Análisis psicométrico de la Escala de Actitud hacia las Personas con Discapacidad en una muestra de estudiantes del MUFPS

Resumen

A medida que aumenta el interés social por mejorar la formación y las actitudes del futuro profesorado de educación secundaria hacia el alumnado con discapacidad, se necesitan instrumentos que satisfagan estas necesidades y sirvan para evaluar su eficacia. El objetivo del trabajo tiene como propósito examinar las características psicométricas de la Escala de Actitud hacia las Personas con Discapacidad (EAPD) desarrollada por Arias et al. (2016). Se ha realizado una modelización de ecuaciones estructurales basada en covarianzas, utilizando el método de estimación de mínimos cuadrados ponderados con chi-cuadrado ajustado por media y varianza y el coeficiente omega ordinal para estimar la consistencia interna. La muestra está compuesta por 400 estudiantes del Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas (MUFPS) de distintas universidades españolas. El análisis de la EAPD ha mostrado que dicha escala puedes ser interpretada por tres dimensiones: (a) Relaciones sociales y personales con las personas con discapacidad-RS, (b) Vida normalizada-VN y (c) Programas de intervención-PI. Sin embargo, este estudio presenta como hallazgo una estructura de segundo orden que permite concluir la interpretación de esta escala de manera conjunta, siendo este último un hallazgo importante en el ámbito educativo.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ABELLÁN, J. y SÁEZ GALLEGO, N. M. (2020). Opiniones relativas a la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales mostradas por futuros maestros de infantil y primaria. Revista Complutense de Educación, 31(2), 209-229. https://doi.org/10.5209/rced.62090

ACUÑA, L. M., CABRERA, V. E., MEDINA, D. C. y LIZARAZO, F. A. (2017). Necesidades de la familia y de la escuela en la educación de niños con discapacidad intelectual. I+D Revista de Investigaciones, 9(1), 126-137. https://doi.org/10.33304/revinv.v09n1-2017012

AINSCOW, M. (2005). Developing inclusive education systems: What are the levers for change? Journal of Educational Change, 6(2), 109-124. https://doi.org/10.1007/s10833-005-1298-4

AINSCOW, M. (2020). Promoting Inclusion and Equity in Education: Lessons from International Experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 7-16. https://doi.org/10.1080/20020317.2020.1729587

AJZEN, I. y FISHBEIN, M. (1980). Understanding attitudes and predicting social behavior. Prentice Hall.

AMERICAN EDUCATIONAL ASSOCIATION, AMERICAN PSYCHOLOGICAL ASSOCIATION and NATIONAL COUNCIL on MEASUREMENT IN EDUCATION. (2014). Standards for educational and psychological testing. American Educational Association. American Psychological Association and National Council on Measurement in Education.

ARAYA-CORTÉS, A., GONZÁLEZ-ARIAS, M. y CERPA-REYES, C. (2014). Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad. Educación y Educadores, 17(2), 289-305. https://doi.org/10.5294/edu.2014.17.2.5

ARIAS GONZÁLEZ, V., ARIAS MARTÍNEZ, B., VERDUGO ALONSO, M. Á., RUBIA AVI, M. y JENARO RÍO, C. (2016). Evaluación de actitudes de los profesionales hacia las personas con discapacidad. Siglo Cero, 47(2), 7-41. https://doi.org/10.14201/scero2016472741

AVRAMIDIS, E. y NORWICH, B. (2002). Teachers’ Attitudes Towards Integration/Inclusion: A Review of the Literature. European Journal of Special Needs Education, 17(2), 129-147. https://doi.org/10.1080/08856250210129056

BANIA, T., ANTONIOU, A., THEODORITSI, M., THEODORITSI, I., CHARITAKI, G. y BILLIS, E. (2021). The interaction with Disabled Persons Scale: Translation and cross-cultural validation into Greek. Disability and Rehabilitation, 43(7), 988-995. https://doi.org/10.1080/09638288.2019.1643420

BERNAARDS, C. y JENNRICH, R. (2005). Gradient projection algorithms and software for arbitrary rotation criteria in factor analysis. Educational and Psychological Measurement, 65(5), 676-696. https://doi.org/10.1177/0013164404272507

CARVAJAL, Y. (2019). Actitudes de los docentes y estudiantes hacia las personas con discapacidad en una institución pública. Revista Científica Signos Fónicos, 5(1), 30-44. https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CDH/article/view/3979/0

CORRAL, K. (2019). Educación inclusiva: Concepciones del profesorado ante el alumnado con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. Revista de Educación Inclusiva, 12(2), 171-186. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/439

DAS, A., KUYINI, A. y DESAI, I. (2013). Inclusive education in India: Are the teachers prepared? International Journal of Special Education, 28(1), 27-36. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1013694.pdf

DE BOER, A., PIJL, S. J., POST, W. J. y MINNAERT, A. (2013). Peer Acceptance and Friendships of Students with Disabilities in General Education: The Role of Child, Peer, and Classroom Variables. Social Development, 22(4), 831-844.

DÍAZ, V. y CABALLERO, F. (2014). Necesidades formativas del profesorado de secundaria en la docencia a alumnos con discapacidad. RISE - International Journal of Sociology of Education, 3(3), 192-217. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4898865

DURÁN, D. y GINÉ, C. (2011). La formación del profesorado para la educación inclusiva: Un proceso de desarrollo profesional y de mejora de los centros para atender la diversidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 5(2), 153-170. https://www.rinace.net/rlei/numeros/vol5-num2/art8.html

ESCÁMEZ, J., GARCÍA, R., PÉREZ, C. y LLOPIS, J. A. (2007). El aprendizaje de valores y actitudes. Teoría y práctica. Octaedro/OEI.

FERRANDIS, M. V., GRAU, C. y FORTES, M. C. (2010). El profesorado y la atención a la diversidad en la ESO. Revista de Educación Inclusiva, 3(2), 11-28. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/viewFile/202/196

FOX, J. y BOUCHET-VALAT, M. (2019). Rcmdr: R Commander. R package version 2.5-2. https://cran.r-project.org/web/packages/Rcmdr/index.html

FUENTES, V., PÉREZ-PADILLA, J., de la FUENTE, Y. y ARANDA, M. (2022). Creation and validation of the Questionnaire on Attitudes towards Disability in Higher Education (QAD-HE) in Latin America. Higher Education Research and Development, 41(5), 1514-1527. https://doi.org/10.1080/07294360.2021.1927997

GADERMANN, A., GUHN, M. y ZUMBO, B. (2012). Estimating ordinal reliability for Likert-type and ordinal item response data: A conceptual, empirical, and practical guide. Practical Assessment, Research and Evaluation, 17(3), 1-13. https://doi.org/10.7275/n560-j767

GÓMEZ, I. y MOYA, A. (2017). Percepciones de las familias del alumnado con necesidades educativas especiales sobre la inclusión escolar en la educación primaria. En A. Rodríguez-Martín (Ed.), Prácticas innovadoras inclusivas: Retos y oportunidades (pp. 97-105). Universidad de Oviedo.

GÓMEZ, V. e INFANTE, M. (2004). Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de personas con discapacidad y hacia la educación multicultural. Cultura y Educación, 16(4), 371-383. https://doi.org/10.1174/1135640042802455

KLINE REX. B. (2011). Principles and practice of structural equation modeling. The Guilford Press.

LACOBONI, G. y MOIRANO, A.M. (2018). Reflexiones acerca de la inclusión de alumnos con discapacidad en la clase de lengua. Relen, Revista Estudios de Lenguas, 1(1), 103-116. https://relen.net.ar/index.php/RLN/article/view/6

Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. BOE, 340, 30 de diciembre de 2020, 122868-122953. https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2020-17264

LLORENT, V. y LÓPEZ, R. (2012). Demandas de la formación del profesorado. El desarrollo de la educación inclusiva en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 15(3), 27-34. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4615090

LÓPEZ, J. L. y MORENO, R. (2019). Las actitudes de los estudiantes universitarios de grado hacia la discapacidad. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 12(2), 50-65. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/459

LÓPEZ, M. (1989). ¿Qué opinan los profesores, padres y alumnos de EGB acerca de la integración escolar del deficiente mental? Revista de Educación Especial, 5, 23-31.

MACÍAS, E. (2016). Actitudes de estudiantes de magisterio en educación primaria hacia las personas con discapacidad. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 9(1), 54-69. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/view/70

MACÍAS, E., AGUILERA, J. L., RODRÍGUEZ, M. y GIL, S. (2019). Un estudio transversal sobre las actitudes de los estudiantes de pregrado y máster en ciencias de la educación hacia las personas con discapacidad. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(1), 225-240. https://doi.org/10.6018/reifop.22.1.353031

MARTÍNEZ, M. A. y BILBAO, M. C. (2011). Los docentes de la universidad de Burgos y su actitud hacia las personas con discapacidad. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 42(4), 50-78. https://sid-inico.usal.es/wp-content/uploads/2018/11/Los-docentes-de-la-Universidad-de-Burgos-y-su-actitud-hacia-las-personas-con-discapacidad.pdf

MAYO, E., FERNÁNDEZ, J. C. y ROGET, F. (2020). La atención a la diversidad en el aula: Dificultades y necesidades del profesorado de educación secundaria y universidad. Contextos Educativos, 25, 257-274. https://doi.org/10.18172/con.3734

MERCADO, E., DI GIUSTO, C., RUBIO, L. y DE LA FUENTE, R. (2017). Influencia de las actitudes hacia la discapacidad en el rendimiento académico. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 77-86. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1029

MINISTERIO DE EDUCACIÓN y FORMACIÓN PROFESIONAL. 13 de junio de 2021. Estadística de las enseñanzas no universitarias. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Curso 2019-2020. https://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:a3a6c703-ba61-4027-8ee4-bbb0aa2e46ce/notaresumen20.pdf

MORENO, F. J., RODRÍGUEZ, I., SALDAÑA, D. y AGUILERA, A. (2006). Actitudes ante la discapacidad en el alumnado universitario matriculado en materias afines. Revista Iberoamericana de Educación, 40(5), 1-12. https://rieoei.org/historico/investigacion/1491Moreno.pdf

MUTHÉN, L. y MUTHÉN, B. (2017). Mplus User’s Guide. Eighth Edition. Muthén and Muthén.

ONU (2006). Convención de la ONU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Organización de Naciones Unidas.

PALACIOS, A. (2008). El modelo social de la discapacidad: Orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf

PALACIOS, A. (2020). ¿Un nuevo modelo de derechos humanos de la discapacidad? Algunas reflexiones ‒ligeras brisas‒ frente al necesario impulso de una nueva ola del modelo social. Revista Latinoamericana en Discapacidad, Sociedad y Derechos Humanos, 4(2), 12-42. https://redcdpd.net/revista/index.php/revista/article/view/208

PALAD, Y., BARQUIA, R., DOMINGO, H., FLORES, C., PADILLA, L., MIKKO, J. y RAMEL, D. (2016). Scoping review of instruments measuring attitudes toward disability. Disability and Health Journal, 9(3), 354-374. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2016.01.008

POLO, M. T. (2017). Innovación para la formación en inclusión: Actitudes de la comunidad universitaria. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 185-193. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349853537019

POLO, M. T. y APARICIO, M. (2018). Primeros pasos hacia la inclusión: Actitudes hacia la discapacidad de docentes en educación infantil. Revista de Investigación Educativa, 36(2), 365-379. https://doi.org/10.6018/rie.36.2.279281

POLO, M. T., FERNÁNDEZ, C. y DÍAZ, C. (2011). Estudios de las actitudes de estudiantes de Ciencias Sociales y Psicología: Relevancia de la información y contacto con personas con discapacidad. Universitas Psychologica, 10(1), 113-124. https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy10-1.eaec

POLO, M. T. y LÓPEZ, M. D. (2006). Actitudes hacia las personas con discapacidad de estudiantes de la Universidad de Granada. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 17(2), 195-211. https://doi.org/10.5944/reop.vol.17.num.2.2006.11346

QUIROZ, M. A., GARCÍA, S., FERNÁNDEZ, C., GARCÍA, K., TERRAZAS, E. y RODRÍGUEZ, A. (2018). Actitudes hacia la discapacidad en alumnos universitarios: Un estudio de diseño mixto. Integra 2 Revista Electrónica de Educación Especial y Familia, 9(2), 6-23. https://integra2.fcdh.uatx.mx/admin2/uploads/articulos/_Volumen_9_Numero_2,_julio-diciembre_2018/resumen_Actitudes_Hacia_la_Discapacida.pdf

REVELLE, W. (2018). Psych: Procedures for psychological, psychometric, and personality research. R package version 1.8.12. https://cran.r-project.org/web/packages/psych/index.html

RODRÍGUEZ, R. M., BLÁZQUEZ, F. y CUBO, S. (2009). Profesores de ESO y necesidades educativas especiales. Enseñanza and Teaching: Revista Interuniversitaria de Didáctica, 25, 111-134. https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/548

ROSENBERG, M. J. y HOVLAND, C. I. (1960). Cognitive, Affective and Behavioral Components of Attitudes. En Milton J. Rosenberg y Carl I. Hovland (eds.): Attitude Organization and Change: An Analysis of Consistency among Attitude Components. New Haven, CT: Yale University Press.

SÁNCHEZ, A. (2007). Investigación sobre la formación inicial del profesorado de educación secundaria para la atención educativa a los estudiantes con necesidades especiales. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2/3), 149-181. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2541009

SÁNCHEZ, R. y ECHEVERRY, J. (2004). Validación de escalas de medición en salud. Revista Salud Pública, 6, 302-318. https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2004.v6n3/302-318/es

SIMÓN, N. y ABELLÁN, M. A. (2023). El contacto y la información como motor de cambio hacia una educación inclusiva. Revista de Sociología de la Educación (RASE), 16(2), 198-214. https://doi.org/10.7203/RASE.16.2.26326

SIMÓN, N., DEL VALLE, S., DE CISNEROS, J. C. y RODRÍGUEZ, J. (2023). Otra mirada docente hacia la discapacidad. Revista Española de Sociología (RES), 32(2), 1-15. https://doi.org/10.22325/fes/res.2023.159

STREINER, D. L. (1993). A checklist for evaluating the usefulness of rating scales. Can J Psychiatry, 38, 140-148. https://doi.org/10.1177/070674379303800214

TORRES, J. (2006). La desmotivación del profesorado. Morata.

VAZ, S., WILSON, N., FALKMER, M., SIM, A., SCOTT, M., CORDIER, R. y FALKMER, T. (2015). Factors Associated with Primary School Teachers’ Attitudes towards the Inclusion of Students with Disabilities. Plos One, 10(8). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0137002

VERDUGO, M. Á, A.MOR, A., FERNÁNDEZ, M., NAVAS, P. y CALVO, I. (2018). La regulación de la inclusión educativa del alumnado con discapacidad intelectual: Una reforma pendiente. Siglo Cero, 49(2), 27-58. https://doi.org/10.14201/scero20184922758

VERDUGO, M. Á. y ARIAS, B. (1991). Evaluación y modificación de las actitudes hacia los minusválidos. Revista de Psicología General y Aplicada, 44(1), 95-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2798983

VERDUGO, M. Á., ARIAS, B. y JENARO, C. (1994). Actitudes hacia las personas con minusvalía. Instituto Nacional de Servicios Sociales.

VERDUGO, M. Á., JENARO, C. y ARIAS, B. (1997). Actitudes sociales y profesionales hacia las personas con discapacidad: Estrategias de evaluación e intervención. En M. Á. Verdugo (Ed.), Personas con discapacidad. Perspectivas psicopedagógicas y rehabilitadoras (pp. 79-135). Siglo XXI Editores.

VERDUGO, M. Á. y RODRÍGUEZ, B. (2008). Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual, 39(3), 5-25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2845732

VICTORIA, J. (2013). El modelo social de la discapacidad: Una cuestión de derechos humanos. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(138), 1093-1109. https://doi.org/10.5944/rduned.12.2013.11716

VILADRICH, C., ANGULO-BRUNET, A. y DOVAL, E. (2017). A journey around alpha and omega to estimate internal consistency reliability. Anales de Psicología, 33(3), 755-782. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.268401

YUKER, H., BLOCK, J. R. y YOUNG, J. H. (1966). The measurement of attitude toward disabled persons. Human Resources Center.
Simón Medina, N., Gómezescobar, A., & Abellán López, M. Ángeles. (2024). Análisis psicométrico de la Escala de Actitud hacia las Personas con Discapacidad en una muestra de estudiantes del MUFPS. Siglo Cero, 55(2), 43–66. https://doi.org/10.14201/scero.31839

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+