Prebendaries of the Murcia Cathedral and the Property Transfer to their Relatives During the First Half of Eighteen Century

Abstract

This paper aims to analyze how the prebendaries of the Murcia cathedral transmitted their properties to their relatives. The hypothesis is that the ecclesiastics acted in this way in response to the obligations imposed on them by kinship. Wills will be the used source and they will be classified according to the degree of benefit that the prebendaries gave to their relatives. Likewise, the ways used by the prebendaries to favor them will be studied, paying special attention to the appointment of universal heirs, to legacies and commands and to the founding of entailed estates. It will be seen that the racioneros tried to help the most unprotected family lines. For this reason, the main beneficiaries will be women, especially nieces and sisters.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alfani, G. (2007). Padri, padrini, patroni. La parentela spirituale nella storia. Venecia: Marsilio Editori.

Alfani, G., Gourdon, V. y Robin, I. (eds.) (2015). Le parrainage en Europe et en Amérique. Pratiques de longue durée, XVIe-XXIe siècle. Bruselas: Peter Lang.

Ardanaz-Iñarga, N. (2019). Entre la carrera eclesiástica y las preocupaciones familiares: correspondencia de un prebendado del siglo XVIII. Hispania Sacra, 71(144), 589-601.

Arroyo Vozmediano, J. L. (2008). Iglesia, poder municipal y fundación de capellanías en Calahorra (1600-1710). Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 26, 189-220.

Bartolomé Bartolomé, J. M. (2009), Familias de comerciantes y financieros en la ciudad de León (1700-1850), León, Universidad de León.

Bartolomé Bartolomé, J. M. (2013), «El acceso de los jóvenes de la nobleza a la herencia: el ejemplo de las familias de regidores leoneses (1700-1850)», Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, Vol. 31, Nº 2, pp. 24-46.

Bartolomé Bartolomé, J. M. (2023), Herencias de las familias de comerciantes de la ciudad de Burgos: entre negocios y afectos (1700-1850). El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 14, 219-241.

Bartolomé Bartolomé, J. M. y García Fernández, M. (2011). Patrimonios urbanos, patrimonios burgueses: herencias tangibles y transmisiones inmateriales en la Castilla interior. Studia historica. Historia moderna, 33, 29-60.

Bartolomé Bartolomé, J. M. y García Fernández, M. (2019). De padres a hijos: revestimientos hereditarios, posiciones de linaje y decisiones individuales (1700-1850). Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 9(38).

Benítez Barea, A. (2013). Clero y mundo rural en el siglo XVIII: la comarca de la Janda. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Benítez Barea, A. (2021). Trayectoria vital y promoción familiar en el bajo clero rural (Medina Sidonia, siglos XVIII-XIX). En F. García González (coord.), Familias, trayectorias y desigualdades: estudios de historia social en España y en Europa, siglos XVI-XIX. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Callado Estela, E. (2019), El cabildo de la Catedral de Valencia en el siglo XVII: crisis y conflicto. Valencia: Tirant lo Blanc.

Callado Estela, E. (ed.) (2021). Gloria, alabanza y poder: Cabildos catedrales hispánicos en la Época Moderna. Madrid: Sílex.

Cánovas Botía, A. (1994). Auge y decadencia de una institución eclesial: el Cabildo Catedral de Murcia en el siglo XVIII. Iglesia y sociedad. Murcia: Universidad de Murcia.

Castro Pérez, C., Calvo Ruiz, M. y Granado Suárez, S. (2007). Las capellanías en los siglos XVII-XVIII a través del estudio de su escritura de fundación. Anuario de historia de la Iglesia, 16, 335-348.

Catalán Martínez, E. (1995). La pervivencia del derecho patrimonial en la iglesia vasca durante el feudalismo desarrollado. Hispania, 55(190), 567-587.

Chacón Jiménez, F. (2011). Familias, sociedad y sistema social. Siglos XVI-XIX. En F. Chacón Jiménez y J. Bestard (eds.), Familias: historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días). Madrid: Cátedra.

De los Reyes, A. (2017). La Catedral de Murcia. Edificación. Siglos XIV-XVIII. Murgetana, 136, 37-56.

Díaz Álvarez, J. (2022). La oligarquía urbana en el Oviedo de los Austrias: familia, riqueza, honor. Oviedo: KRK.

Díaz Rodríguez, Antonio J. (2021). Una mesocracia eclesiástica. El peso de la medianía social en los cabildos andaluces en el siglo XVII, Cuadernos de Historia Moderna, 46(2), pp. 667-695.

Duro Garrido, R. (2022). Economía y fe en la Sevilla moderna. Los bienes de capellanías en el siglo XVII. Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 35, 287-304.

Fernández Cubeiro, E. (1981). Una práctica de la sociedad rural: aproximación al estudio de las capellanías de la diócesis compostelana en los siglos XVII y XVIII. En A. Eiras Roel et al., La historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Ferrer i Alós, L. (1995). Notas sobre el uso de la familia y la reproducción social. Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, 13(1), 11-28.

García Barriga, F. (2014). Patrimonio, herencia y reproducción social en Extremadura: (siglos XVI-XIX). En F. Chacón Jiménez y C. J. Gómez Carrasco (eds.), Familias, recursos humanos y vida material. Murcia: Editum.

García Fernández, M. (1995). Beneficiarios de las mandas testamentarias: el incremento patrimonial eclesiástico, Valladolid (1650-1834). En J. Suárez Grimón y E. Martínez Ruiz (coord.), Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

García Fernández, M. (2014). Consumo y patrimonio femenino en la Castilla Norte: claves seculares, siglos XVII-XIX. En F. Chacón Jiménez y C. J. Gómez Carrasco (eds.), Familias, recursos humanos y vida material. Murcia: Editum.

Gómez Carrasco, C. J. (2009). Herencia y transmisión del patrimonio finales del Antiguo Régimen: diferentes estrategias en la comunidad mercantil y en la élite local (Albacete, 1750-1830). Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 29, 97-128

Gómez Navarro, M. S. (2020). Iglesia parroquial y medio rural en el Antiguo Régimen: Nuestra Señora de la Asunción de Palma del Río (Córdoba) según el catastro de Ensenada y otras fuentes geohistóricas. Madrid: Polifemo.

Gómez Navarro, M. S. (2023). Algo de lo que saber más: familia y modos de vida en el bajo clero secular rural. En C. Strosetzki, I. Hernando Morata y C. Wehr (ed.), El teólogo en la España de la temprana modernidad. Berlín: J.B. Metzler.

González López, T. (2019a). Aproximación a las redes sociales de la hidalguía en la ciudad de Lugo a través del padrinazgo (siglos XVII-XIX). Memoria y civilización: anuario de historia, 22, 635-657.

González López, T. (2019b). Eclesiásticos sirviendo de padrinos: el papel del clero en el padrinazgo en la diócesis de Lugo (siglos XVI-XIX). Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 9(38), 224-241.

González López, T. (2022). Pautas de selección de padrinos y nominación para las progenies en la diócesis de Lugo en el siglo XVIII. Chronica nova, 48, 251-276.

González López, T. (2023). Ahijados y herederos: Aproximación al padrinazgo como estrategia familiar en el interior de Galicia (siglos XVIII-XIX). En F. García González y S. Guzzi-Heeb (eds.), Historia de la familia, historia social: Experiencias de investigación en España y en Europa (siglos XVI-XIX). Madrid: Sílex.

Irigoyen López, A. (2000). Capellanía. En A. Molinié Bertrand y P. Rodríguez (eds.), A través del tiempo. Diccionario de fuentes para Historia de la familia. Murcia: Universidad de Murcia.

Irigoyen López, A. (2001). Entre el cielo y la tierra, entre la familia y la institución: el Cabildo de la Catedral de Murcia en el siglo XVII. Murcia: Universidad de Murcia.

Irigoyen López, A. (2011). Estrategias de transmisión del alto clero secular en Castilla durante el Antiguo Régimen: los prebendados de Murcia en el siglo XVIII. Studia historica. Historia moderna, 33, 97-119.

Irigoyen López, A. (2012). Ecclesiastical Godparenthood in Early Modern Murcia», en G. Alfani y V. Gourdon (eds.), Spiritual Kinship in Europe, 1500-1900. Londres: Palgrave Macmillan.

Irigoyen López, A. (2015). Notas sobre las fundaciones de vínculos y mayorazgos del alto clero de Murcia en los siglos XVI y XVII. Carthaginensia, 31(59-60), 251-274.

Irigoyen López, A. (2021). Las fundaciones del obispo Verdín Molina y el futuro de las generaciones de la familia. En F. Precioso Izquierdo y J. Gutiérrez de Armas (eds.), Al encuentro de la familia: Estudios de género, transmisión y reproducción social en España (siglos XVI-XIX), Murcia: Editum.

Irigoyen López, A. y Hernández Franco, J. (2002). Linaje, jesuitas y cabildo de la catedral de Murcia: las fundaciones del racionero Sepúlveda. En Littera scripta: in honorem prof. Lope Pascual Martínez, vol. 2. Murcia: Universidad de Murcia.

Hernández Bermejo, M. A. y Santillana Pérez, M. M. (2014). Familias y estrategias de transmisión patrimonial en Extremadura: la ciudad de Plasencia en el siglo XVIII. En F. Chacón Jiménez y C. J. Gómez Carrasco (eds.), Familias, recursos humanos y vida material. Murcia: Editum.

Hernández Franco, J. (2011). Presentación. Historiar e historizar la herencia. Studia Historica. Historia Moderna, 33, 17-24.

Hernández Franco, J. y Peñafiel Ramón, A. (1998). Parentesco, linaje y mayorazgo en una ciudad mediterránea: Murcia (siglos XV-XVIII). Hispania, 58(198), 157-183.

Herreros Moya, G. J. (2012). Así en la tierra como en el cielo. Aproximación al estudio de las capellanías en la Edad Moderna: entre la trascendencia y la política familiar. El caso de Córdoba. Historia y Genealogía, 2, 111-144.

Huidobro Moya, J. M. (2022). Capellanías como medio de promoción social: relación con la nobleza y los mayorazgos. Hidalgos: la revista de la Real Asociación de Hidalgos de España, 571, 10-15.

Latorre Ciria, J. M. (2015). Las obras pías como camino de salvación: el obispado de Albarracín (Siglo XVII). Studia Historica. Historia Moderna, 37, 183-210.

Lorenzo Pinar, F. J. (1991). Muerte y ritual en la Edad Moderna. El caso de Zamora (1500-1800). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Martín García, A. y Pérez Álvarez, M. J. (2014). Estrategias de reproducción social de la élite de la ciudad de León en la Edad Moderna. En F. Chacón Jiménez y C. J. Gómez Carrasco (eds.), Familias, recursos humanos y vida material. Murcia: Editum.

Melero Muñoz, Isabel M. (2022). El mayorazgo y las élites nobiliarias de la España Moderna. De los hombres y de las palabras. París: Éditions Hispaniques.

Melero Muñoz, I. M. (2023). Linaje, vinculación de bienes y conflictividad en la España Moderna. Los pleitos de mayorazgos (siglos XVII-XVIII). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Otero Piñeyro, P. S. y García-Fernández, M. (2013). Los testamentos como fuente para la historia social de la nobleza: un ejemplo metodológico: tres mandas de los Valladares del siglo XV. Cuadernos de estudios gallegos, 60(126), 2013, 125-169.

Pérez Álvarez, M. J. (2021). El cabildo catedralicio de la ciudad de León (1650-1800): sociología capitular y asistencia institucional. León: Universidad de León.

Pérez Puente, L. y Castillo Flórez, J. G. (eds.) (2021). Rito y representación. Cabildos eclesiásticos, siglos XVI al XIX. México: UNAM.

Precioso Izquierdo, F. y Hernández Franco, J. (2023). Un noble para la Ciudad de Murcia: La idea de nobleza en los «Discursos históricos» de Francisco Cascales. En Francisco Cascales: Discurso y método para la historia. Murcia: Ayuntamiento de Murcia, 68-74.

Pro Ruiz, J. (1988). Tratamiento de las capellanías en los estudios de historia de la propiedad de la tierra en Castilla. En I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, vol. 8: Conflictos sociales y evolución económica en la Edad Moderna (2), Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Pro Ruiz, J. (1989). Las capellanías: familia, Iglesia y propiedad en el Antiguo Régimen. Hispania sacra, 41(84), 585-602.

Regalado González-Serna, V. D. (2023). Vivir con decoro: una biografía colectiva del alto clero hispalense en el siglo XVIII. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Roth, D. (2007). Mayorazgos, capellanías y lugares de memoria como perpetuación del ascenso social de la oligarquía de un centro administrativo de señorío. El ejemplo de Vélez Blanco (1588 — 1788). En F. Andújar Castillo y J. Pablo Díaz López (coords.) Los señoríos en la Andalucía Moderna. El marquesado de los Vélez, Almería: Instituto de Estudios Almerienses/Consejería de Cultura.

Sánchez Diego, H. F. (2014). Patrones y prácticas asociadas al padrinazgo en un entorno rural: el valle de Iguña durante el s. XVII. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 8(29).

Sánchez Diego, H. F. (2016). Padrinazgo eclesiástico y reproducción social en la Cantabria Moderna, siglos XVII-XVIII. En M. García Fernández (coord..), Familia, cultura material y formas de poder en la España moderna. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna.

Sánchez Diego, H. F. (2019). Entre regidores y mercaderes: comportamientos y pautas de padrinazgo de las élites santanderinas del siglo XVIII. En R. López Vela (coord.), Ciudades, gentes e intercambios en la monarquía hispánica en la Edad Moderna. Santander: Universidad de Cantabria.

Sánchez González, R. (1986). Las capellanías en el antiguo régimen (siglos XVI-XIX): estudio de la zona de La Sagra, Anales toledanos, 23, 101-147.

Sanz de la Higuera, F. J. (2007). Clérigos a la sombra de un pariente en el XVIII burgalés. Hispania sacra, 59(120), 563-594.

Soria Mesa, E. (2002). Las capellanías en la Castilla moderna: familia y ascenso social. En A. Irigoyen López y A. L. Pérez Ortiz (eds.), Familia, transmisión, y perpetuación: (siglos XVI-XIX), Murcia: Universidad de Murcia.

Torres Fontes, J. y Bosque Carceller, R. (1962). Epistolario del Cardenal Belluga, Murcia: Diputación de Murcia/Academia Alfonso X El Sabio.

Usunáriz Garayoa, J. M. (2009). Mayorazgo, vinculaciones y economías nobiliarias en la Navarra de la Edad Moderna. Iura vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia, 6, 383-424.

Ventura Gracia, M. (2013). Las capellanías, unos mayorazgos «a lo divino» en la edad moderna. Aportación a su estudio en el ámbito rural cordobés. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 92(162), 51-95.

Vovelle, M. (1973). Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIème siècle. París: Plon.
Irigoyen López , A. (2024). Prebendaries of the Murcia Cathedral and the Property Transfer to their Relatives During the First Half of Eighteen Century. Studia Historica: Historia Moderna, 46(1), 141–169. https://doi.org/10.14201/shhmo2024461141169

Downloads

Download data is not yet available.
+