La difícil tarea de la interculturalidad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales. Análisis comparativo de los programas de Argentina, Colombia y Chile
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Allard, M. & Lefebvre, B. (Eds.) (2001). La formation en muséologie et en éducation museale à travers le monde. Québec, Canadá: Éditions Multimondes.
Asensio, M. & Pol, E. (2005). Evaluación de exposiciones. En J. Santacana y N. Serrat (Coords), Mu-seografía Didáctica, 527-632. Barcelona: Ariel.
Asensio, M. (2011). Lazos de luz azul: museos y tecnologías 1,2 y 3.0. Barcelona: Editorial UOC.
Asensio, M., Pol, E. & Gomis, M. (2001). Planificación en Museología: el caso del Museu Marítim de Barcelo-na. Barcelona: Manuals Museu Maritim
Badell, J. I. (2015). Los museos de Cataluña en las redes sociales: resultados de un estudio de investiga-ción. Revista Interamericana de Bibliotecología, 38(2), 159-164. Doi: 10.17533/udea.rib.v38n2a07.
Báscones, P. & Carreras, C. (2009). Unas breves consideraciones sobre los museos ante el reto digital. En IV Congreso de la Cibersociedad 2009. [En línea]. Disponible en: http://www.cibersociedad.net/congres2009/es/coms/unas-brevesconsideraciones-sobre-los-museos-ante-el-reto-digital/958/
Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Recuperado de: https://bit.ly/2ZQByWo
Bîră, M. (2018). Communicating Museums: A Textual Analysis of Content and Interaction Manage-ment. Journal of Entrepreneurship, Management and Innovation, 14(4), 63-80. Doi: 10.7341/20181443.
Brida, J., Monterubbianesi, P. D. & Zapata-Aguirre, S. (2013). Análisis de los factores que influencian el gasto de los turistas culturales: el caso de los visitantes de museos de Medellín. Revista de Economía del Rosario, 16(1), 149-170. Recuperado de: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/economia/article/view/2833
Caerols-Mateo, R., Viñarás-Abad, M. & Gonzálvez-Valles J. E. (2017). Redes sociales y museos: análi-sis de la campaña en Twitter para el Día Internacional de los Museos y Noche de los Museos. Re-vista Latina de Comunicación Social, 72, 220-234. Doi: 10.4185/RLCS-2017-1162. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/072paper/1162/12es.html
Calaf, R. (2009). Didáctica del patrimonio: epistemología, metodología y estudio de casos. Gijón, Asturias: Trea.
Capriotti, P., & González-Herrero, A. (2013). Managing media relations in museums through the In-ternet: Amodel of analysis for online pressrooms in museums. Digital Heritage, 28(4), 413-429. Doi: 10.1080/09647775.2013.831246
Capriotti, P., & Pardo Kuklinski, H. (2012). Assessing dialogic communication through the Internet in Spanish museums. Public Relations Review, 38(4), 619-626. Doi:10.1016/j.pubrev.2012.05.005
Carreras, C. (2008). Diagnosis sobre el Estado de la Apliación de las TIC en el Mundo del Patrimonio en España. In Difusión del patrimonio cultural y nuevas tecnologías (pp. 88-101). Universidad Internac-ional de Andalucía.
Castellary, A. C. & Carreras, C. (2010). Estado de la cuestión de la investigación sobre patrimonio digi-tal en España. Museo y territorio, (2), 27-36.
Castells, M. (1997). La era de la información (vol. 1): Economía, Sociedad y Cultura. La sociedad en red. Barcelo-na: Alianza Editorial.
Cordón, D. (2013). Museos y Gabinetes de Comunicación: sinergias eficaces para el futuro. Recuperado de: https://www.uchceu.es/actividades_culturales/2013/congresos/documentos/David_Cordon_Benito.pdf
Cultumática. (2019). Tecnología y audio guías de museos: dispositivos, plataformas y sistemas. Blog: recursos digitales. Recuperado de: https://cultumatica.com/tecnologia-audioguias-museos/#apps
de Medios, E. G. (2019). Evolución del uso de Internet ayer. Estudio General de Medios [General Media Status]. Resumen general –febrero a mayo 2019–. Recuperado de: http://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit
Eizaguirre, L. E. (2015). Los nuevos roles del usuario: audiencia en el entorno comunicacional de las redes sociales. En N. Quintas Froufe y A. González Neira (Coord.), La participación de la audiencia en la televisión: de la audiencia activa a la social, 27- 46. Madrid: Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). Recuperado de: https://www.aimc.es/a1mc-c0nt3nt/uploads/2017/05/2016_01participacion_audiencia_tv.pdf
F Ortega., B González Ispierto. & ME Pérez Peláez. (2015). Audiencias en revolución, usos y consu-mos de las aplicaciones de los medios de comunicación en tabletas y teléfonos inteligentes. Revis-ta Latina de Comunicación Social, 70, 627-651. Doi: 10.4185/RLCS-2015-1063. Recuperado de: http://www.revistalatinacs.org/070/paper/1063/33es.html
Falk, J.H. & Dierking, L.D. (1992). The Museum Experience. Washington, D.C.: Whalesback Books.
Fontal, O. (2004). Enseñar y aprender el patrimonio en el museo. En R. Calaf (Coord.). Arte para todos. Miradas para enseñar y aprender el patrimonio, 49-78. Gijón: Trea.
García, Blanco, A., Pérez Santos, E., & Andonegui, M. O. (1999). Los visitantes de museos: Un estudio de público en cuatro museos. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura.
Gómez Alonso, R. (2003). El museo. Espacio creativo. Icono 14. Revista de Comunicación y Nuevas tecnolo-gías. 1(2), 106‐124. Doi: 10.7195/ri14.v1i2.456
INE. (2018). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2018. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: https://www.ine.es/
Liu, C.-R., Liu, H.-K., & Lin, W.-R. (2015). Constructing customer-based museums brand equity mod-el: The mediating role of brand value. International Journal of Tourism Resources, 17(3), 229–238. Doi: 10.1002/jtr.1979
Losada-Díaz, J. C. & Capriotti, P. (2015). La comunicación de los museos de arte en Facebook. Compa-ración entre las principales instituciones internacionales y españolas. Palabra Clave, 18(3), 889-904. Doi: 10.5294/pacla.2015.18.3.11
Mancini, F. (2013). Hacia una museología participativa. Análisis de experiencias participativas basadas en las TIC aplicadas a los museos (Tesis Doctoral). Universitat Oberta de Catalunya. España.
Mateos, S. (2012). Manual de Comunicación para museos y atractivos patrimoniales. Gijón: Trea.
Merín, C. (2012). Comunicación 2.0 entre museos y periodistas. Tráfico Visual. Recuperado de: https://www.traficovisual.com/2012/11/13/comunicacion-2-0-desencuentros-museosperiodistas-conclusiones-del-estudio-de-clara-merin/
Oliveira & Capriotti, P. (2013). Gestión estratégica de los públicos en museos. De la identificación a la comunicación. El profesional de la información, 3 (22), 210-214. Doi: 10.3145/epi.2013.may.03
Pastor, M. (2004). Pedagogía museística. Nuevas perspectivas y tendencias actuales. Barcelona: Ariel.
Pérez Santos, E. (2000). Estudios de público en museos: metodología y aplicaciones. Gijón: Trea
Pérez Santos, E. (2008). El estado de la cuestión de los estudios de público en España. MUS-A, Revista de museos de Andalucía 10, 20-30. Recuperado de: https://es.scribd.com/document/39466118/Revista-Mus-A-n%C2%BA10-Revista-de-las-Instituciones-del-Patrimonio-Cultural-Andaluz
Puiggrós Román, E., Tort Gonzàlez, N. & Fondevilla Gascón, J. F. (2017). Innovación, turismo y TIC: el caso de los museos de Barcelona. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(3). Doi: 10.25145/j.pasos.2017.15.042
Ruiz Torres, D. (2012). La realidad aumentada: un nuevo recurso dentro de las tecnologías de la infor-mación y la comunicación (TIC) para los museos del siglo XXI. Intervención (México DF), 3(5), 39-44. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-249X2012000100006&lng=es&tlng=es
Santacana Mestre, J. & Hernández Cardona, F.X. (2006). Museología critica. Gijón: Trea, S.L.
Santos, M. L. (2019): Museos y centros de arte en el S.XXI. Claves de su transformación digital. Blog Medium. Disponible en: https://medium.com/biko2/museos-y-centros-de-arte-en-el-s-xxi-claves-de-su-transformaci%C3%B3n-digital-4755d4da7889
Schick, L. & Damkjær, K. (2013). Can You Be Friends with an Art Museum? : Rethinking the Art Museum with Facebook. In Digital Turn: User's Practices and Cultural Transformations (pp. 105-118). Peter Lang.
Schweibenz, W. (2004). Museos virtuales. ICOM Enfoques, 3, 2004-3. Recuperado de: http://temp.icom.museum/fileadmin/user_upload/pdf/ICOM_News/2004-3/SPA/p3_2004-3.pdf
Screven, C.G. (1976). Exhibit evaluation: a goal referenced approach. Curator, 19 (4), 271-290.
Screven, C.G. (1986). Exhibitions and Information Centers: some principals and approaches. Curator, 29 (2), 109-137.
Shettel, H. (1989). Do We Really, Really Need to Do Visitor Studies. Visitor Studies, 1(1), 25-31.
Shettel, H. y Screven, C.G. (1993).Visitor Studies Bibliography and Abstracts, 3. ªed. Milwaukee: Exhibit Communications. Research Inc.
Simon, N. (2007). Hierarchy of Social Participation. Museum 2.0. Disponible en: http://museumtwo.blogspot.com/2007/03/hierarchy-of-social-participation.html
Soria, I. (2000). Las Nuevas Tecnologías de la información y la comunicación dentro del marco espacial de los museos y centros culturales. Libro de actas de los XVII Cursos Monográficos sobre el Patrimonio Histórico. Reinosa: Universidad de Cantabria.
Suárez Suárez, M. Á., Calaf Masachs, R., y San Fabián Maroto, J. L. (2014). Aprender historia a través del patrimonio. Los casos del Museo del Ferrocarril de Asturias y del Museo de la Inmigración de Cataluña. España: Ministerio de Educación.
Telefónica, F. (2018). Informe Sociedad Digital en España 2017 (sDIE). En Fundación Telefónica. Disponible en: https://www.fundaciontelefonica.com/cultura-digital/publicaciones/625/
Viñarás, M. & Cabezuelo, F. (2012). Claves para la participación y generación de contenido en las redes sociales: estudio de caso del Museo del Prado en Facebook. AdComunica, 3, 87-103. Doi: 10.6035/2174-0992.2012.3.6
Viñarás, M. & Mateo, C. (2011). Museos Creativos: innovación museística del siglo XXI. En Actas Icono 14, II Congreso Internacional de Ciudades Creativas. Madrid. Recuperado de: http://www.icono14.es/actas/index.php?conference=2ccc&schedConf=2cc&page=paper&op=view&path%5B%5D=230&path%5B%5D=197
Von Appen, K., Kennedy, B. & Spadaccini, J. (2006). Community sites & emerging sociable technolo-gies. In J. Trant and D. Bearman (eds.) Museums and the Web 2006: Proceedings (pp. 197-206). To-ronto: Archives & Museum Informatics. Disponible en: https://www.museumsandtheweb.com/mw2006/papers/vonappen/vonappen.html