Directrices para autores/as
NORMAS PARA EL ENVÍO DE ORIGINALES A STUDIA HISTORICA. HISTORIA MODERNA
1. Presentación de la revista
Studia Historica. Historia Moderna es una revista científica especializada en Historia Moderna de Europa, de España y de sus proyecciones en el mundo, entendiendo por tal el período cronológico comprendido entre 1453 y 1789. La revista constituye un cauce de expresión abierto a todas las personas interesadas en la investigación sobre Historia Moderna, con el único requisito de que los trabajos sean evaluados y aprobados por el Consejo de Redacción.
La revista está editada por el Departamento de Historia Medieval, Moderna y Contemporánea de la Universidad de Salamanca, en colaboración con la Fundación Española de Historia Moderna. Su publicación corre a cargo de Ediciones Universidad de Salamanca (EUSAL).
El Consejo de Redacción, respetuoso con la libertad intelectual de las personas autoras, no modificará las opiniones expresadas en los trabajos aceptados, aunque tampoco se solidariza necesariamente con las mismas.
2. Periodicidad
Studia Historica. Historia Moderna tiene una periodicidad semestral. Se publican dos números al año: el primero en el mes de junio y el segundo en el mes de diciembre.
3. Estructura de la revista
Cada número de la revista incluye las siguientes secciones:
- Informe: sección monográfica dedicada a un tema de gran interés historiográfico, con trabajos coordinados por especialistas invitados.
- Varia: artículos misceláneos relacionados con cualquier aspecto del período moderno.
- Reseñas: comentarios críticos de libros relevantes para la investigación modernista.
4. Criterios de selección de originales
El Consejo de Redacción considerará para su posible publicación todos los trabajos que demuestren un alto nivel de calidad científica y versen sobre temas relativos a la Historia Moderna. Para ser valorado positivamente, un artículo deberá contribuir al avance del conocimiento historiográfico mediante:
- La elección de un tema novedoso.
- Un tratamiento original o más profundo de problemas ya abordados.
- La aportación de datos inéditos.
- El uso de una metodología innovadora o especialmente rigurosa.
5. Envío y formato de los originales
Los originales deberán enviarse en formato Word (.docx), OpenDocument (.odf) o Rich Text Format (.rtf), exclusivamente a través del servidor de revistas OJS de la Universidad de Salamanca:
https://revistas.usal.es/uno/index.php/Studia_Historica
La extensión máxima del texto será de 15.000 palabras. Cada artículo deberá ir precedido de una página con los siguientes datos:
- Título del trabajo.
- Nombre completo del autor o autores.
- Categoría profesional.
- Centro de trabajo.
- Dirección postal.
- Teléfono y correo electrónico de contacto.
Para garantizar el anonimato durante el proceso de evaluación, se enviarán dos copias del texto:
- Una versión completa con todos los datos identificativos.
- Una versión anonimizada en la que se hayan eliminado las autorreferencias tanto del cuerpo del texto como de las notas. Estas deberán marcarse en el manuscrito con la indicación en mayúsculas, negrita y resaltado en amarillo: AUTORREFERENCIA.
6. Idiomas, resumen y palabras clave
La revista acepta artículos preferentemente en castellano y en inglés. En todos los casos, las personas autoras deberán incluir:
- El título del artículo en castellano e inglés.
- Un resumen (abstract) de aproximadamente 150 palabras en ambos idiomas.
- Un máximo de cinco palabras clave (keywords) en castellano e inglés, separadas por punto y coma.
7. Estilo de citación y presentación del texto
La revista utiliza el estilo de citación APA (6.ª edición), basado en el sistema autor-fecha. Las citas dentro del texto deben seguir este formato:
- Un autor: (Fernández, 2009: 34).
- Dos autores: (Ramírez y Sánchez, 2016: 65-67).
- Tres autores: (Ruiz, Pérez y Esteban, 2011: 8-12).
- Cuatro o más autores: (Muñoz et al., 2008: 57).
Las notas a pie de página irán numeradas correlativamente en caracteres arábigos volados. Se emplearán exclusivamente para aclaraciones, información adicional o referencias a fuentes documentales. Se evitará un uso excesivo de citas textuales. Las citas breves (menos de dos líneas) irán entre comillas angulares (« »), y las largas, sangradas sin comillas. Los comentarios del autor en las citas deben ir entre corchetes.
8. Referencias bibliográficas
Las referencias bibliográficas deberán incluirse al final del artículo en orden alfabético, con sangría francesa, siguiendo el estilo APA. Se ofrecen aquí ejemplos para los tipos de publicación más habituales:
· Monografías
- Fernández Álvarez, M. (2007a). Casadas, monjas, rameras y brujas: La verdadera historia de la mujer en el Renacimiento. Madrid: Espasa.
- Capítulos en obras colectivas:
- Rodríguez López, C. (2007). La ley de ordenación universitaria de 1943. En A. Romano (Coord.), Gli statuti universitari (pp. 135–158). Bolonia: Clueb.
- Artículos de revista:
Díaz Medina, A. (1988). La sociedad del Siglo de Oro y las élites urbanas en Castilla. Studia Historica. Historia Moderna, 6(2), 65-82.
Para casos adicionales puede consultarse la guía del sistema APA de la UAM:
https://biblioguias.uam.es/citar/estilo_apa
9. Formato del texto, cuadros y divisiones
Las divisiones internas del texto deben numerarse con cifras arábigas (1, 1.1, 1.2, etc.), sin mezclar con letras o números romanos. Los cuadros, gráficos o mapas deberán estar numerados correlativamente, con un breve título e indicación de la fuente.
10. Proceso editorial
Una vez recibido un original, el Comité Editorial Ejecutivo, formado por la persona que desempeñe la Dirección y la persona que ocupe la Secretaría de la revista, realiza una primera evaluación para comprobar que el manuscrito se ajusta a la temática, criterios formales y estándares científicos de la publicación.
Si el trabajo supera esta revisión inicial, se inicia el proceso de evaluación externa mediante el sistema de doble ciego. Dos especialistas anónimos valorarán la calidad, originalidad, claridad expositiva, adecuación metodológica, uso crítico de las fuentes y aportación científica del texto.
En función de los informes recibidos, el Consejo de Redacción decidirá si el artículo es:
- Aceptado sin cambios.
- Aceptado con modificaciones.
- Rechazado.
Solo se considerarán para su posible publicación los trabajos que hayan superado positivamente el proceso de evaluación por pares. Entre estos, el Consejo de Redacción seleccionará los mejores originales, atendiendo a la calidad de las aportaciones y los informes emitidos.
La revista se compromete a completar el proceso de revisión en un plazo máximo de 12 meses desde la recepción del original y a comunicar su aceptación o rechazo definitivo en un plazo no superior a 18 meses.
11. Política de autoría y contribuciones
Studia Historica. Historia Moderna exige a las personas autoras que indiquen con claridad el significado del orden de firma y la contribución individual de cada firmante en la elaboración del trabajo.
Esta información deberá incluirse bajo el epígrafe Contribución de las autorías, antes del apartado de referencias bibliográficas. En él se detallará, de manera clara y concisa, la participación de cada persona en las distintas fases del trabajo: concepción, investigación, redacción, revisión crítica y aprobación final del manuscrito.
No se aceptarán como firmantes personas que no hayan contribuido sustancialmente al trabajo. La autoría ficticia o el regalo de autoría contravienen la política editorial de la revista y pueden dar lugar a la retirada del artículo.
12. Política de financiación y agradecimientos
Las personas autoras deberán identificar las fuentes de financiación que hayan hecho posible la investigación publicada. Esta información debe incluir:
- Nombre completo de la entidad financiadora.
- Código de referencia del proyecto.
Esta información es obligatoria y deberá aparecer:
- En el apartado Agradecimientos del artículo, antes de las referencias.
- En los metadatos introducidos al registrar el manuscrito en la plataforma OJS.
La omisión de estos datos podrá dar lugar a requerimientos adicionales por parte del Comité Editorial Ejecutivo.
13. Uso de Inteligencia Artificial en metodología histórica
Studia Historica. Historia Moderna reconoce el potencial de las herramientas de Inteligencia Artificial (IA) como apoyo metodológico en la investigación histórica actual. No obstante, exige transparencia y rigor crítico en su aplicación. Los autores que empleen IA en sus trabajos deben declararlo explícitamente y ajustarse a las siguientes directrices:
Aplicaciones aceptables de la IA en metodología:
- Procesamiento de fuentes primarias:
- Digitalización, transcripción automática o corrección de manuscritos mediante OCR o modelos de lenguaje especializados.
- Clasificación y organización de grandes volúmenes de datos (por ejemplo, registros parroquiales o archivos judiciales) usando algoritmos de aprendizaje automático.
- Análisis textual y lingüístico:
- Identificación de patrones temáticos, cambios semánticos o estudio de discursos históricos mediante procesamiento del lenguaje natural (NLP).
- Detección de autoría o atribución en documentos de autoría dudosa.
- Estudios y visualización:
- Modelización estadística de fenómenos históricos (como migraciones o fluctuaciones económicas) mediante técnicas de big data.
- Creación de mapas interactivos, líneas de tiempo o gráficos basados en datos cronológicos y geográficos.
- Apoyo interpretativo:
- Análisis comparativo de fuentes secundarias para identificar tendencias historiográficas.
- Generación de hipótesis preliminares mediante cruce de datos dispersos.
- Revisión y edición:
- Corrección automática de estilo, gramática o coherencia en borradores.
- Traducción asistida de textos en idiomas antiguos o de difícil acceso.
Requisitos éticos y metodológicos:
- La IA debe actuar como herramienta auxiliar, nunca sustituir el análisis crítico humano.
- Los resultados generados por IA deben ser validados manualmente (por ejemplo, contrastando transcripciones con fuentes originales o verificando hipótesis con literatura especializada).
- Se prohíbe el uso de IA para contenido interpretativo sin supervisión (por ejemplo, análisis causal o conclusiones historiográficas), dada la posibilidad de sesgos algorítmicos o errores contextuales.
En la declaración de uso de la Inteligencia Artificial (ver epígrafe 14), los autores deben detallar:
- herramientas específicas empleadas (nombres de software, modelos, algoritmos).
- propósito metodológico del uso de IA.
- métodos de validación aplicados.
La omisión de esta información o el incumplimiento de estas pautas podrá derivar en la retirada del artículo o en requerimientos de aclaración por parte del Comité Editorial Ejecutivo.
14. Declaración sobre el uso de Inteligencia Artificial (IA)
Studia Historica. Historia Moderna exige a las personas autoras que declaren de manera explícita y detallada el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) en la elaboración de su trabajo. Esta declaración debe incluir:
- La finalidad del uso de IA (por ejemplo, generación de texto, análisis de datos, revisión lingüística, traducción, etc.).
- La identificación de las herramientas o plataformas empleadas (nombres específicos de software, modelos de lenguaje, algoritmos, etc.).
- La descripción de la supervisión humana aplicada para garantizar la precisión, originalidad y rigor académico del contenido generado o procesado mediante IA.
Esta información debe incorporarse bajo el epígrafe Declaración sobre el uso de la Inteligencia Artificial, ubicado después del apartado de Contribución de las autorías y antes de las referencias bibliográficas. En caso de no haberse utilizado IA, deberá incluirse igualmente la frase:
«Los autores declaran que no se ha empleado Inteligencia Artificial en la elaboración de este trabajo.»
La omisión de esta declaración, o la inclusión de información falsa, podrá dar lugar a la retirada del artículo o a requerimientos de aclaración por parte del Comité Editorial Ejecutivo.
15. Revisión de pruebas
Las personas autoras recibirán una única prueba de imprenta para su revisión. Se ruega no introducir modificaciones sustanciales en esta fase, ya que podrían incrementar los costes editoriales. La revisión deberá realizarse en el plazo señalado por la Secretaría de la revista, contado desde el momento de envío de las pruebas.
16. Derechos de edición
La publicación en Studia Historica. Historia Moderna no da derecho a la percepción de haberes. Los derechos de edición corresponden íntegramente a la revista.