Convocatoria de artículos

Monográfico de Azafea, Vol. 26 (2024): Hannah Arendt. Política y filosofía.

Coordinador: Antonio Gómez Ramos (Universidad Carlos III de Madrid)

 

Hannah Arendt es una de las pensadoras clásicas del siglo XX. Su obra como filósofa política y como historiadora ofreció lúcidas claves que son ya ineludibles para entender las experiencias del totalitarismo, así como las bases y los abismos del mundo moderno. A la vez, desde esas claves, elaboró una forma de entender la política ‒y la propia existencia humana como fenómeno político‒ que se ha convertido en una referencia central a la hora de plantear la libertad y la diversidad humanas en las convulsionadas sociedades globales del siglo XXI. Hay toda una constelación de conceptos tales como pluralidad, acción, labor, banalidad del mal, «derecho a tener derechos», juicio, responsabilidad, «pensar sin barandillas», que, no siempre libres de malentendidos, pueblan la teoría social y política contemporánea a partir de la acuñación que les dio Arendt. A ella apelan hoy tanto liberales favorables a las actuales democracias parlamentarias como teóricos y activistas radicales.

 

Por otro lado, su obra y su influencia trascienden los límites de la mera teoría política. Para Arendt, ciertamente, la existencia humana solo podía adquirir pleno significado en un marco de relaciones y derechos políticos. Pero, como la política surge para ella del hecho de tener que existir con otros, su pensamiento atañe a todas las dimensiones de la vida y de la convivencia humanas, ya sea la actividad científica o la vida cotidiana, la cultura, la literatura, los afectos, la soledad del pensar o la experiencia del tiempo. Aunque ella insistiera en autodefinirse como filósofa política nada más, y ejerciera de historiadora o socióloga, ha terminado por verse reconocida como filósofa.

 

Como todos los clásicos, su obra resulta objeto de interpretaciones incómodas y es materia de conflictos que ella misma tampoco rehuía. Tuvieron lugar ya en vida suya a raíz del juicio a Eichmann, y continuaron con las polémicas durante las luchas por los derechos civiles y la igualdad racial. Después de su muerte, ha habido una generación de pensadores en ámbito anglosajón (Roland Beiner, Shelyla Benhabib, Dana Villa, Richard Bernstein, Margaret Canovan) y en el europeo (Taminiaux, Wolgang Heuer, Simona Forti, Martine Leibovici) que ha hecho accesible su obra en lo que tiene de crítica, de interpretación lúcida y original para abordar los problemas de finales del siglo XX. Así, Arendt ha podido aparecer como referencia en la teorización de la biopolítica (Agamben, Esposito), pero también se han revelado tensiones muy serias desde la perspectiva postcolonial y racial (Judith Butler), de género (Linda Zerilly, Bonnie Honig), desde la justicia social (Judith Shklar) o, por supuesto, desde la perspectiva marxista.

 

El objetivo de este monográfico es revisitar y reactualizar los conceptos y los textos de Hannah Arendt desde las coordenadas de un mundo en transición que va modulando su mirada sobre el pasado siglo, sobre la modernidad en general, y que se encuentra en el desconcierto de un cambio epocal. Los lectores de este volumen de Azafea deben encontrar vías para comprender la obra de Arendt en su contexto y en el nuestro.

 

Los artículos de este monográfico pueden ofrecer nuevas lecturas de textos clásicos de Arendt como su tesis doctoral sobre el amor, sus escritos de juventud sobre los judíos, los parias y los refugiados, sus libros centrales sobre Los orígenes del totalitarismo y La condición humana, la polémica en torno a Eichmann, las disputas sobre los derechos civiles y la violencia, la teoría sobre la revolución y la democracia; sus concepciones de la historia y de la política, la vida del espíritu. Podrán establecer un diálogo con estos textos, su recepción y sus interpretaciones; confrontar a Arendt con otros enfoques filosóficos coetáneos como la teoría crítica, la fenomenología, el marxismo o el existencialismo, ante los que ella misma se situaba con más o menos distancia.  O también podrán analizar las líneas críticas de su relación con el feminismo, el postcolonialismo, el racismo o la injusticia social. Cabe igualmente estudiar la relación personal e intelectual de Arendt con sus contemporáneos, de Heidegger a Adorno, o de Walter Benjamin a Mary Macarthy, o con la literatura, de los clásicos griegos a Kafka, Proust o Dinesen. Entre todas estas alternativas se podrá definir y volver a dibujar toda la constelación de conceptos con los que Arendt puso su tiempo en pensamientos; nociones que ella actualizó y perfiló originalmente, como pluralidad, acción, natalidad, labor, política, libertad, capacidad de juzgar, polis, historia, mundo, derecho, amor, responsabilidad, violencia, revolución…

 

A la vez, estos mismos conceptos pueden ponerse a prueba en medio de la incertidumbre en que se mueve nuestro presente, entre la destrucción del pasado y las proyecciones apocalípticas de futuro. Arendt, que por su formación era deudora de unas concepciones modernas de sujeto, naturaleza o cultura, supo anticipar peligros inherentes a la modernidad: la disolución de la política a manos de la economía y lo social o el deterioro del espacio público. Se podría, entonces, analizar cómo se comportan sus conceptos en una situación de crisis ecológica planetaria, globalización malograda, destrucción de los vínculos sociales o banalización general de la democracia. O bien, de establecer un diálogo entre Arendt y las filósofas y filósofos del presente que tematizan esas cuestiones.

 

Este volumen monográfico convoca a pensar preguntas como las siguientes:

 

  • Crítica y recepción de la obra de Arendt.
  • Arendt frente a sus contemporáneos
  • Arendt y la libertad humana.
  • Perspectivas arendtianas ante la crisis de la democracia.
  • Emociones y afectos en Arendt.
  • La historia y la memoria.
  • Colonialismo, postcolonialismo, totalitarismo.
  • La política y las nuevas y viejas configuraciones del espacio público.
  • Inclusión y exclusión social.
  • Labor, trabajo, revolución. Arendt y los marxismos.
  • Los compromisos morales de la política y los compromisos políticos de la moral
  • La acción humana y la cuestión de la técnica.
  • Arendt y el feminismo.
  • El juicio, el pensamiento y la acción.
  • Mundo, cultura y naturaleza. Arendt ante la crisis ecológica.
  • Historia, revolución y transformaciones políticas.
  • Nuevas subjetividades políticas. Género e identidad sexual.

 

En este monográfico, invitamos a poner en obra el pensamiento de Arendt frente a estas cuestiones u otras similares, tanto para hacerlo productivo como para revisarlo críticamente al abordarlas.

 

Abierta la recepción de artículos y reseñas hasta el 15 de marzo de 2024.