Formación inicial en inclusión en los Grados de Maestro en Educación Primaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
AGENCIA EUROPEA PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. (2003). Principios funda-mentales de la educación de necesidades especiales. Recomendaciones para responsables políticos. Recuperado de https://www.european-agency.org/sites/default/files/key-principles-in-special-needs-education_keyp-es.pdf
AGENCIA EUROPEA PARA EL DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. (2011). Formación del profesorado para la educación inclusiva. Recuperado de https://www.european-agency.org/sites/default/files/te4i-synthesis-report-es.pdf
ALBA, C. (2017). Diseño Universal para el Aprendizaje: educación para todos y prácticas de enseñanza inclusiva. Morata.
ARREAZA, F. (2009). Inclusión y competencias básicas. En Actas I Congreso Nacional de Buenas Prácticas de Educación, Diversidad y Empleo. Gobierno de Murcia.
BIENCINTO-LÓPEZ, Ch., GONZÁLEZ-BARBERA, C., GARCÍA-GARCÍA, M., SÁNCHEZ-DELGADO, P. y MADRID-VIVAR, D. (2009). Diseño y propiedades psicométricas del Avaco-Evadie. Cuestionario para la evalua-ción de la atención a la diversidad como dimensión educativa en las instituciones escolares. Relieve, 15(1), 1-36. Recuperado de https://www.uv.es/RELIEVE/v15n1/RELIEVEv15n1_4.pdf
BOE. (2007). Orden ECI/3857/2007 de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habilitan para el ejercicio de la profesión de Maestro en Educación Prima-ria, 312.
BOOTH, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida; convirtiendo los valores de inclusión en acciones. En M. Á. VERDUGO y B. JORDÁN de URRÍES (Coords.), Rompiendo inercias. Claves para avanzar. VI Jornadas Científi-cas de Investigación sobre Personas con Discapacidad (pp. 211-218). Amarú.
BOOTH, T. y AINSCOW, M. (2002). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. OREALC/Unesco.
CHINER, E. (2018). La educación inclusiva y su desarrollo en el marco legislativo español. International Studies on Law Education, 29(30), 53-66. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/70322
ECHEITA, G. (2012). Competencias esenciales en la formación inicial de un profesorado inclusivo. Un proyecto de la Agencia Europea para el Desarrollo de las Necesidades Educativas Especiales. Tendencias Pedagógicas, 19, 7-24. Recuperado de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1999
ESCUDERO, J. M. y MARTÍNEZ, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 55, 85-105. Recuperado de file:///C:/Users/Windows/Downloads/rie55a03%20(3).pdf
FIGUEREDO, V. y ORTIZ, L. (2017). Formación inicial del profesorado para la inclusión de la diversidad cultural. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 11 (1), 38-61. Recuperado de fi-le:///C:/Users/Windows/Downloads/Dialnet-FormacionInicialDelProfesoradoParaLaInclusionDeLaD-6049179.pdf
GARCÍA-LLAMAS, J. L. (2008). Aulas inclusivas. Bordón, 60(4), 89-105. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/BORDON/article/view/28871
GONZÁLEZ-GIL, F., MARTÍN-PASTOR, E. y ORGAZ, B. (2017). ¿Están los futuros profesores formados en inclusión? Validación de un cuestionario de evaluación. Aula Abierta, 46, 33-40. Recuperado de https://www.unioviedo.es/reunido/index.php/AA/article/view/11985
LEÓN, M. J. (1999). La formación del profesorado para una escuela para todos. Un análisis de los planes de estudio del maestro especialista en educación primaria y en educación especial de las universidades españolas. Profesorado: Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 3(2), 1-24. Recuperado de https://www.ugr.es/~recfpro/rev32ART1.pdf
LOCE. (2002). Ley Orgánica 10/2002, de 23 de diciembre, de Calidad de la Educación. Boletín Oficial del Estado, 307.
LOE. (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado, 106.
LOGSE. (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo. Boletín Oficial del Estado, 238.
LOMCE. (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado, 295.
MARTÍNEZ, R., PORTO, M. y GARRIDO, C. F. (2019). Aulas de educación especial en España: análisis compa-rado. Siglo Cero, 50(3), 271, 89-120. http://dx.doi.org/10.14201/scero201950389120
MONTOBBIO, E. (1995). El viaje del Sr. Down al mundo de los adultos. Mason.
MUNTANER, J. J. (2009). Escuela y discapacidad intelectual. Eduforma.
OLIVER, M. (1998). ¿Una sociología de la discapacidad o una sociología discapacitada? En L. BURTON (Ed.), Discapacidad y sociedad. Recuperado de http://www.bivipas.unal.edu.co/handle/10720/645
ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497
ORGANIZATION FOR ECONOMIC CO-OPERATION AND DEVELOPMENT. (2012). Equity and quality in education: supporting disadvantaged students and schools. Recuperado de http://www.oecd.org/education/school/equityandqualityineducation-supportingdisadvantagedstudentsandschools.htm
THOMAS, G. y LOXLEY, A. (2007). Deconstructing special education. Open University Press.
TORRES, J. A. y CASTILLO, S. (2016). Incidencia de las políticas de apoyo educativo en las estructuras organizati-vas de los centros desde la perspectiva del profesorado: un estudio en la provincia de Jaén. Educación XXI, 19(2), 205-228. https://doi:10.5944/educXXI1.16462
UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION. (1994). Declara-ción de Salamanca. Informe final. Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Cali-dad. Ministerio de Educación y Ciencia. Secretaría de Estado de Educación.
UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION. (2005). Guideli-nes for inclusion: ensuring access to education for all. Unesco
UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION. (2008). La Educa-ción Inclusiva: el camino hacia el futuro: conclusiones y recomendaciones de la 48.ª reunión de la Conferencia In-ternacional de Educación (CIE). Unesco.
UNITED NATIONS EDUCATIONAL, SCIENTIFIC AND CULTURAL ORGANIZATION. (2015). Declara-ción de Incheon: de la aprobación a la aplicación. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa
VÉLEZ-CALVO, X., TÁRRAGA-MÍNGUEZ, R., FERNÁNDEZ-ANDRÉS, M.ª I. y SANZ-CERVERA, P. (2016). Formación inicial de maestros en Educación Inclusiva: una comparación entre Ecuador y España. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(3), 75-94. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5986222