El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica
Resumen El objetivo de este artículo radica en analizar las presiones que recibe el sistema educativo para adaptarlo a las necesidades del mundo económico. Para ello se examinan las direcciones que está tomando en tres planos diferentes. En primer lugar, se aborda el papel de la innovación educativa vinculada al desarrollo de aplicaciones tecnológicas, que no solo está configurando nuevos modelos de enseñanza y aprendizaje, sino también oportunidades de negocio inspiradas en la industria del entretenimiento, amenazando así la continuidad del sistema educativo tal y como lo conocemos hoy en día. En segundo lugar, se examina el enfoque pedagógico de las competencias que, más allá de promover cambios en la cultura escolar, favorece el desarrollo de una visión pragmática y económica de la educación. Finalmente, y partiendo del discurso en torno a la educación competencial y la teoría de las inteligencias múltiples, se analiza el papel que está tomando el fomento de las competencias emocionales en educación a partir de la influencia de la psicología positiva y la industria de la felicidad. Las conexiones entre estos tres planos nos permiten mostrar hasta qué punto contribuyen a configurar subjetividades funcionales a la racionalidad neoliberal que nos gobierna. Ante estas tendencias, cabe reivindicar la renovación del compromiso pedagógico con las nuevas generaciones, que no puede quedar reducido a una formación a la carta dirigida al desarrollo profesional ni a una cultura educativa interesada tan solo en las competencias emocionales y el fomento del espíritu emprendedor. En oposición a las tendencias pedagógicas actuales que defienden un modelo de ciudadanía individualista y psicológico, la perspectiva que sostenemos en este artículo -siguiendo a Hannah Arendt- entiende ese compromiso pedagógico como el esfuerzo permanente por poner en contacto al sujeto con la cultura, el deseo de saber y la apertura a un mundo común.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Barcelona: Península.
Bárcenas, F. (2018). Maestros y discípulos. Anatomía de una relación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 73-108. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu30273108
Barroso, C. (2015). Emprendedor: cuando el término es más que una palabra. En L. Núñez Cubero (Coord.), Cultura emprendedora y Educación (pp. 133-142). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Bermejo, J. (2018). Plenitud personal e innovación educativa. Reflexiones en torno al deber educativo. Temps d’Educació, 55(1), 297-307. http://dx.doi.org/10.1344/TE2018.55.16
Bisquerra, R. (Coord.) (2010). La educación emocional en la práctica. Barcelona: Horsori-ICE.
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional: Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Bisquerra, R., Pérez-González, J. C. y García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en la educación. Madrid: Síntesis.
Bisquerra, R. (2018). Educació emocional: de la recerca a la pràctica fonamentada. Revista Catalana de Pedagogia, 13, 145-171. https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000257/00000062.pdf
Body, L., Ramos, N., Recondo, O. y Pelegrina, M. (2016). Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través del programa mindfulness para regular emociones (PINEP) en el profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 87, 47-59. http://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27449361006/html/index.html
Boltanski, L. y Chiapello, É. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Bruner, J. (2013). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Antonio Machado.
Bueno, D. (2017). Neurociència per educadors. Tot allò que els educadors sempre han volgut saber sobre el cervell dels seus alumnes i mai ningú s’ha atrevit a explicar-los de manera entenedora i útil. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.
Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós.
Cabanas, E. (2019). Psiudadanos, o la construcción de individuos felices en las sociedades neoliberales. En E. Illouz (comp.), Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía (pp. 233-263). Buenos Aires / Madrid: Katz Editores.
Carpena, A. (2017). Retalls de vida emocional: Educar la interioritat i la intel·ligència social. Vic: Eumo.
Castorina, J. (2016). La relación problemática entre Neurociencias y educación. Condiciones y análisis crítico. Propuesta Educativa, 46, 26-41. http://www.redalyc.org/pdf/4030/403049783004.pdf
Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir (flow): Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.
Darder, P. (Coord.) (2017). La formació emocional del professorat. Barcelona: Octaedro.
De Vos, J. (2015). Deneurologizing Education? From Psychologisation to Neurologisation and Back. Studies in Philosophy and Education, 34(3), 279-295. http://hdl.handle.net/1854/LU-5710070
Egea, A., Massip, C., Flores, M. i Barbeito, C. (2018). Competències per transformar el món: cap a una educació crítica i per a la justícia global a l’escola. Barcelona: Graó.
Ehrenreich, B (2012). Sonríe o Muere. La Trampa del Pensamiento Positivo. Madrid: Turner.
Fernández-Berrocal, P. y Ruiz Aranda, D. (2008). La Inteligencia Emocional en la educación. Revista Electrónica de Investigación Socioeducativa, 15(6), 421-436. http://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924009.pdf
Fernández Liria, C., García Fernández, O. y Galindo Fernandez, E. (2017). Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid: Akal.
Ferrero, M., Garaizar, P. y Vadillo, M. (2016). Neuromyths in education: Prevalence among Spanish Teachers and an Exploration of Cross-cultural variation. Frontiers in Human Neuroscience, 10:496, 1-11. https://doi.org/10.3389/fnhum.2016.00496
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.
Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Bellaterra, S.L.
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Gardner, H. (2015). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Giroux, Henry A. (2019). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Barcelona: Herder.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica (GROP) (2009). Activitats per al desenvolupament de la intel·ligència emocional. Barcelona: Parramón.
Guardiola, I. (2018). L’ull i la navalla. Un assaig sobre el món com a interfície. Barcelona: Arcàdia.
Güell, M. y Muñoz, J. (2003). Educación emocional: Programa para la educación secundaria postobligatoria. Barcelona: Wolters Kluwer.
Guillén, J. C., Pardo, F., Forés, A., Hernández, T. y Trinidad, C. (2015). Principis neurodidàctics per a l’aprenentatge. Temps d’Educació, 49, 49-67. https://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/303522/393207
Han, Byung-Chul (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
Illich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires / Madrid: Katz Editores.
Illouz, E. (comp.) (2019). Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Buenos Aires / Madrid: Katz Editores.
Imbermón, F. (2019). Els apocalíptics de la tecnologia educativa; robots a les aules? El Diari de l’educació, 3 de junio. Recuperado de: http://diarieducacio.cat/els-apocaliptics-de-la-tecnologia-educativa-robots-a-les-aules/?utm_source=Subscriptors&utm_campaign=0fbc8b8a96-EMAIL_CAMPAIGN_2016_11_24_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_80c91da0fa-0fbc8b8a96-157775113
Kiers, J. (2016). MOOCs and their Effect on the Institution: Experiences in Course Design, Delivery and Evaluation; Research; Faculty Development; Unbundling and Credits for MOOCs. Foro de Educación, 14(21), 133-149. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.021.007
Larrosa, J. (Ed.) (2018). Elogio de la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Larrosa, J. y Rechia, k. (2018). P de profesor. Buenos Aires: Noveduc.
Laval, Ch. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós Ibérica.
Laval, Ch. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Leite, C. D. P. y Christofoletti, R. (2018). Childhood and education: between medicalization and subjectivation processes in school. Foro de Educación, 16(24), 113-123. http://dx.doi.org/10.14516/fde.583
López-Goñi, I. y Goñi, J. M. (2012). La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 357, 205-206. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-357-069
López Pérez, C. y Valls, C. (2013). Coaching educativo. Las emociones al servicio del aprendizaje. Barcelona: Ediciones S.M.
López Petit, S. (2009). La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad. Madrid: Traficantes de Sueños.
Macluhan, M. (1986). El aula sin muros. Barcelona: Cultura Popular.
Malagón, F. J. (2011). Coaching educativo y académico: un nuevo modo de enseñar y aprender. Educación y futuro, 24, 49-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632848
Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Meirieu, Ph. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Buenos Aires: Paidós Argentina.
Mora, F. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.
Morel, S. (2015). La medicalización del fracaso escolar en Francia. Una forma contemporánea de etiquetaje de los alumnos con dificultades escolares. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol. 8, núm. 3, 321-334. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8387
Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Madrid: Clave Intelectual.
Muntaner, Joan J., Rosselló, María R. y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-50. https://doi.org/10.6018/j/252521
Ocampo, J. Carlos (2019). Sobre lo “neuro” en la neuroeducación: de la psicologización a la neurologización de la escuela. Sophia, 26, 141-169. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.04
OECD (2007). Understanding the brain: the birth of a learning science. París: OECD.
Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Socioeducativa, 15(6), 436-454. http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF67preservice_teacher_training.pdf
Prieto Egido, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320, doi: 10.5944/ educXX1.20200
Recalcati, M. (2016). La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Barcelona: Editorial Anagrama.
Sánchez, B. y Boronat, J. (2014). Coaching educativo: modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XXI, 17(1), 221-242. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10712
Sánchez Calleja, L., Rodríguez Gómez, G. y García Jiménez, E. (2018). Desarrollo de competencias emocionales a través del Programa AEdEm para Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 975-994. https://doi.org/10.5209/RCED.54402
Sandoval, C. y López, O. (2017). Educación, psicología y coaching: un entramado positivo. Educatio Siglo XXI, 35(1), 145-164. http://dx.doi. org/10.6018/j/286261
Seligman, M. E. P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5
Solé Blanch, J. y Moyano Mangas, S. (2017). La colonización Psi del discurso educativo. Foro de Educación, 15(23), 101-120. http://dx.doi.org/10.14516/fde.551
Ubieto, J. R. (2014). TDAH. Hablar con el cuerpo. Barcelona: Editorial UOC.
Ubieto, José R. y Pérez Álvarez, M. (2018). Niñ@s hiper. Infancias hiperactivas, hipersexualizadas, hiperconectadas. Barcelona: Ned Ediciones.
Valero Moya, A. (2019). Coaching educativo: ¿Qué identidad docente nos revela esta nueva corriente? Foro de Educación, 17(27), 271-287. http://dx.doi.org/10.14516/fde.657
Wajcman, J. (2016). El temps a l’era digital. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
Bárcenas, F. (2018). Maestros y discípulos. Anatomía de una relación. Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 30(2), 73-108. http://dx.doi.org/10.14201/teoredu30273108
Barroso, C. (2015). Emprendedor: cuando el término es más que una palabra. En L. Núñez Cubero (Coord.), Cultura emprendedora y Educación (pp. 133-142). Sevilla: Universidad de Sevilla.
Bermejo, J. (2018). Plenitud personal e innovación educativa. Reflexiones en torno al deber educativo. Temps d’Educació, 55(1), 297-307. http://dx.doi.org/10.1344/TE2018.55.16
Bisquerra, R. (Coord.) (2010). La educación emocional en la práctica. Barcelona: Horsori-ICE.
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional: Propuestas para educadores y familias. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Bisquerra, R., Pérez-González, J. C. y García Navarro, E. (2015). Inteligencia emocional en la educación. Madrid: Síntesis.
Bisquerra, R. (2018). Educació emocional: de la recerca a la pràctica fonamentada. Revista Catalana de Pedagogia, 13, 145-171. https://publicacions.iec.cat/repository/pdf/00000257/00000062.pdf
Body, L., Ramos, N., Recondo, O. y Pelegrina, M. (2016). Desarrollo de la Inteligencia Emocional a través del programa mindfulness para regular emociones (PINEP) en el profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 87, 47-59. http://www.redalyc.org/jatsRepo/274/27449361006/html/index.html
Boltanski, L. y Chiapello, É. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
Bruner, J. (2013). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Antonio Machado.
Bueno, D. (2017). Neurociència per educadors. Tot allò que els educadors sempre han volgut saber sobre el cervell dels seus alumnes i mai ningú s’ha atrevit a explicar-los de manera entenedora i útil. Barcelona: Associació de Mestres Rosa Sensat.
Cabanas, E. e Illouz, E. (2019). Happycracia. Cómo la ciencia y la industria de la felicidad controlan nuestras vidas. Barcelona: Paidós.
Cabanas, E. (2019). Psiudadanos, o la construcción de individuos felices en las sociedades neoliberales. En E. Illouz (comp.), Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía (pp. 233-263). Buenos Aires / Madrid: Katz Editores.
Carpena, A. (2017). Retalls de vida emocional: Educar la interioritat i la intel·ligència social. Vic: Eumo.
Castorina, J. (2016). La relación problemática entre Neurociencias y educación. Condiciones y análisis crítico. Propuesta Educativa, 46, 26-41. http://www.redalyc.org/pdf/4030/403049783004.pdf
Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir (flow): Una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.
Darder, P. (Coord.) (2017). La formació emocional del professorat. Barcelona: Octaedro.
De Vos, J. (2015). Deneurologizing Education? From Psychologisation to Neurologisation and Back. Studies in Philosophy and Education, 34(3), 279-295. http://hdl.handle.net/1854/LU-5710070
Egea, A., Massip, C., Flores, M. i Barbeito, C. (2018). Competències per transformar el món: cap a una educació crítica i per a la justícia global a l’escola. Barcelona: Graó.
Ehrenreich, B (2012). Sonríe o Muere. La Trampa del Pensamiento Positivo. Madrid: Turner.
Fernández-Berrocal, P. y Ruiz Aranda, D. (2008). La Inteligencia Emocional en la educación. Revista Electrónica de Investigación Socioeducativa, 15(6), 421-436. http://www.redalyc.org/pdf/2931/293121924009.pdf
Fernández Liria, C., García Fernández, O. y Galindo Fernandez, E. (2017). Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid: Akal.
Ferrero, M., Garaizar, P. y Vadillo, M. (2016). Neuromyths in education: Prevalence among Spanish Teachers and an Exploration of Cross-cultural variation. Frontiers in Human Neuroscience, 10:496, 1-11. https://doi.org/10.3389/fnhum.2016.00496
Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Buenos Aires: Paidós.
Garcés, M. (2013). Un mundo común. Barcelona: Bellaterra, S.L.
Gardner, H. (1994). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Gardner, H. (2015). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona: Paidós.
Giroux, Henry A. (2019). La guerra del neoliberalismo contra la educación superior. Barcelona: Herder.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Grup de Recerca en Orientació Psicopedagògica (GROP) (2009). Activitats per al desenvolupament de la intel·ligència emocional. Barcelona: Parramón.
Guardiola, I. (2018). L’ull i la navalla. Un assaig sobre el món com a interfície. Barcelona: Arcàdia.
Güell, M. y Muñoz, J. (2003). Educación emocional: Programa para la educación secundaria postobligatoria. Barcelona: Wolters Kluwer.
Guillén, J. C., Pardo, F., Forés, A., Hernández, T. y Trinidad, C. (2015). Principis neurodidàctics per a l’aprenentatge. Temps d’Educació, 49, 49-67. https://www.raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/303522/393207
Han, Byung-Chul (2014). Psicopolítica. Barcelona: Herder.
Illich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. Buenos Aires: Ediciones Godot.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires / Madrid: Katz Editores.
Illouz, E. (comp.) (2019). Capitalismo, consumo y autenticidad. Las emociones como mercancía. Buenos Aires / Madrid: Katz Editores.
Imbermón, F. (2019). Els apocalíptics de la tecnologia educativa; robots a les aules? El Diari de l’educació, 3 de junio. Recuperado de: http://diarieducacio.cat/els-apocaliptics-de-la-tecnologia-educativa-robots-a-les-aules/?utm_source=Subscriptors&utm_campaign=0fbc8b8a96-EMAIL_CAMPAIGN_2016_11_24_COPY_01&utm_medium=email&utm_term=0_80c91da0fa-0fbc8b8a96-157775113
Kiers, J. (2016). MOOCs and their Effect on the Institution: Experiences in Course Design, Delivery and Evaluation; Research; Faculty Development; Unbundling and Credits for MOOCs. Foro de Educación, 14(21), 133-149. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2016.014.021.007
Larrosa, J. (Ed.) (2018). Elogio de la escuela. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Larrosa, J. y Rechia, k. (2018). P de profesor. Buenos Aires: Noveduc.
Laval, Ch. (2004). La escuela no es una empresa. El ataque neoliberal a la enseñanza pública. Barcelona: Paidós Ibérica.
Laval, Ch. y Dardot, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
Leite, C. D. P. y Christofoletti, R. (2018). Childhood and education: between medicalization and subjectivation processes in school. Foro de Educación, 16(24), 113-123. http://dx.doi.org/10.14516/fde.583
López-Goñi, I. y Goñi, J. M. (2012). La competencia emocional en los currículos de formación inicial de los docentes. Un estudio comparativo. Revista de Educación, 357, 205-206. doi: 10-4438/1988-592X-RE-2010-357-069
López Pérez, C. y Valls, C. (2013). Coaching educativo. Las emociones al servicio del aprendizaje. Barcelona: Ediciones S.M.
López Petit, S. (2009). La movilización global. Breve tratado para atacar la realidad. Madrid: Traficantes de Sueños.
Macluhan, M. (1986). El aula sin muros. Barcelona: Cultura Popular.
Malagón, F. J. (2011). Coaching educativo y académico: un nuevo modo de enseñar y aprender. Educación y futuro, 24, 49-66. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3632848
Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Meirieu, Ph. (2016). Recuperar la pedagogía. De lugares comunes a conceptos claves. Buenos Aires: Paidós Argentina.
Mora, F. (2013). Neuroeducación: sólo se puede aprender aquello que se ama. Madrid: Alianza.
Morel, S. (2015). La medicalización del fracaso escolar en Francia. Una forma contemporánea de etiquetaje de los alumnos con dificultades escolares. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, vol. 8, núm. 3, 321-334. https://ojs.uv.es/index.php/RASE/article/view/8387
Morozov, E. (2015). La locura del solucionismo tecnológico. Madrid: Clave Intelectual.
Muntaner, Joan J., Rosselló, María R. y De la Iglesia, B. (2016). Buenas prácticas en educación inclusiva. Educatio Siglo XXI, 34(1), 31-50. https://doi.org/10.6018/j/252521
Ocampo, J. Carlos (2019). Sobre lo “neuro” en la neuroeducación: de la psicologización a la neurologización de la escuela. Sophia, 26, 141-169. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.04
OECD (2007). Understanding the brain: the birth of a learning science. París: OECD.
Palomera, R., Fernández-Berrocal, P. y Brackett, M. A. (2008). La inteligencia emocional como una competencia básica en la formación inicial de los docentes: algunas evidencias. Revista Electrónica de Investigación Socioeducativa, 15(6), 436-454. http://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF67preservice_teacher_training.pdf
Prieto Egido, M. (2018). La psicologización de la educación: Implicaciones pedagógicas de la inteligencia emocional y la psicología positiva. Educación XX1, 21(1), 303-320, doi: 10.5944/ educXX1.20200
Recalcati, M. (2016). La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Barcelona: Editorial Anagrama.
Sánchez, B. y Boronat, J. (2014). Coaching educativo: modelo para el desarrollo de competencias intra e interpersonales. Educación XXI, 17(1), 221-242. http://dx.doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10712
Sánchez Calleja, L., Rodríguez Gómez, G. y García Jiménez, E. (2018). Desarrollo de competencias emocionales a través del Programa AEdEm para Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 29(4), 975-994. https://doi.org/10.5209/RCED.54402
Sandoval, C. y López, O. (2017). Educación, psicología y coaching: un entramado positivo. Educatio Siglo XXI, 35(1), 145-164. http://dx.doi. org/10.6018/j/286261
Seligman, M. E. P. y Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.55.1.5
Solé Blanch, J. y Moyano Mangas, S. (2017). La colonización Psi del discurso educativo. Foro de Educación, 15(23), 101-120. http://dx.doi.org/10.14516/fde.551
Ubieto, J. R. (2014). TDAH. Hablar con el cuerpo. Barcelona: Editorial UOC.
Ubieto, José R. y Pérez Álvarez, M. (2018). Niñ@s hiper. Infancias hiperactivas, hipersexualizadas, hiperconectadas. Barcelona: Ned Ediciones.
Valero Moya, A. (2019). Coaching educativo: ¿Qué identidad docente nos revela esta nueva corriente? Foro de Educación, 17(27), 271-287. http://dx.doi.org/10.14516/fde.657
Wajcman, J. (2016). El temps a l’era digital. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
Solé Blanch, J. (2020). El cambio educativo ante la innovación tecnológica, la pedagogía de las competencias y el discurso de la educación emocional. Una mirada crítica. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 32(1), 101–121. https://doi.org/10.14201/teri.20945
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Carmen Pereira Domínguez, Jordi Solé Blanch, Clara Isabel Fernández Rodicio, Teoría y práctica de la acción socioeducativa , Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Vol. 24 Núm. 2 (2012)
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
93%
33%
Días para la publicación
196
145
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Universidad de Salamanca
+
−