Jean Starobinski y la melancolía: un paradigma hermenéutico

Resumen

Este artículo plantea la posibilidad de entender la melancolía como un paradigma hermenéutico. En concreto, se enfatiza su idoneidad como tal para interpretar aquellos textos construidos desde la voz de un Yo. Los diversos trabajos que Jean Starobinski ha dedicado a dicho concepto y, sobre todo, su texto capital L’encre de la mélancolie (2012), serán el eje en torno al cual gire esta propuesta –esta tentativa crítica–; desde esta obra, remitiremos a otros autores esenciales, como Aristóteles, Sigmund Freud, Julia Kristeva o Roger Bartra. Nuestra argumentación se divide en tres etapas: primero indagamos en el juego de contrarios que ha lastrado la historia conceptual de la melancolía, después ahondamos en el desplazamiento, el desdoblamiento y el exceso como núcleos de sentido del paradigma hermenéutico propuesto, y culminamos con una aplicación analítica, que nos conducirá a unas conclusiones en torno a la crítica.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ABRAHAM, Nicolas y Maria TOROK. L’écorce et le noyau. París: Flammarion, 2018.

ARISTÓTELES. El hombre de genio y la melancolía (Problema XXX, I). Edición de Jackie Pigeaud. Trad. Cristina Serna. Barcelona: Acantilado, 2007.

BARTRA, Roger. Cultura y melancolía. Las enfermedades del alma en la España del Siglo de Oro. Barcelona: Anagrama, 2001.

BARTRA, Roger. La melancolía moderna. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2017.

BURTON, Robert. Anatomía de la melancolía. Trad. Asociación Española de Neuropsiquiatría. Madrid: Alianza, 2015.

DUJARDIN, Édouard. Han cortado los laureles. Trad. de Marta Cerezales Laforet. Santander: El Desvelo Ediciones, 2017

FREUD, Sigmund. «La aflicción y la melancolía». En Sigmund Freud, El malestar en la cultura, 304-322. Trad. Luis López Ballesteros y de Torres. Madrid: Alianza, 2017.

KRISTEVA, Julia. Sol negro. Depresión y melancolía. Trad. de Mariela Sánchez Urdaneta. Girona: Wunderkammer, 2017.

LEADER, Darian (2011): La moda negra. Duelo, melancolía y depresión. Trad. de Elisa Corona Aguilar. Madrid: Sexto Piso, 2011.

PIGEAUD, Jackie. «Prólogo». En Aristóteles, El hombre de genio y la melancolía (Problema XXX, I), 9-76. Barcelona: Acantilado, 2007.

STAROBINSKI, Jean. Jean-Jacques Rousseau: la transparence et l’obstacle suivi de Sept essais sur Rousseau. Paris: Gallimard, 1971.

STAROBINSKI, Jean. La relación crítica. Psicoanálisis y literatura. Trad. de Carlos Rodríguez Sanz. Madrid: Taurus, 1974a.

STAROBINSKI, Jean. La posesión demoníaca. Tres estudios. Trad. de José Matías Díaz. Madrid: Taurus, 1975.

STAROBINSKI, Jean. «The Style of Autobiography». En Olney, James, Autobiography: Essays Theoretical and Critical, 73-83. Trad. De Seymour Chatman. Princeton: Princeton University Press, 1980.

STAROBINSKI, Jean. Retrato del artista como saltimbanqui. Trad. Belén Gala Valencia. Madrid: Abada, 2007.

STAROBINSKI, Jean. L’encre de la mélancolie. Paris: Seuil, 2012.
Marín Cobos, N. (2023). Jean Starobinski y la melancolía: un paradigma hermenéutico. Azafea: Revista De Filosofía, 25, 463–485. https://doi.org/10.14201/azafea202325463485

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nieves Marín Cobos

,
Universidad Autónoma de Madrid
Doctora en Estudios Artísticos, Literarios y de la Cultura por la Universidad Autónoma de Madrid (2016-2021) y Contrato FPU en esa misma universidad (2017-2021). Graduada en Estudios Franceses por la Universidad de Salamanca (2010-2014), cuenta también con dos Máster de especialización en Teoría de la Literatura en las dos universidades mencionadas. Pertenece al Grupo de Investigación «Hermenéutica y Literatura comparada» (HELICOM) de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente es investigadora independiente. Ha publicado diversos artículos y capítulos de libro. Sus líneas de investigación preferentes son: las narrativas del duelo en la posmodernidad, a las que ha dedicado su tesis doctoral; las escrituras del yo, la relación entre psicoanálisis y hermenéutica literaria y la dimensión corporal de la escritura literaria, sobre todo del daño y el trauma.
+