La serpiente y el arco iris (1988): un modelo fisiopatológico por sobredosis de tetrodotoxina

  • Carmen Fernández-Martos
    Facultad de Farmacia y Ciencias de la Salud, Universidad CEU San Pablo, Madrid (España).
  • Nora Suleiman-Martos
    Facultad de Ciencias de la Salud de Granada. Universidad de Granada (España).
  • José Luis Gómez-Urquiza
    Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta. Universidad de Granada (España).
  • Isabel Prieto-Gómez
    Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Jaén (España).
  • Manuel Ramírez-Sánchez
    Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Jaén (España).
  • Ana Belén Segarra-Robles
    Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Jaén (España).
  • Francisco García-Cózar
    Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz (España).
  • Germán Domínguez-Vías
    Departamento de Fisiología. Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta. Universidad de Granada (España). germandv[at]ugr.es

Resumen

La Serpiente y el Arco Iris (1988) de Wes Craven supone un modelo docente atractivo que combina la farmacología y las alteraciones fisiológicas en muchos sistemas funcionales. Basada en un hecho real, este clásico del terror convertido en una película de culto analiza como el método científico es capaz de dar respuestas al mito del muerto viviente, a través del vudú en la población de Haití, por la inhalación de una potente droga en polvo que contiene altas dosis de tetrodotoxina. Este filme simula el estado agudo de catalepsia de los pacientes y las pruebas sometidas para certificar la aparente defunción tras la confirmación del cese irreversible de las funciones cardiorrespiratorias o encefálica, debido a la ausencia de reflejos troncoencefálicos a causa de los efectos a largo plazo que presenta la droga. Además, a pesar de que el paciente no fallece y es enterrado siendo consciente de todo el proceso, el filme permite reflexionar en los estudiantes la alta carga psicológica, tanto del propio paciente como de la población, que profundiza en los estados de terror al suponer que es un esclavo retornado de la muerte sin alma y sin voluntad.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Davis W. La Serpiente y el Arco Iris: Historia secreta de la magia, los zombis y el vudú. Buenos Aires, Argentina: Emece Editores; 1985.
Gorelik O, Feldman L, Cohen N. Heart failure and orthostatic hypotension. Heart Fail. Rev. 2016;21(5):529-538.
Memmer MK. Acute orthostatic hypotension. Heart Lung. 1988;17(2):134-143.
Rozenberg J, Wieling W, Schon IK, Westerhof B, Frampton C, Jardine D. MSNA during prolonged post-faint hypotension. Clin. Auton. Res. 2012;22(4):167-173. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3412950/
De Ryck M, Teitelbaum P. Morphine catalepsy as an adaptive reflex state in rats. Behav. Neurosci. 1984;98(2):243-261.
Escalante-Cobo JL. Muerte encefálica. Evolución histórica y situación actual. Med. Intensiva. 2000;24:97-105. https://www.medintensiva.org/es-pdf-X0210569100903228
Guidelines for the determination of death. Report of the medical consultants on the diagnosis of death to the President’s Commission for the Study of Ethical Problems in Medicine and Biomedical and Behavioral Research. JAMA. 1981;246(19):2184-2186.
Hills TE. Determinación de la muerte cerebral Revisión de las directrices basadas en la evidencia. Nursing. 2011;29(3):16-22. https://www.elsevier.es/es-revista-nursing-20-pdf-S0212538211701984
Martínez-Martín P, Martínez Sarriés FJ. Actividad motora espontánea y refleja en la muerte cerebral [Spontaneous and reflex motor behavior in brain death]. Neurologia. 1994;9(9):407-409.
Escudero-Augusto D. Diagnóstico clínico de muerte encefálica. Prerrequisitos y exploración neurológica. Med. Intensiva. 2000;24:106-15. https://www.medintensiva.org/es-pdf-X0210569100903236
Paniagua-Soto J, Piñero-Benítez M. Muerte encefálica: ¿cuál es el valor diagnóstico de los potenciales evocados multimodales? Med. Intensiva. 2000;24:124-34. https://www.medintensiva.org/es-pdf-X021056910090321X
Craan AG. Toxicologic aspects of voodoo in Haiti. Biomed. Environ. Sci. 1988;1(4):372-381.
Davis EW. The ethnobiology of the Haitian zombi. J. Ethnopharmacol. 1983;9(1):85-104.
Chen R, Chung SH. Mechanism of tetrodotoxin block and resistance in sodium channels. Biochem. Biophys. Res. Commun. 2014;446(1):370-374. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006291X14003945
Borison HL, McCarthyle, Clark WG, Radhakrishan N. Vomiting, hypothermia, and respiratory paralysis due to tetrodotoxin (puffer fish poison) in the cat. Toxicol. Appl. Pharmacol. 1963;5:350-357.
Ahasan HA, Mamun AA, Karim SR, Bakar MA, Gazi EA, Bala CS. Paralytic complications of puffer fish (tetrodotoxin) poisoning. Singapore Med. J. 2004;45(2):73-74. https://www.sma.org.sg/smj/4502/4502a2.pdf
Islam QT, Razzak MA, Islam MA, et al. Puffer fish poisoning in Bangladesh: clinical and toxicological results from large outbreaks in 2008. Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg. 2011;105(2):74-80.
Bucciarelli GM, Lechner M, Fontes A, Kats LB, Eisthen HL, Shaffer HB. From Poison to Promise: The Evolution of Tetrodotoxin and Its Potential as a Therapeutic. Toxins. 2021;13(8):517. https://doi.org/10.3390/toxins13080517
Liu SH, Tseng CY, Lin CC. Is neostigmine effective in severe pufferfish-associated tetrodotoxin poisoning? Clin. Toxicol. (Phila). 2015;53(1):13-21.
Magarlamov TY, Melnikova DI, Chernyshev AV. Tetrodotoxin-Producing Bacteria: Detection, Distribution and Migration of the Toxin in Aquatic Systems. Toxins. 2017;9(5):166. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5450714/pdf/toxins-09-00166.pdf
Benedek C, Rivier L. Evidence for the presence of tetrodotoxin in a powder used in Haiti for zombification. Toxicon. 1989;27(4):473-480.
Näkki R, Koistinaho J, Sharp FR, Sagar SM. Cerebellar toxicity of phencyclidine. J. Neurosci. 1995;15(3 Pt 2):2097-2108. https://doi.org/10.1523/JNEUROSCI.15-03-02097.1995
Aguayo LG, Albuquerque EX. Phencyclidine blocks two potassium currents in spinal neurons in cell culture. Brain Res. 1987;436(1):9-17.
Mount H, Boksa P, Chaudieu I, Quirion R. Phencyclidine and related compounds evoked [3H]dopamine release from rat mesencephalic cell cultures by a mechanism independent of the phencyclidine receptor, sigma binding site, or dopamine uptake site. Can. J. Physiol. Pharmacol. 1990;68(9):1200-1206.
Carrazana E, DeToledo J, Tatum W, Rivas-Vasquez R, Rey G, Wheeler S. Epilepsy and religious experiences: Voodoo possession. Epilepsia. 1999;40(2):239-241. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1528-1157.1999.tb02081.x
Weil AT, Davis W. Bufo alvarius: a potent hallucinogen of animal origin. J. Ethnopharmacol. 1994;41(1-2):1-8.
McBride MC. Bufotenine: toward an understanding of possible psychoactive mechanisms. J. Psychoactive Drugs. 2000;32(3):321-331.
Emanuele E, Colombo R, Martinelli V, et al. Elevated urine levels of bufotenine in patients with autistic spectrum disorders and schizophrenia. Neuro Endocrinol. Lett. 2010;31(1):117-121.
Takeda N, Ikeda R, Ohba K, Kondo M. Bufotenine reconsidered as a diagnostic indicator of psychiatric disorders. Neuroreport. 1995;6(17):2378-2380.
Fernández-Martos, C., Suleiman-Martos, N., Gómez-Urquiza, J. L., Prieto-Gómez, I., Ramírez-Sánchez, M., Segarra-Robles, A. B., García-Cózar, F., & Domínguez-Vías, G. (2024). La serpiente y el arco iris (1988): un modelo fisiopatológico por sobredosis de tetrodotoxina. Revista De Medicina Y Cine, 20(3), 285–300. https://doi.org/10.14201/rmc.32031

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carmen Fernández-Martos

,
Facultad de Farmacia y Ciencias de la Salud, Universidad CEU San Pablo, Madrid (España).
Carmen María Fernandez-Martos. Licenciada en Biología por la Universidad de Jaén, doctora en Química, por la Universidad de Castilla-La Mancha, y especialista en Bioquímica, Biología Molecular y Biomedicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, es profesora de Farmacología en la Facultad de Farmacia y Ciencias de la Salud de la Universidad CEU-San Pablo, donde, además, dirige un laboratorio de investigación, “METBRAIN”, centrado en estudiar los mecanismos patológicos responsables de la disfunción metabólica del tejido adiposo, y la leptina, en patologías neurodegenerativas como la Esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la Demencia Frontotemporal (DFT).

Nora Suleiman-Martos

,
Facultad de Ciencias de la Salud de Granada. Universidad de Granada (España).
Nora Suleiman-Martos. Doctora en Psicología por la Universidad de Granada. Actualmente es profesora titular en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, donde imparte docencia asociada al mismo departamento utilizando una metodología de gamificación y recursos de innovación docente entre ellos el uso del Cine como recurso educativo docente. Su línea de investigación se centra en el ámbito de la salud pública y problemas psicosociales en el ámbito sanitario.

José Luis Gómez-Urquiza

,
Departamento de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta. Universidad de Granada (España).
José Luis Gómez-Urquiza. Doctor en Psicología por la Universidad de Granada. Actualmente es profesor titular de Enfermería en la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta de la Universidad de Granada, donde imparte docencia asociada al mismo departamento utilizando una metodología de gamificación, aprendizaje basado en juegos y recursos de innovación docente entre ellos el uso del escape room como recurso educativo docente. Su línea de investigación se centra en el ámbito de la salud.

Isabel Prieto-Gómez

,
Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Jaén (España).
Isabel Prieto Gómez. Catedrática de Fisiología del Departamento de Ciencias de la Salud. Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén. Responsable del grupo de investigación Endocrinología y Nutrición en la Universidad de Jaén (Neuroendocrinología y Nutrición, BIO-221).

Manuel Ramírez-Sánchez

,
Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Jaén (España).
Manuel Ramírez Sánchez. Catedrático de Fisiología del Departamento de Ciencias de la Salud. Facultad de Ciencias Experimentales de la Universidad de Jaén. Responsable del grupo de investigación PAI CVI-221 (Péptidos y Peptidasas).

Ana Belén Segarra-Robles

,
Facultad de Ciencias Experimentales. Universidad de Jaén (España).
Ana Belén Segarra Robles. Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad de Jaén. Profesora titular en la Universidad de Jaén y miembro en activo del grupo BIO-221 (Neuroendocrinología y Nutrición).

Francisco García-Cózar

,
Facultad de Medicina. Universidad de Cádiz (España).
Francisco José García Cózar. Catedrático de Inmunología del Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la Universidad de Cádiz. Doctor por la Universidad de Córdoba con la tesis «Estudio funcional de moléculas implicadas en activación de células T humanas». Responsable del grupo de investigación CTS-498 (Genómica Funcional del Sistema Inmune. Alteración Inmunológica de la Reproducción y la Anestesia).

Germán Domínguez-Vías

,
Departamento de Fisiología. Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta. Universidad de Granada (España).
Germán Domínguez-Vías. Doctor en Ciencias de la Salud por la Universidad de Cádiz y Doctor en Seguridad de los Alimentos por la Universidad de Jaén. Actualmente es profesor titular en la Facultad de Ciencias de la Salud (Campus de Ceuta) de la Universidad de Granada, donde imparte docencia asociada al departamento de fisiología en el grado de enfermería, e implementa el Cine como recurso educativo dentro del currículo. Su línea de investigación se centra en la neurodegeneración y la regulación de la presión arterial.
+