La incidencia del apoyo social comunitario en la calidad de vida de personas con discapacidad

  • David González Casas
    Universidad Complutense de Madrid davgon14[at]ucm.es
  • Linda Vanina Ducca Cisneros
    Universidad Complutense de Madrid
  • Carlota García Román
    Clínica San Vicente. Madrid

Resumen

La posición, identidad y rol social determinan los niveles de interacción positiva con nuestro entorno y, por ende, la capacidad del individuo para construir un tejido social estable que repercuta en los recursos psicosociales de la persona para afrontar sucesos de índole estresante. El estigma, el aislamiento y el desajuste de los roles sociales positivos fomentan la creación de espacios de exclusión en los que las personas con discapacidad intelectual ven imposibilitado el desarrollo de un plan de vida autónomo y de calidad. Residir en una comunidad no significa ser parte de ella, estar integrado en la misma o participar de forma activa. El trabajo en pro de la calidad de vida debe estar ligado al incremento de las redes sociales de apoyo estables y funcionalmente positivas, de la integración y la participación comunitarias y de la creación de espacios inclusivos que aborden de forma crítica el feedback sociedad-persona con discapacidad intelectual. Los resultados obtenidos a través de la realización de 125 entrevistas a personas tuteladas residentes en centros de atención a personas con discapacidad y/o residencias para personas mayores muestran déficits en los niveles de bienestar psicosocial que correlacionan de forma significativa con la calidad de vida. Además, se analizarán los citados resultados en función del sexo, el grado reconocido de dependencia y el tipo de alojamiento.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Agran, M., Snow, K. y Swaner, J. (1999). Teacher perceptions of self-determination: benefits, characteristics, strategies. Education and Training in Mental Retardation and Development Disabilities, 34(3), 293-301.

Aja, R., Gerolin, M., Canto, A. y Vidorreta, I. (2014). Análisis de la incidencia de factores personales y ambientales en la calidad de vida de 224 personas con discapacidad intelectual en Bizkaia. Siglo Cero, 45(251), 47-61.

Anghel, R. y Shula, R. (2009). Service users and carers' involvement in social work education: lessons from an English case study. European Journal of Social Work, 12(2), 185-199. https://doi.org/10.1080/13691450802567416


Badía, M., Carrasco, J., Orgaz, M. y Escalonilla, J. (2016). Calidad de vida percibida por personas adultas con discapacidades del desarrollo versus la informada por profesionales. Siglo Cero, 47(1), 7-21. https://doi.org/10.14201/scero20161721

Barber, T. (2007). Young people and civic participation: a conceptual review. Youth and Policy, 96(96), 19-40.

Barrón López, A. y Sánchez Moreno, E. (2001). Estructura social, apoyo social y salud mental. Psicothema, 13(1), 17-23.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.

García, J. y Martínez, R. (2015). Calidad de vida en personas con diversidad funcional intelectual del programa "grupos de autogestores": una aproximación desde la escala INICO-FEAPS. Documentos de Trabajo Social: Revista de Trabajo y Acción Social, 55, 2-96.

De Kraai, M. (2002). In the beginning: the first hundred years (1850 to 1950). En R. L. Schalock (Ed.), Out darkness and into light: Nebraska's experience with mental retardation (pp. 103-122). Washington DC: American Association on Mental Retardation.

Devlieger, J. P., Rusch, F. y Pfeiffer, D. (Eds.). (2003). Rethinking disability: the emergente of new definition, concepts, and communities. Antwerp: Garant.

Díaz Velázquez, E. (2018). Ciudadanía, identidad y exclusión social de las personas con discapacidad. Política y Sociedad, 47(1), 115-135.

Ginnerup, S. (2010). Hacia la plena participación mediante el diseño universal. Recuperado de IMSERSO - Consejo de Europa: http://www.imserso.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/21019participacionmediantedise.pdf.

González del Yerro, A., Simón Rueda C., Cagigal Gregorio V. y Blas Gómez, E. (2013). La calidad de vida de las familias de personas con discapacidad intelectual. Un estudio cualitativo realizado en la Comunidad de Madrid. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 24(1), 93-109. https://doi.org/10.5944/reop.vol.24.num.1.2013.11273

Greenspan, S. (1999). A contextualizar perspective on adaptative behevior. En R. L. Schalock (Ed.), Adaptative behavior and its measurement: implications for the field of mental retardation (pp. 61-81). Washington DC: Association on Mental Retardation.

Gutiérrez, J., Caqueo, A., Ferrer, M. y Fernández, P. (2012). Influencia de la percepción de apoyo y funcionamiento social en la calidad de vida de pacientes con esquizofrenia y sus cuidadores. Psicothema, 24(2), 255-262.

Inza Bartolomé, A., Bergantiños Franco, N. y Rivera Escribano, M. (2014). Personas con discapacidad intelectual como protagonistas del proceso inclusivo. Lan Harremanak: Revista de Relaciones Laborales, 29, 217-228.

Lunsky, I. y Benson, B. (2001). Association between perceived social support and strain and positive and negative outcome for adults with mild intellectual disability. Journal of Intellectual Disability Research, 45, 106-114. https://doi.org/10.1046/j.1365-2788.2001.00334.x

Mannion, G. (2009). After participation: the socio-spatial performance of intergenerational becoming. En B. Percy-Smith y N. Thomas (Eds.), A handbook of children and young people's participation (pp. 352-364). Abingdon: Routledge.

Marrero, R. J. y Carballeira, M. (2010). El papel del optimismo y el apoyo social en el bienestar subjetivo. Salud Mental, 33, 39-46.

Martínez Ríos, B. (2017). Pobreza, discapacidad y derechos humanos. Revista Española de Discapacidad, 1(1), 9-32. https://doi.org/10.5569/2340-5104.01.01.01

Nahuelhual, P., Giaconi, C. y Machuca, M. (2017). Medición de la participación en niños y adolescentes con y sin discapacidad: una revisión sistemática. Revista de Pediatría, 88(6), 812-819. https://doi.org/10.4067/S0370-41062017000600812

Navarro, D., García, S., Carrasco, O. y Casas, A. (2008). Calidad de vida, apoyo social y deterioro en una muestra de persona con trastorno mental grave. Intervención Psicosocial, 17(3), 321-336. https://doi.org/10.4321/S1132-05592008000300008

OMS. (2001). International Classification of Functioning, Disability and Health (CIF). Obtenido de https://www.who.int/classifications/icf/en/

Pallarés Neila, J. y Pereña Vicente, M. (2016). Código de buenas prácticas en el ejercicio de las medidas de protección jurídica. Madrid: Fundación Manantial.

Ramcharan, P. y Grant, G. (2001). Views and experiences of people with intellectual disabilities and their families: the user perspective. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 14, 348-363. https://doi.org/10.1046/j.13602322.2001.00078.x

Rivera, J. (2011). Notas sobre el apoyo a la autodeterminación de la persona con discapacidad (incapacitada) en el Código Civil a partir de la CIDAD. En J. Pérez de Vargas (Dir.), Encrucijada de la incapacitación y la discapacidad (pp. 347-372). Madrid: La Ley.

Rodríguez Díaz, M. C., Alvarado García, A. y Moreno Fergusson, M. E. (2007). Construcción participativa de un modelo socioecológico de inclusión social para personas en situación de discapacidad. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 181-189.

Rueda, J., Zurro, J. y Fernández, J. (2014). El modelo de apoyo a las personas con capacidades modificadas judicialmente según Naciones Unidas. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, 21, 81-118.

Sáenz, I. (2018). Influencia del tipo de vivienda en la calidad de vida de las personas mayores con discapacidad intelectual o del desarrollo. Siglo Cero, 49(1), 89-106. https://doi.org/10.14201/scero201849189106

Sands, D. y Doll, B. (2000). Teaching goal setting and decision making to students with developmental disabilities. Washington DC: American Association on Mental Retardation.

Santos, F. (2002). Los procesos sobre la capacidad de las personas: el internamiento involuntario. Seminario experiencia sobre la aplicación de la Ley de Enjuiciamiento Civil. Madrid: Estudios del Ministerio Fiscal.

Schalock, R. L. (2009). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyo individuales y resultados personales. Siglo Cero, 40(1), 22-39.

Schalock, R. L., Luckasson, R. A., Shogren, K. A., Borthwick-Duffy, S., Bradley, V., Buntinx, W. H., ... Yeager, M. H. (2007). The renaming of mental retardation: understanding the change to the term intellectual disability. Intellectual and Developmental Disabilities, 45(2), 116-124. https://doi.org/10.1352/1934-9556(2007)45[116:TROMRU]2.0.CO;2

Sharir, D. (2007). Social support and quality of life among psychiatric patients in residential homes. Tesis doctoral. Touro University International.

Toboso, M. y Rogero, J. (2012). Diseño para todos en la investigación social sobre personas con discapacidad. REIS, 140, 163-172.

Verdugo, M. Á. (Ed.). (2000). Familias y discapacidad intelectual. Madrid: Colección FEAPS.

Verdugo, M. Á. y Schalock, R. L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 41(4), 7-21.

Verdugo, M. Á., Shalock, R. L., Arias, B., Gómez, L. E. y Jordán de Urríes, F. B. (2013). Calidad de vida. En M. Á. Verdugo y R. L. Schalock (Dirs.), Discapacidad e inclusión: manual de docencia (pp. 443-462). Salamanca: Amarú.

Walmsley, J. (2004). Involving users with learning difficulties in health improvement: lessons from inclusive learning disability research. Nursing Inquiry, 11(1), 54-64. https://doi.org/10.1111/j.1440-1800.2004.00197.x
González Casas, D., Ducca Cisneros, L. V., & García Román, C. (2020). La incidencia del apoyo social comunitario en la calidad de vida de personas con discapacidad. Siglo Cero, 51(3), 83–103. https://doi.org/10.14201/scero202051383103

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+