The Difficult Task of Interculturality from the Social Sciences Teaching. Comparative Analysis of the Programs of Argentina, Colombia and Chile

Abstract

The following article is a comparative study of the curriculum that is currently used in the countries of Argentina, Colombia and Chile about the work of interculturality. The paper analyzes and reflects, from critical media literacy, the treatment of texts, activities and curricular teaching and learning proposals considering the theoretical perspectives on multiculturalism and critical interculturality defined by Walsh (2012), Quijano (2000) and Tubino (2005). Presences and absences migrants, indigenous ethnicities and Afro-descendants that are part of the stories included in the curricula are presented, as well as the roles and speeches that are transmitted about their actions and participation in society. The objectives are to reflect on the presence and / or absence of ethnicities and Afro-descendant groups in the curricula of these countries and analyze the role assigned to these groups in the documents that are part of the study. The present work is part of a broader investigation that is in charge of investigating the conceptions of the teachers of history and social sciences in establishments with the presence of migrant students. From the didactics of the social sciences, we reflect on the processes and discourses on inclusion, migration, ethnicities, Afro-descendants and their roles in the construction of history.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Apple, M. W. (1991). Ideología y currículo. Madrid: AKAL.

Balsas, M. S. (2011). Negritud e identidad nacional en los libros escolares argentinos: Del surgimiento del sistema nacional de educación al bicentenario. Estudios Sociológicos, 29(86), pp. 649-686.

Barton, K. (2010). Historia e identidad: el reto de los investigadores pedagógicos. En Metodología de la investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 13-28). Zaragoza: Instituto Fernando el Católico-AUPDCS.

Bourdieu, P. (1981). La reproducción. Barcelona: Laia.

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.

Castillo, E. (2011). La letra con raza, entra. Racismo, textos escolares y escritura pedagógica afrocolombiana. Pedagogía y Saberes, 34, pp. 61-73.

Castillo, E. y Rojas, A. (2007). Multiculturalismo y políticas educativas en Colombia ¿interculturalizar la educación? Revista Educación y Pedagogía, 19(48), pp. 11-24.

Fontana, J. (2002). La historia de hombres. Barcelona: Crítica.

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. México: FCE.

Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de Trabajo, 6(4), pp. 83-99.

Granda, S. (2000). Textos escolares e interculturalidad: la representación de la diversidad cultural ecuatoriana. Tesis de maestría, Programa de Maestría en Estudios Latinoamericanos, Mención en Estudios de la Cultura. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador.

Hall, S. (1997). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Hall, S. (2010). El espectáculo del otro. En E. Restrepo, C. Walsh y V. Vich (Eds.), Stuart Hall Sin Garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales (pp. 419-446). Bogotá: Envión Editores.

Marolla Gajardo, J. (2014). ¿Aún son invisibles las mujeres? Análisis de la presencia de la historia de las mujeres en los libros texto de secundaria chilenos. En J. Pagès y A. Santisteban (Eds.), Una Mirada al Pasado y un proyecto de Futuro, investigación e innovación en didáctica de las ciencias sociales (pp. 305-314). Barcelona: UAB servei de publicacions.

Marolla, J. y Pagès, J. (2015). Ellas sí tienen historia. Las representaciones del profesorado chileno de secundaria sobre la enseñanza de la historia de las mujeres. Clío & Asociados, 21, pp. 223-236.

Marolla Gajardo, J. (2019). La Didáctica de las Ciencias Sociales y el problema de la ausencia de las mujeres y su Historia. Reflexiones en torno a un estudio de casos para transformar las prácticas de enseñanza. Revista Electrónica Educare, 23(1), pp. 1-21.

McIntosh, P. (2005). Gender Perspectives on Educating for Global Citizenship. En N. Noddings, Educating Citizens for Global Awareness (pp. 22-39). New York: Teachers College Press.

McLaughlin, M. y DeVoogd, G. (2004). Critical literacy. Enhancing Students. Comprehension of text. USA: Scholastic.

MEN. Ministerio de Educación Nacional. (s. f. b). Serie Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales: Cátedra de Estudio Afrocolombianos. Bogotá: MEN.

MEN. Ministerio de Educación Nacional. (s. f.). Serie Lineamientos Curriculares Ciencias Sociales. Bogotá: MEN.

Mena, M. I. (2009). La ilustración de África, los africanos y las africanas en los textos escolares de ciencias sociales. Rasgos para el caso colombiano. En, Seminario Internacional sobre Textos Escolares de Historia y Ciencias Sociales. Santiago de Chile, noviembre de 2008. Ministerio de Educación de Chile.

MINEDUC. (2013a). Programa de estudio 1º Básico de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago: Gobierno de Chile.

MINEDUC. (2013b). Programa de estudio 2º Básico de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago: Gobierno de Chile.

MINEDUC. (2013c). Programa de estudio 5º Básico de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago: Gobierno de Chile.

MINEDUC. (2016). Programa de estudio 7º Básico de Historia, Geografía y Ciencias Sociales. Santiago: Gobierno de Chile.

MINEDUC. (2018). Bases Curriculares 1º a 6º Básico, Santiago: Gobierno de Chile.

Miralles, P. y Gómez, C. (2017). Enseñanza de la historia, análisis de libros de texto y construcción de identidades colectivas, Historia y Memoria de la Educación, 6, 9-28.

NAP. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. (2018a). Nivel Inicial, Argentina: Ministerio de Educación de Argentina.

NAP. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. (2018b). Nivel Inicial, Segundo año. Argentina: Ministerio de Educación de Argentina.

NAP. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. (2018c). Nivel Inicial, Formación Ética y Ciudadana. Segundo año. Argentina: Ministerio de Educación de Argentina.

NAP. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. (2018d). Nivel Primaria, Ciencias Sociales. Argentina: Ministerio de Educación de Argentina.

NAP. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. (2018e). Educación Primaria, Segundo ciclo, Ciencias Sociales. Argentina: Ministerio de Educación de Argentina.

NAP. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. (2018f). Educación Secundaria, Ciclo Básico, Ciencias Sociales. Argentina: Ministerio de Educación de Argentina.

NAP. Núcleos de Aprendizaje Prioritarios. (2018g). Educación Secundaria, Ciclo Básico, Formación Ética y Ciudadana. Argentina: Ministerio de Educación de Argentina.

Ortega, D. y Pagès, J. (2017). Literacidad crítica, invisibilidad social y género en la formación del profesorado de Educación Primaria. REIDICS, Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 1, pp. 102-117.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En E. Lander, (Ed), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (pp. 201-245). Buenos Aires, FLACSO.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-cultural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: Clacso.

Romero, A. (2010). Educación por y para indígenas y afrocolombianos: las tecnologías de la etnoeducación. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(4), pp. 167-182.

Santisteban, A. (2015). La formación del profesorado para hacer visible lo invisible. En A. M.ª Hernández Carretero, C. R. García Ruiz y J. L. de la Montaña (Eds.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 383-393). Cáceres: Universidad de Extremadura. Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Soler, S. (2008). Pensar la relación análisis crítico del discurso y educación. El caso de la representación de indígenas y afrodescendientes en los manuales escolares de Ciencias Sociales en Colombia. Discurso & Sociedad, 2(3), pp. 642-678.

Spivak, G. (2012). Feminism and Critical Theory. En G. Spivak, In Other Worlds: Essays in Cultural Politics. London: Routledge.

Tosar, B. (2018). Literacidad crítica y enseñanza de las ciencias sociales en primaria: profe, las bolsas de plástico no son medusas. REIDICIS, Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 2, pp. 4-19.

Tosar, B. y Santisteban, A. (2016). Literacidad critica para una ciudadanía global. Una investigación en Educación Primaria. En C. R. García Ruiz, A. Arroyo y B. Andreu (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la didáctica de las ciencias sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 674-683). Las Palmas: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria-AUPDCS.

Tubino, F. (2005). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. En N. Fuller (Ed.), Interculturalidad y política: desafíos y posibilidades (pp. 51-76). Lima: RDCSP.

Valle, A. (2009). El trabajo con fuentes y el desarrollo del pensamiento crítico. En Chile, Ministerio de Educación, Seminario Internacional Textos Escolares de Historia y Ciencias Sociales, 2008 (pp. 129-149). Santiago: Ministerio de Educación.

Walsh, C. (2004). Políticas (inter)culturales y gobiernos locales: experiencias ecuatorianas. En, Políticas culturales urbanas: experiencias europeas y americanas. Bogotá: IDCT/Alcaldía Mayor.

Walsh, C. (2006). Interculturalidad y (de)colonialidad: diferencia y nación de otro modo. Pensamiento decolonial: teoría crítica desde América Latina. Buenos Aires: Cátedra Florestan Fernández, Clacso.

Walsh, C. (2011). Etnoeducación e interculturalidad en perspectiva decolonial. Lima: Bellido.

Walsh, C. (2012). Interculturalidad y (de)colonialidad: Perspectivas críticas y políticas, Visao Global, Joaçaba, 15(1-2), pp. 61-74.

Woyshner, C. (2002). Political History as Women’s History: Toward a More Inclusive Curriculum. Theory and Research in Social Education, 30(3), pp. 354-380.

Zárate, A. (2010). La lectura crítica en los libros de texto de Educación Secundaria. (Trabajo Fin de Máster). Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

Zárate, A. (2011). Las representaciones sobre los indígenas en los libros de texto de Ciencias Sociales en el Perú. Discurso & Sociedad, 5(2), pp. 333-375.
Marolla, J. (2019). The Difficult Task of Interculturality from the Social Sciences Teaching. Comparative Analysis of the Programs of Argentina, Colombia and Chile. El Futuro Del Pasado, 10, 159–186. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.006

Downloads

Download data is not yet available.
+