C. (2014). Knowledge base for teaching and pedagogical content knowledge (PCK): some useful models and implications for teacher´s training. Problems of Education in the 21st century, 60, 79- 100. https://www.scientiasocialis.lt/pec/node/files/pdf/vol60/79-100.Fernandez_Vol.60.pdf

Firestone, W. & Donaldson, M. (2019). Teacher evaluation as data use: what recent research suggests. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 31, 289-314. https://doi.org/10.1007/s11092-019-09300-z

González, A. (1997). Estructuras de la praxis. Ensayo de una filosofía primera. Fundación Xavier Zubiri.

Groundwater-Smith, S., Mitchell, J., & Mockler, N. (2016). Praxis and the language of improvement: inquiry- based approaches to authentic improvement in Australasian schools. School Effectiveness and School Improvement, 27(1), 80-90. https://doi.org/10.1080/09243453.2014.975137

Helms, J., & Stokes, L. (2013). A meeting of minds around Pedagogical Content Knowledge: designing an international PCK summit for professional, community and field development. Inverness Research- PCK Summit Report. https://www.researchgate.net/publication/286265312

Kemmis, S. (2006). Participatory action research and the public sphere. Educational Action Research, 14(4), 459-476. https://doi.org/10.1080/09650790600975593

Killion, J., & Todnem, G. (1991). A process for personal theory building. Educational Leadership, 48(6), 14-16. https://www.ascd.org/ASCD/pdf/journals/ed_lead/el_199103_killion.pdf

Leijen, A., Pedaste, M., & Lepp, L. (2020). Teacher agency following the ecological model: how it is achieved and how it could be strengthened by different types of reflection. British Journal of Educational Studies, 68(3), 295-310. https://doi.org/10.1080/00071005.2019.1672855

Malpica, F. (2013). Calidad de la práctica educativa. Referentes, indicadores y condiciones para mejorar la enseñanza-aprendizaje (4ªed). Graó.

Medina, J. L. (2006). La profesión docente y la construcción del conocimiento profesional. Lumen.

Medina, J. L., y Pérez, M. J. (2017). La construcción del conocimiento en el proceso de aprender a ser profesor: la visión de los protagonistas. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(1), 17- 38. https://www.redalyc.org/pdf/567/56750681002.pdf

Moreno, J. M. (2018). Profesorado: más que una profesión. Cuadernos de pedagogía. Especial profesión docente, 489, 12-17.

Moya, J., y Luengo, F. (2019). Capacidad profesional docente. Buscando la escuela de nuestro tiempo. Anaya.

Murillo, J., Perines, H., y Lomba, L. (2017). La comunicación de la investigación educativa. Una aproximación a la relación entre la investigación, su difusión y la práctica docente. Revista de currículum y formación del profesorado, 21(3), 183-200. https://recyt.fecyt.es/index.php/profesorado/article/view/59794

Perines, H. (2018). ¿Por qué la investigación educativa no impacta en la práctica docente? Estudios sobre educación, 34, 9-27. https://doi.org/10.15581/004.34.9-27

Poulou, M., Reddy, L., & Dudek, C. (2019). Relation of teacher self-efficacy and classroom practices: a preliminary investigation. School Psychology International, 40(1), 25-48. https://doi.org/10.1177/0143034318798045

Priestley, M., Biesta, G., & Robinson, S. (2015). Teacher Agency. An ecological Approach. Bloomsbury.

Priestley, M., & Drew, V. (2019). Professional Enquiry: an ecological approach to developing teacher agency. In D. Godfrey & C. Brown (Eds.), An eco-system for research-engaged schools. Reforming education through research (pp. 154-170). Routledge. https://hdl.handle.net/1893/28253

Reis- Jorge, J., Ferreira, M., y Olcina-Sempere, G. (2020). La figura del profesorado-investigador en la reconstrucción de la profesionalidad docente en un mundo en transformación. Revista Educación, 44(1), 1-11. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.39044

Roth, K., Wilson. C., Taylor, J. Stuhlsatz, M., & Hvidsten, C. (2019). Comparing the Effects of Analysis-of-Practice and Content-Based Professional Development on Teacher and Student Outcomes in Science. American Educational Research Journal, 56(4), 1217-1253. https://doi.org/10.3102/0002831218814759

Rupérez, F. L. (2014). Fortalecer la profesión docente. Un desafío crucial. Narcea.

Schön, D. A. (1984). The Reflective Practitioner: How Professionals Think in Action. Basic Books.

Shulman, L. S. (1987). Knowledge and teaching: foundations of the new reform. Harvard Educational Review, 57(1), 1–23. https://doi.org/10.17763/haer.57.1.j463w79r56455411

Spencer, D. (2014). Was moses peer observed? The ten commandments of peer observation of teaching. In J. Sachs & M. Parsell (Eds.), Peer review of learning and teaching in higher education. International Perspectives (pp. 183-200). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-7639-5

Thoilliez, B. (2013). Implicaciones pedagógicas del pragmatismo filosófico americano. Una reconsideración de las aportaciones educativas de Charles S. Peirce, William James y John Dewey. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. https://hdl.handle.net/10486/13475

Úbeda, J. (2018). Del cambio educativo a las mejoras educativas: el protagonismo del conocimiento educativo de los docentes. Cuadernos de pedagogía, 487(3), 76-81.

Verástegui, M. (2019). El conocimiento educativo de los docentes en la transformación y la mejora educativa. En H. Monarca, J. M. Gorostiaga, & Fco. J. Pericacho (Coords.), Calidad de la educación: aportes de la investigación y la práctica (pp. 171-192). Dykinson. https://hdl.handle.net/10486/686710

Villar Angulo, L. M. (Coord.). (1995). Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategia para el diseño curricular. Ediciones Mensajero.

Viñao, A. (2018). La desprofesionalización de la docencia: viejas cuestiones, nuevas amenazas. Revista digital de educación del FEAE-Aragón, 23, 8-11. https://feae.eu/revista-forum-aragon-numero-23/

Willinghan, D., & Daniel, D. (2021). Making Education Research Relevant. How research can give teachers more choices. Education Next, 21(2). https://www.educationnext.org/making-education-research-relevant-how-researchers-can-give-teachers-more-choices/

Zeichner, K., & Liston, D. (1996). Reflective Teaching: An Introduction. Lawrence Erlbaurm
Verástegui Martínez, M., & Úbeda, J. (2022). El papel del conocimiento en la agencia docente: un modelo teórico de comprensión. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 34(2), 237–255. https://doi.org/10.14201/teri.26953

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+