The therapeutic power of narration
Abstract Illness is a traumatic experience full of uncertainty which checks our confrontation strategies against adversity. When disease is severe and is loaded with suffering premonitions, it can be felt as an emotional cataclysm where narration might be disclosed as an invaluable help. The narrative process requires solitude, introspection and reflection prior to the writing action, thus allowing to analyze from the distance the new condition the patient is exposed to. The curative effect of narration is produced by the catharsis provided by the reflection, by the fears and negative thoughts transferred onto paper, as well as the alleviation, relief and the comfort provided by the narrative extraversion. Given the curative power of narration, it seems necessary that medicine graduate students know the advantages that writing might provide/add to their education besides the convenience of prescribing writing to their patients because they will feel, at least, relief from the emotional distress that the diagnosis and prognostic uncertainties frequently produce.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Abascal S. Todo un viaje. Madrid: Temas de hoy; 2013.
Adorna R. Practicando la escritura terapéutica. Bilbao: Desclée de Brouwer; 2013.
Allende I. Paula. Madrid: DeBolsillo; 2009.
Aramburu F. Ávidas pretensiones. Barcelona: Seix Barral; 2014.
Argüelles JD. Escritura y Melancolía. Madrid: Fórcola; 2011.
Bayés R. Aprender a investigar, aprender a cuidar. Una guía para estudiantes y profesionales de la salud. Barcelona: Plataforma Editorial; 2012.
Bernard T. Hormigón. Madrid: Alianza Editorial; 2012.
Bonnet P. Lo que no tiene nombre. Madrid: Alfaguara; 2013.
Bradley H. Esta salvaje oscuridad. La historia de mi muerte”. Barcelona: Anagrama; 1996.
Broyard A. Ebrio de enfermedad. Segovia: Ediciones la Uña Rota; 2013.
Broyard A. Prefacio. En Broyard, A. Ebrio de enfermedad. Segovia: Ediciones la Uña Rota; 2013.
Casino G. Biblioterapia. El mundo. Suplemento Salud [Internet]. 8 de septiembre de 1994.
Cercas J. Relatos reales. Barcelona: Acantilado, 2005.
Coetzee JM. La edad de hierro. Barcelona: Random House; 2002.
De Barbieri Sabatino A. La cura por la palabra escrita: de la “talking?cure” a la “writing?cure [Internet]. Montevideo: CELAE?Centro de Logoterapia y Análisis Existencial?URUGUAY [consultado el 28 de febrero de 2016].
Eliade M. La prueba del laberinto. Madrid: Ediciones Cristiandad; 2000.
Ferrer C. Introducción. Optimismo, humor y esfuerzo personal. En Puicercús L. Ictus. La experiencia que cambió mi vida. Madrid: El Garaje Ediciones; 2012. p. 1522.
Forés A, Grané J. La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma; 2008.
Frankl V. El hombre en busca de sentido. Barcelona; Herder; 2001.
Gallego N. El lenguaje de las células y otros viajes. Madrid: Caballo de Troya; 2010.
Gil Villa F. La cara social del cáncer. Barcelona: Octaedro; 2012.
Gracia Armendariz J. Diario del hombre pálido. Madrid: Demipage; 2010.
Hidalgo?Cantabrana C, Hidalgo A. Literatura y enfermedad, dos narrativas diferentes de procesos compartidos. Rev Med Cine [Internet] 2015; 11 (4): 22233.
Hvstuedt S. La mujer temblorosa o la historia de mis nervios. Barcelona: Anagrama; 2010.
Jovell A. Cáncer: Biografía de una supervivencia. Barcelona: Planeta; 2010.
Kohan SA. La escritura terapéutica. Claves para escribir la vida y la creación literaria. Barcelona: Alba; 2013.
Landero L. Absolución. Barcelona: Tusquets; 2012.
Lewis CS. Una pena en observación. 12ª Ed. Barcelona: Anagrama; 1994.
Mankell H. Arenas movedizas. Barcelona: Tusquets; 2015.
Mankell H. Moriré, pero mi memoria sobrevivirá. Una reflexión personal sobre el sida. Barcelona: Tusquets; 2008.
Marías F. Follar con la muerte. En Ruíz Garzón R., editor. La herida oculta. Barcelona: Principal de los libros; 2011. p. 77?92.
Martín Gaite C. El Libro de la Fiebre. Madrid Cátedra; 2007.
Martínez Ruiz J (Azorín). El enfermo. Madrid: Biblioteca nueva; 2006.
Mateo Díez L. Azul serenidad o la muerte de los seres queridos. Madrid: Alfaguara; 2010.
Mcleod J. Narrativeand Psychotherapy. Londres: Sage; 1997.
Menéndez Salmón R. La luz es más antigua que el amor. Barcelona: Seix Barral; 2010.
Mesa S. Mustélidos. En “Mala letra”. Barcelona: Anagrama; 2016.
Mirás N. El mejor peor momento de mi vida. Barcelona: Paidós; 2014.
Montero R. Palabras que nos salvan. El País Semanal [Internet] 3 de abril de 2016.
Montes A. Juan José Millás: “Al escribir trato de ordenar la realidad, que es una manera de intentar entenderla”. Levante. El Mercantil Valenciano [Internet]. 21 de octubre de 2012.
Muñoz Molina A. En la conciencia del otro. El País. Babelia [Internet]. 16 de marzo de 2016.
Muñoz Molina A. Sosiego final de Saúl Bellow. El País. Babelia [Internet] 20 de noviembre de 2010.
Nothomb A. Biografía del hambre. Barcelona: Anagrama, 2006.
Pamuk O. La maleta de mi padre. Barcelona: Random House; 2007.
Pausch R. La última lección. Barcelona: DeBolsillo; 2008.
Payne M. Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós; 2012.
Puértolas S. El fin. Barcelona: Anagrama; 2015.
Puértolas S. Recuerdos de otra persona. Barcelona: Anagrama; 1996.
Puicercús L. Ictus. La experiencia que cambió mi vida. Madrid: El Garaje Ediciones; 2012.
Rodríguez Rivero M. Tres historias con psicofármacos. El País. Babelia [Internet]. 11 de octubre de 2014.
Ruiz Mantilla J. Por qué escribo. Javier Marías. El País [Internet]. 2 de enero de 2011.
Ruiz Mantilla J. Por qué escribo. Soledad Puértolas. El País [Internet]. 2 de enero de 2011.
Sacks O. En movimiento. Una vida. Barcelona: Anagrama; 2015.
Starzl T. El hombre puzle. Barcelona: JR Prous; 1994.
Steiner G. Fragmentos. Madrid: Siruela; 2016.
Szczeklik A. Catarsis. Sobre el poder curativo de la naturaleza y el arte. Barcelona: Acantilado; 2010.
Taranilla R. Mi cuerpo también. Barcelona: Los libros del lince; 2015.
Tauber A I. Confesiones de un médico. Un ensayo filosófico. Madrid: Triacastela; 2011.
Umbral R. Mortal y rosa. Barcelona: Planeta; 2007.
Vargas Llosa M. La civilización del espectáculo. Madrid: Punto de lectura; 2013.
Vega A. Resiliencia. Oviedo: Ediciones Trabe; 2015.
Vigan D. Días sin hambre. Barcelona: Anagrama; 2013.
Zorn F. Bajo el signo de Marte. 2ª ed. Barcelona: Anagrama; 2009.
Adorna R. Practicando la escritura terapéutica. Bilbao: Desclée de Brouwer; 2013.
Allende I. Paula. Madrid: DeBolsillo; 2009.
Aramburu F. Ávidas pretensiones. Barcelona: Seix Barral; 2014.
Argüelles JD. Escritura y Melancolía. Madrid: Fórcola; 2011.
Bayés R. Aprender a investigar, aprender a cuidar. Una guía para estudiantes y profesionales de la salud. Barcelona: Plataforma Editorial; 2012.
Bernard T. Hormigón. Madrid: Alianza Editorial; 2012.
Bonnet P. Lo que no tiene nombre. Madrid: Alfaguara; 2013.
Bradley H. Esta salvaje oscuridad. La historia de mi muerte”. Barcelona: Anagrama; 1996.
Broyard A. Ebrio de enfermedad. Segovia: Ediciones la Uña Rota; 2013.
Broyard A. Prefacio. En Broyard, A. Ebrio de enfermedad. Segovia: Ediciones la Uña Rota; 2013.
Casino G. Biblioterapia. El mundo. Suplemento Salud [Internet]. 8 de septiembre de 1994.
Cercas J. Relatos reales. Barcelona: Acantilado, 2005.
Coetzee JM. La edad de hierro. Barcelona: Random House; 2002.
De Barbieri Sabatino A. La cura por la palabra escrita: de la “talking?cure” a la “writing?cure [Internet]. Montevideo: CELAE?Centro de Logoterapia y Análisis Existencial?URUGUAY [consultado el 28 de febrero de 2016].
Eliade M. La prueba del laberinto. Madrid: Ediciones Cristiandad; 2000.
Ferrer C. Introducción. Optimismo, humor y esfuerzo personal. En Puicercús L. Ictus. La experiencia que cambió mi vida. Madrid: El Garaje Ediciones; 2012. p. 1522.
Forés A, Grané J. La resiliencia. Crecer desde la adversidad. Barcelona: Plataforma; 2008.
Frankl V. El hombre en busca de sentido. Barcelona; Herder; 2001.
Gallego N. El lenguaje de las células y otros viajes. Madrid: Caballo de Troya; 2010.
Gil Villa F. La cara social del cáncer. Barcelona: Octaedro; 2012.
Gracia Armendariz J. Diario del hombre pálido. Madrid: Demipage; 2010.
Hidalgo?Cantabrana C, Hidalgo A. Literatura y enfermedad, dos narrativas diferentes de procesos compartidos. Rev Med Cine [Internet] 2015; 11 (4): 22233.
Hvstuedt S. La mujer temblorosa o la historia de mis nervios. Barcelona: Anagrama; 2010.
Jovell A. Cáncer: Biografía de una supervivencia. Barcelona: Planeta; 2010.
Kohan SA. La escritura terapéutica. Claves para escribir la vida y la creación literaria. Barcelona: Alba; 2013.
Landero L. Absolución. Barcelona: Tusquets; 2012.
Lewis CS. Una pena en observación. 12ª Ed. Barcelona: Anagrama; 1994.
Mankell H. Arenas movedizas. Barcelona: Tusquets; 2015.
Mankell H. Moriré, pero mi memoria sobrevivirá. Una reflexión personal sobre el sida. Barcelona: Tusquets; 2008.
Marías F. Follar con la muerte. En Ruíz Garzón R., editor. La herida oculta. Barcelona: Principal de los libros; 2011. p. 77?92.
Martín Gaite C. El Libro de la Fiebre. Madrid Cátedra; 2007.
Martínez Ruiz J (Azorín). El enfermo. Madrid: Biblioteca nueva; 2006.
Mateo Díez L. Azul serenidad o la muerte de los seres queridos. Madrid: Alfaguara; 2010.
Mcleod J. Narrativeand Psychotherapy. Londres: Sage; 1997.
Menéndez Salmón R. La luz es más antigua que el amor. Barcelona: Seix Barral; 2010.
Mesa S. Mustélidos. En “Mala letra”. Barcelona: Anagrama; 2016.
Mirás N. El mejor peor momento de mi vida. Barcelona: Paidós; 2014.
Montero R. Palabras que nos salvan. El País Semanal [Internet] 3 de abril de 2016.
Montes A. Juan José Millás: “Al escribir trato de ordenar la realidad, que es una manera de intentar entenderla”. Levante. El Mercantil Valenciano [Internet]. 21 de octubre de 2012.
Muñoz Molina A. En la conciencia del otro. El País. Babelia [Internet]. 16 de marzo de 2016.
Muñoz Molina A. Sosiego final de Saúl Bellow. El País. Babelia [Internet] 20 de noviembre de 2010.
Nothomb A. Biografía del hambre. Barcelona: Anagrama, 2006.
Pamuk O. La maleta de mi padre. Barcelona: Random House; 2007.
Pausch R. La última lección. Barcelona: DeBolsillo; 2008.
Payne M. Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. Barcelona: Paidós; 2012.
Puértolas S. El fin. Barcelona: Anagrama; 2015.
Puértolas S. Recuerdos de otra persona. Barcelona: Anagrama; 1996.
Puicercús L. Ictus. La experiencia que cambió mi vida. Madrid: El Garaje Ediciones; 2012.
Rodríguez Rivero M. Tres historias con psicofármacos. El País. Babelia [Internet]. 11 de octubre de 2014.
Ruiz Mantilla J. Por qué escribo. Javier Marías. El País [Internet]. 2 de enero de 2011.
Ruiz Mantilla J. Por qué escribo. Soledad Puértolas. El País [Internet]. 2 de enero de 2011.
Sacks O. En movimiento. Una vida. Barcelona: Anagrama; 2015.
Starzl T. El hombre puzle. Barcelona: JR Prous; 1994.
Steiner G. Fragmentos. Madrid: Siruela; 2016.
Szczeklik A. Catarsis. Sobre el poder curativo de la naturaleza y el arte. Barcelona: Acantilado; 2010.
Taranilla R. Mi cuerpo también. Barcelona: Los libros del lince; 2015.
Tauber A I. Confesiones de un médico. Un ensayo filosófico. Madrid: Triacastela; 2011.
Umbral R. Mortal y rosa. Barcelona: Planeta; 2007.
Vargas Llosa M. La civilización del espectáculo. Madrid: Punto de lectura; 2013.
Vega A. Resiliencia. Oviedo: Ediciones Trabe; 2015.
Vigan D. Días sin hambre. Barcelona: Anagrama; 2013.
Zorn F. Bajo el signo de Marte. 2ª ed. Barcelona: Anagrama; 2009.
González Rodríguez, S., Cantabrana, B., & Hidalgo, A. (2016). The therapeutic power of narration. Journal of Medicine and Movies, 12(2), 110–121. Retrieved from https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/15005
Most read articles by the same author(s)
- Agustín Hidalgo, Begoña Cantabrana, Covadonga Diego, Iñigo Hidalgo, Coronavirus Pandemic through Cartoon Graphics , Journal of Medicine and Movies: Vol. 16 No. e (2020)
- María González, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, The most sensory of the professions. The role of the senses in medical communication , Journal of Medicine and Movies: Vol. 15 No. 2 (2019)
- Claudio Hidalgo-Cantabrana, María González-García, Sara González-Rodríguez, Agustín Hidalgo, The medical vocation through literature , Journal of Medicine and Movies: Vol. 16 No. 4 (2020)
- Agustín Hidalgo, Some general characteristics of literary text related to illness , Journal of Medicine and Movies: Vol. 12 No. 2 (2016)
- Begoña Cantabrana, Sara González-Rodríguez, Agustín Hidalgo Balsera, Illness and death literatura , Journal of Medicine and Movies: Vol. 12 No. 1 (2016)
- Agustín Hidalgo, Begoña Cantabrana, Therapeutic effects of reading , Journal of Medicine and Movies: Vol. 13 No. 2 (2017)
- Agustín Hidalgo, A Hundred Years Later and Several Epidemics Later, COVID-19 Arrived , Journal of Medicine and Movies: Vol. 16 No. e (2020)
- Agustín Hidalgo, María González García, Begoña Cantabrana, Literature and medical education. A teaching exercise , Journal of Medicine and Movies: Vol. 14 No. 3 (2018)
- Agustín Hidalgo, Claudio Hidalgo, Begoña Cantabrana, Contribution of art to the training of medical students , Journal of Medicine and Movies: Vol. 14 No. 1 (2018)
- Javier Bordallo Landa, Sara González Rodríguez, Agustín Hidalgo Balsera, Formative value of cinema and literature in health sciences students. General features , Journal of Medicine and Movies: Vol. 18 No. 2 (2022)
Downloads
Download data is not yet available.
+
−