La práctica y la enseñanza de la anatomía en la Real Universidad de México, siglos XVI y XVII

Resumen

En este trabajo se estudian los inicios de la práctica anatómica en cuerpos humanos y su desarrollo durante los siglos XVI y XVII en la Nueva España. Antes de la instauración de la cátedra de anatomía en la Real Universidad de México, las disecciones anatómicas fueron muy comunes a lo largo de todo el virreinato. Durante la segunda mitad del siglo XVI médicos y cirujanos realizaban autopsias con diversos fines, lo que hace pensar que en la Nueva España llegó a haber una influencia de la reforma anatómica del Renacimiento. Posteriormente, en 1621 se institucionalizó la cátedra de anatomía en la universidad mexicana. Esto significó una mayor intervención sobre el desarrollo científico y la generación del conocimiento sobre el cuerpo humano y por lo tanto un control de los saberes anatómicos, que fueron acoplados al pensamiento contrarreformista.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Barcia Goyanes, J. (1994), El mito de Vesalio, Valencia: Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana/Universitat de Valencia.

Barón Fernández, J. (1970). Andrés Vesalio, su vida y su obra. Madrid: Instituto Arnaldo de Vilanova, CSIC.

Carlino A. (1999). Books of the body: anatomical ritual and Renaissance learning. Chicago: The University of Chicago.

Carreras Panchón. A (2005). Los saberes clásicos en su relación con la medicina europea. En L. E. Rodríguez-San Pedro Bezares y J. L. Polo Rodríguez (eds.). Saberes y disciplinas en las universidades hispánicas. Miscelánea Alfonso IX, 2004. Salamanca: Universidad de Salamanca, 97-109.

Ceballos Gómez, D. (1994). Hechicería, brujería e Inquisición en el Nuevo Reino de Granada. Un duelo de imaginarios. Medellín: Editorial Universidad Nacional.

Cunningham, A. (1997). The anatomical Renaissance: the resurrection of the anatomical projects of the ancients. Aldershot: Scholar Press.

Dávila Padilla, A. (1625). Historia de la fundación y discurso de la provincia de Santiago de México de la orden de los predicadores. Por la vida de sus varones insignes y casos notables de la Nueva España. Bruselas: en casa de Iván Meerbeque.

Estatutos y constituciones reales de la Imperial y Regia Universidad de México (1668). México: por la viuda de Bernardo de Calderón.

Farfán, A. (1592). Tratado breve de medicina, y de todas las enfermedades. México: en casa de Pedro Ocharte.

Fernández de Recas, G. (1960). Real y Pontificia Universidad de México. Medicina. Nómina de bachilleres, licenciados y doctores, 1607-1780. Guía de méritos y servicios, 1763-1828. Documentos del Archivo General de la Nación. México: UNAM.

Fernández del Castillo, F. (1953). La Facultad de Medicina según el Archivo de la Real y Pontificia Universidad de México. México: Imprenta Universitaria.

Galeno (2010). Del uso de las Partes. Madrid: Gredos.

González González, E. (1991). Proyecto de estatutos ordenados por el virrey Cerralvo. México: CESU-UNAM.

Grendler, P. (2002). The universities of the Italian Renaissance. Baltimore: Johns Hopkins University.

Hernández, F. (1959). Historia natural de la Nueva España. Vol. 1. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Jiménez Rueda J. (1951). Las Constituciones de la Antigua Universidad. México: Facultad de Filosofía y Letras.

Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

López de Hinojosos, A. (1977). Suma y recopilación de cirugía con un arte para sangrar muy útil y provechosa. México: Academia Nacional de Medicina.

López Piñero, J. M. (1976). La disección anatómica y la reforma vesaliana en la España del siglo XVI. En J. M. López Piñero, Medicina Moderna y sociedad española. Siglos XVI-XIX. Valencia: Cátedra e Instituto de Historia de la Medicina. Cuadernos Valencianos de Historia de Medicina y de la Ciencia, 61-130.

López Piñero, J. M. (1979). Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII. Barcelona: Labor Universitaria.

Mandressi, R. (2012). La mirada del anatomista. Disecciones e invención del cuerpo en Occidente. México: Universidad Iberoamericana.

Martínez Hernández, G. (2008). La anatomía y la cirugía renacentistas en la Nueva España a través de la epidemia de cocoliztli y las figuras de Francisco Hernández, Alonso López de Hinojosos y Juan de la Fuente, 1576-1580. México: tesis de maestría, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Martínez Hernández, G. (2009). La repercusión de las reformas palafoxianas en la formación de los bachilleres médicos de la Real Universidad de México. En E. González, M. Hidalgo y A. Álvarez (coords.), Del aula a la ciudad. Estudios sobre la universidad y la sociedad en el México virreinal. México: UNAM, pp. 87-106.

Martínez Hernández, G. (2011). El primer impreso médico del Nuevo Mundo: la Opera medicinalia del doctor Francisco Bravo, 1570. Intus Legere Historia, 5 (2), 69-87.

Martínez Hernández, G. (2014). Limpieza de sangre del doctor Juan de la Fuente, primer catedrático de medicina de la Real Universidad de México (1572). Estudios de Historia Novohispana, 50, 175-211. - https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.2014.50.51391

Méndez, C. (1996). Libro del ejercicio corporal y de sus provechos. León: Ediciones Lancia.

Osorio y Peralta, D. (1685). Principia medicinae e epitome, et totius humani corporis fabrica seu ex microcosmi armonía divinum, germen. México: apud heredes viduae Bernardi Calderon.

Pardo Tomás, J. (1991). Ciencia y censura. La Inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII. Madrid: CSIC.

Pardo Tomás, J. (2012). Opening Bodies in a New World: Anatomical Practices in Sixteenth-Century New Spain. En G. Olmi y C. Pancino (eds.), Anatome. Scomposizione, raffigurazione del corpo fra Medioevo e Etá Moderna. Bologna: Bononia University Press, 185-200.

Rodríguez-Sala, M. L. (1996). Diego Osorio de Peralta, hombre del barroco, autor del primer libro novohispano de anatomía como texto docente. Estudios de Historia Novohispana, 16 (16), 57-81. - https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1996.016.3426

Rodríguez-Sala, M. L. (1998). Los libros de medicina y de cirugía impresos en la Nueva España y sus autores durante los dos primeros siglos de cultura colonial (1570-1692). Segunda parte. Gaceta Médica de México, 134 (6), 723-725.

Rodríguez-San Pedro Bezares, L. E. (2010). La Universidad de Salamanca en la Monarquía hispánica: la fascinación de un nombre. En M. Soto, A. Velasco (coords.), Imperio, nación, Estado y diversidad cultural en Iberoamérica. Del orden colonial a las independencias. México: UNAM, 25-46.

Santander Rodríguez, T. (1965). La creación de la cátedra de cirugía en la Universidad de Salamanca. Cuadernos de Historia de la Medicina IV. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Serrano Larráyoz, F. (2019). Graduados en Medicina por la Universidad de Irache (1613-1769). Arre-Pamplona: Pamiela (colección Universitas).

Skaarup, B. (2015). Anatomy and Anatomists in Early Modern Spain. Farnham: Ashgate. - https://doi.org/10.4324/9781315566979

Somolinos D'Ardois, G. (1980). Capítulos de historia médica mexicana. Relación alfabética de los profesionistas médicos, o en conexión con la medicina, que practicaron en territorio mexicano (1521-1618)(III). México: Sociedad Mexicana de Historia de la Medicina.

Trabulse, E. (1994). Los orígenes de la ciencia moderna en México (1630-1680). México: FCE.
Martínez Hernández, G. (2020). La práctica y la enseñanza de la anatomía en la Real Universidad de México, siglos XVI y XVII. Studia Historica: Historia Moderna, 42(1), 287–309. https://doi.org/10.14201/shhmo2020421287309

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Gerardo Martínez Hernández

,
Universidad Nacional Autónoma de México
Circuito Cultural Universitario, Ciudad Universitaria, Coyoacán 04510, Ciudad de México
+