El médico de familia en el discurso cinematográfico
Resumen Objetivo: estudiar la figura del médico de familia en el medio cinematográfico. Diseño: estudio cualitativo mediante análisis de contenido documental. Emplazamiento: Atención Primaria. Participantes y/o contextos: selección a partir de bases de datos cinematográficas de películas en las que intervenían médicos excluyendo aquellas en las que ejercían sus funciones en el hospital o en ámbitos distintos de la Atención Primaria o en las que su papel en la trama argumental era poco relevante. Método: selección muestral por propósito por parte del equipo investigador. Se procedió al visionado individual de las películas seleccionadas y a la discusión semanal en grupo. Cada sesión se grabó en audio extrayendo secuencias y párrafos de interés que posteriormente fueron codificados y clasificados para obtener categorías de significado relevantes. Siguiendo el “método comparativo constante” cada categoría fue evaluada a cada paso surgiendo nuevas hipótesis y temas de investigación y debate. Resultados: de las 162 películas de médicos analizadas se seleccionaron 21. Codificamos el material documental y obtuvimos 13 categorías de significado, entre ellas: Imagen cinematográfica del médico. El médico de familia vs otros especialistas. Cualificación profesional. Vida personal frente a profesional. Posición del médico ante la muerte. Relación médico-paciente. Grado de compromiso. Posición del profesional en el sistema sanitario y su valoración por parte de la comunidad. Conclusiones: el médico de Familia es representado como parte polivalente de la comunidad, comprometido con los pacientes, con un desigual nivel de formación y con una visión muy personal frente a la enfermedad y la muerte.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Angulo J. Barbarroja. Revista de cine Nosferatu 2003; (44?45): 160?3.
Collado?Vázquez S, Cano de la Cuerda R, Jimenez Antona C. Deficiencia, discapacidad, neurología y cine. Rev Neurol. 2010; 51(12):757?63.
Flores G. Mad Scientists, Compassionate Healers and Greedy Egotists: The Portrayal of Physicians in the Movies. J Natl Med Assoc. 2002; 94(7):635?58.
García Sánchez JE, Garcáa Sánchez E, García Merino E. Tuberculosis y cine. Una aproximación a través de la fantasía de más de 400 películas. Rev Med Cine [Internet]. 2010; 6(3?4): 91?346.
García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez E. Medicina y cine ¿Por qué? Rev Med Cine [Internet]. 2005; 1(1):1?2.
Glaser B, Strauss A. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine; 1967.
Gonzalez?Blasco P, Roncoletta AFT, Moreto G, Levites MR, Janaudis MA Medicina de Familia y Cine: un recurso humanístico para educar la afectividad Aten Primaria. 2005; 36(10):566?72.
Herreros B. El médico en el cine. Anatomía de una profesión. Madrid: TB editores; 2011.
Karasik RJ, Hamon R, Writz J, Reddy AM. Two Thumbs Up: Using Popular Films in Introductory Aging Courses. Gerontol Geriatr Educ. 2014; 35:86?113.
Krippendorff K. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica Barcelona: Paidos Comunicación; 1990.
Marshall M. Sampling for Qualitative research. Fam Pract. 1996; 13(6):522?5.
Muñoz S, Gracia D. Médicos en el cine. Dilemas bioéticos: sentimientos, razones y deberes. Madrid. Editorial Complutense; 2006.
Olivares Romero J. Escenas en movimiento. Los trastornos del movimiento en el cine. Neurologia 2010; 25(2):108?15.
Pérez Morán E, Pérez Millán JA. Cien médicos en el cine de ayer y de hoy Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca; 2008.
Taylor S, Bogdan R, DeVault M. Introduction to Qualitative Research Methods. Hoboken (New Jersey): John Wiley and Sons; 2016.
Weber CM, Silk H. Movies and Medicine: An Elective Using Film to Reflect on the Patient, Family and Illness. Fam Med. 2007; 39(5): 317?9.
Wijdicks EF, Wijdicks CA. The portrayal of coma in contemporary motion pictures Neurology 2006; 66(9):1300?3.
Zagvazdin Y. Movies and Emotional Engagement: Laughing Matters in lecturing Fam Med. 2007; 39(4):245?7.
Collado?Vázquez S, Cano de la Cuerda R, Jimenez Antona C. Deficiencia, discapacidad, neurología y cine. Rev Neurol. 2010; 51(12):757?63.
Flores G. Mad Scientists, Compassionate Healers and Greedy Egotists: The Portrayal of Physicians in the Movies. J Natl Med Assoc. 2002; 94(7):635?58.
García Sánchez JE, Garcáa Sánchez E, García Merino E. Tuberculosis y cine. Una aproximación a través de la fantasía de más de 400 películas. Rev Med Cine [Internet]. 2010; 6(3?4): 91?346.
García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez E. Medicina y cine ¿Por qué? Rev Med Cine [Internet]. 2005; 1(1):1?2.
Glaser B, Strauss A. The Discovery of Grounded Theory: Strategies for Qualitative Research. Chicago: Aldine; 1967.
Gonzalez?Blasco P, Roncoletta AFT, Moreto G, Levites MR, Janaudis MA Medicina de Familia y Cine: un recurso humanístico para educar la afectividad Aten Primaria. 2005; 36(10):566?72.
Herreros B. El médico en el cine. Anatomía de una profesión. Madrid: TB editores; 2011.
Karasik RJ, Hamon R, Writz J, Reddy AM. Two Thumbs Up: Using Popular Films in Introductory Aging Courses. Gerontol Geriatr Educ. 2014; 35:86?113.
Krippendorff K. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica Barcelona: Paidos Comunicación; 1990.
Marshall M. Sampling for Qualitative research. Fam Pract. 1996; 13(6):522?5.
Muñoz S, Gracia D. Médicos en el cine. Dilemas bioéticos: sentimientos, razones y deberes. Madrid. Editorial Complutense; 2006.
Olivares Romero J. Escenas en movimiento. Los trastornos del movimiento en el cine. Neurologia 2010; 25(2):108?15.
Pérez Morán E, Pérez Millán JA. Cien médicos en el cine de ayer y de hoy Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca; 2008.
Taylor S, Bogdan R, DeVault M. Introduction to Qualitative Research Methods. Hoboken (New Jersey): John Wiley and Sons; 2016.
Weber CM, Silk H. Movies and Medicine: An Elective Using Film to Reflect on the Patient, Family and Illness. Fam Med. 2007; 39(5): 317?9.
Wijdicks EF, Wijdicks CA. The portrayal of coma in contemporary motion pictures Neurology 2006; 66(9):1300?3.
Zagvazdin Y. Movies and Emotional Engagement: Laughing Matters in lecturing Fam Med. 2007; 39(4):245?7.
Mañez Arocas, C., Cabedo García, V. R., Baquero Toledo, L., Suniga Menendez, J. F., Sid Ahmed El Khayat, G., & Saiz Catero, C. (2017). El médico de familia en el discurso cinematográfico. Revista De Medicina Y Cine, 13(3), 103–112. Recuperado a partir de https://revistas.usal.es/cinco/index.php/medicina_y_cine/article/view/16977
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Constantino Mañez Arocas, Vicente Ramon Cabedo Garcia, La enfermedad de los celos en el cine , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 2 (2022)
- Constantino Mañez Arocas, Vicente Ramon Cabedo Garcia, Los celos patológicos en el discurso cinematográfico , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 3 (2022)
- Constantino Mañez Arocas, Vicente Ramon Cabedo García, Epidemias erradicables en seis películas a redescubrir , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
Artículos similares
- Luz Ambicho-Díaz, Raul Eduardo Espinoza-Lecca, Hans Contreras-Pulache, Algunos aspectos relacionados con la medicina árabe y la práctica de necropsias de cadáveres en la película El médico (2013) , Revista de Medicina y Cine: Vol. 19 Núm. 3 (2023)
- Daniel Sebastián García-Torres, Dalianna Milagros Montalvo-Sánchez, Mirelna Mendoza-Ruiz, Richard Despaigne-Peró, Rosandra Díaz-Suárez, Cine debate y racialidad en la facultad de medicina n.º 1 de Santiago de Cuba , Revista de Medicina y Cine: Vol. 20 Núm. 1 (2024)
- Irene Cambra-Badii, Magí Farré, Jorge Pérez, En el filo de la duda: investigación epidemiológica y aspectos bioéticos y psicológicos en la pandemia de VIH , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Constantino Mañez Arocas, Vicente Ramon Cabedo García, Epidemias erradicables en seis películas a redescubrir , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Irene Cambra-Badii, Josep-E Baños, Epidemias en series médicas: enfermedades, profesionales sanitarios y dilemas bioéticos , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Pablo González-Blasco, Graziela Moreto, The Lost King and the “Gut Feelings”: intuiciones y busca de la verdad en educación médica , Revista de Medicina y Cine: Vol. 20 Núm. 2 (2024)
- Gabriela Cevallos-Solórzano, Vicente Paúl Villamagua León, Renata Aguirre-Fierro, Jennifer Estefanía Jaramillo Suquilanda, Kevin Sebastián Chicaiza González, Dominique Anahí Bravo Pinzón, Natalia Bailon-Moscoso, Mi hija, mi vida / tu vivras ma fille (2018) de Gabriel Aghion, de la medicina familiar a la biotecnología , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 1 (2022)
- Pablo G. Blasco, Maria Auxiliadora C. de Benedetto, Marcelo R. Levites, Graziela Moreto, Cine en tiempos de la pandemia del COVID: películas que ayudan a moderar las emociones y apoyan al equipo de salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
- Sergio Jesús Villén Higueras, Marta Cabrera Corres, Un baokuan film sobre la leucemia mieloide crónica como impulsor de reformas en el sistema sanitario chino: el caso de Dying to Survive (2018) , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 3 (2022)
- María González-García, Begoña Cantabrana, Agustín Hidalgo, Noticias sobre medicina y salud en un diario de difusión nacional. Potencial utilidad educativa en estudiantes de ciencias de la salud , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 3 (2020)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−