Literatura y enfermedad, dos narrativas diferentes de procesos compartidos
Resumen
Nos hemos preguntado por las razones que esgrimen los autores para escribir y hemos encontrado que hay tantas como personas, y aún esto puede multiplicarse por cuantas razones encuentre cada uno para hacerlo. No obstante, pueden agruparse en cuatro categorías: a) las que aluden a la creación como acto lúdico, b) las que exploran los aspectos existenciales de la vida, c) las estrictamente profesionales y d) las lenitivas, las que ablandan y sosiegan, las que lamen las heridas y curan. Cuando nos hemos preguntado por la relación entre la enfermedad y la creación, una influencia mutua puede ponerse de manifiesto: la enfermedad está en el origen de grandes obras creativas y el propio acto de creación puede revelarse con poderes terapéuticos. Pero la palabra, con frecuencia, es torpe para explicar el dolor. De ahí, la necesidad de la metáfora.- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
CAO, Deborah. 2007. Translating Law. Clevedon: Multilingual Matters Ltd.
CHESTERMAN, Andrew. 1997. Memes of Translation. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
GROOT DE, Gerard-René. 1992. «Recht, Rechtssprache und Rechtssystem. Betrachtungen über die Problematik der Übersetzung juristischer Texte». In Office des publications officielles des Communautés Européennes: Terminologie et traduction. Brussels and Luxembourg: Commission des Communautés Européennes, 279-316.
GROOT DE, Gerard-René. 1998. «Language and Law». In Netherlands reports to the fifteenth international congress of comparative law. Antwerp and Groningen: Intersentia, 21-32.
HILL, Claire and Christopher KING. 2004. «How Do German Contracts Do As Much with Fewer Words?» Chicago-Kent Law Review 79: 889-926.
KJÆR, Anne Lise. 1999. «Überlegungen zum Verhältnis von Sprache und Recht bei der Übersetzung von Rechtstexten der Europäischen Union». In Übersetzen von Rechtstexten: Fachkommunikation im Spannungsfeld zwischen Rechtsordnung und Sprache, ed. by Peter Sandrini. Tübingen: Narr, 63-79.
KOCBEK, Alenka. 2009. «A Targeted Approach to Legal Translation». In Legal Language in Action: Translation, Terminology, Drafting and Procedural Issues, ed. by Susan Šarcˇ evic´ , and Lelija Socˇ anac. Zagreb: Nakladni zavod Globus, 43-62.
MATTILA, Heiki S. 2006. Comparative Legal Linguistics. Aldershot: Ashgate Publishing Limited.
NORD, Christiane. 1997. Translating as a Purposeful Activity: Functionalist Approaches Explained. Manchester: St. Jerome.
OKSAAR, Els. 1988. Kulturemtheorie: Ein Beitrag zur Sprachverwendungsforschung. Göttingen: Vandenhoeck u. Ruprecht. Hamburg: Joachim Jungius Gesellschaft der Wissenschaften.
REISS, Katharina and Hans J. Vermeer. 1984. Grundlegung einer allgemeinen Translationstheorie. Tübingen: Niemeyer.
SANDRINI, Peter. 1999. «Translation zwischen Kultur und Kommunikation: Der Sonderfall Recht». In Übersetzen von Rechtstexten: Fachkommunikation im Spannungsfeld zwischen Rechtsordnung und Sprache, ed. by Peter Sandrini. Tübingen: Narr, 9-43.
SNELL-HoRnby, Mary. 1995. Translation Studies: An Integrated Approach. Revised Edition. Amsterdam & Philadelphia: Benjamins.
ŠARCˇ EVIC´ , Susan. 1997. New Approach to Legal Translation. The Hague: Kluwer Law International.
VERMEER, Hans J. 1983. «Translation theory and linguistics». In Näkökohtia käänämisen tutkimuksesta, ed. by Sonja Tirkkonen-Kondit, Pauli Roinila and Ritua Orfanos. Joensuu: University of Joensuu, 1-10.
WEISFLOG, Walter E. 1987. «Problems of Legal Translation». In Swiss Reports presented at the XIIth International Congress of Comparative Law. Zürich: Schulthess, 179-218.
ZWEIGERT, Konrad and Hein Kötz. 1992. An Introduction to Comparative Law. Oxford: Clarendon Press.
Artículos más leídos del mismo autor/a
- Sara De Arriba Iglesias, Agustín Hidalgo Balsera, Similitudes y diferencias entre el Diario del año de la peste y la enfermedad por COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 4 (2021)
- Begoña Cantabrana, Sara González-Rodríguez, Agustín Hidalgo Balsera, Una literatura de la enfermedad y de la muerte , Revista de Medicina y Cine: Vol. 12 Núm. 1 (2016)
- Agustín Hidalgo Balsera, ¿Acceden al grado en medicina los perfiles más adecuados para formar buenos médicos y médicos humanos? , Revista de Medicina y Cine: Vol. 17 Núm. 4 (2021)
- Javier Bordallo Landa, Sara González Rodríguez, Agustín Hidalgo Balsera, Valor formativo del cine y la literatura en los estudiantes de ciencias de la salud. Aspectos generales , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 2 (2022)
- Agustín Hidalgo Balsera, Humanización de la medicina en tiempos de COVID-19 , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 1 (2022)
- Agustín Hidalgo Balsera, Potencial contribución del arte al desarrollo de habilidades de observación , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. 1 (2020)
- Agustín Hidalgo Balsera, María González-García, Sara González-Rodríguez, Javier Bordallo-Landa, En torno al concepto de salud y enfermedad. Un dialogo entre la medicina, la literatura y la filosofía , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 4 (2022)
- Agustín Hidalgo Balsera, María González-García, La parábola del buen samaritano y la transformación de los cuidados , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 4 (2022)
- Agustín Hidalgo Balsera, El arte de la medicina , Revista de Medicina y Cine: Vol. 18 Núm. 3 (2022)
- Javier Bordallo Landa, Agustín Hidalgo Balsera, Influencia de la Revista de Medicina y Cine en la docencia de la asignatura Cine, Literatura y Medicina de la Universidad de Oviedo , Revista de Medicina y Cine: Vol. 10 Núm. 3 (2014)
Artículos similares
- María Sampedro Puerma, Guillermo Sánchez Campelo, La gripe española de 1918 a través de la obra de Laura Spinney El jinete pálido , Revista de Medicina y Cine: Vol. 16 Núm. e (2020)
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.