Nobiliary Transmission, Marriage Practices and Testamentary Decisions in the Environment of the Álvarez de Toledo Family in the 18th Century: Between the Reason for the House and the Reason for Oneself

Abstract

During the 18th century, a group of important aristocratic households came together through the lineage of the Álvarez de Toledo family. As a result of the marriage policy followed generations before, in the last third of the century, Villafranca, Montalto, Vélez and Medina Sidonia were temporarily united under a single lord. For its part, the major house of the Toledo family, Alba, was affected by this movement towards the lineage, renewing and reinforcing the links between relatives. The main aim of this article is to analyse the way in which the transmission of aristocratic status was carried out on the basis of two singular moments: the first concerns the matrimonial behaviour followed by the house of Medina Sidonia from the end of the 17th century until 1779, when it was reunited under an Álvarez de Toledo; the second, after the death of the 13th Duchess of Alba in 1802, the dissolution of the union with Villafranca and the distribution of the free estates. The reasons behind the two events can help us to study the motivations that led to the formation and development of such a conglomerate of houses, as well as the evolution of aristocratic values in Spain in the second half of the 18th century.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez Ossorio Alvariño, A (1998-1999), Rango y apariencia: el decoro y la quiebra de la distinción en Castilla (siglos XVI-XVIII). Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 17, 263-278.

Anguita, J.A. (2012). Formar a una reina francófila: la llegada de María Luisa Gabriela de Saboya a la corte española (1701-1702). En Serrano Martín, E. (coord.). De la tierra al cielo: Líneas recientes de investigación en Historia. Zaragoza, Fundación Española de Historia Modera e Institución Fernando el Católico, 903-918.

Atienza Hernández, I. (1987). Nupcialidad y familia aristocrática en la España moderna: estrategia matrimonial, poder y pacto endogámico. Zona Abierta, 43-44, 97-112.

Ballester Añón, R. (s.f.) Jaime Bonells. En Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (https://dbe.rah.es/biografias/19087/jaime-bonells).

Blanco Carrasco, J. P. (2016). Criados y servidumbre en España durante la Época Moderna. Reflexiones en torno a su volumen y distribución espacial a finales del Antiguo Régimen, Investigaciones Históricas, 36, 41-80.

Bolufer Peruga, M. (2015). Una ética de la excelencia. Cayetana de la Cerda y la circulación de Madame de Lambert en España, Cuadernos de Historia Moderna, 40, 241-264.

Bolufer Peruga, M. (2022). Women in Patriotic Societies: A Spanish Debate in a European Context. En Jaffe, C. M. y Martín-Valdepeñas, E. (eds). Society Women and Enlightened Charity in Spain: The Junta de Damas de Honor y Mérito, 1787-1823, Baton Rouge: Louisiana State University Press, 19-36.

Boudjaaba, F. y García González, F. (2017). Introducción al dossier: El trabajo doméstico y sirviente en la Europa rural (ss. XVI-XIX). Diversidad de modelos regionales y formas de dependencia. Mundo Agrario: Revista de estudios rurales, 39, 1-22.

Brewer, J. (2013). The Pleasures of the Imagination: English Culture in the Eighteenth Century. London and New York, Routledge.

Calderón Ortega, J. M. (2005). El ducado de Alba. La evolución histórica, el gobierno y la hacienda de un estado señorial (siglos XIV-XVI). Madrid, Dyckinson.

Calvo Serraller, F (2001). Goya, la imagen de la mujer (cátalo exposición). Madrid, Museo Nacional del Prado y Fundación Amigos del Museo del Prado.

Carrasco Martínez, A. (1993). Señores y criados. La servidumbre de la aristocracia en el siglo XVIII, en Álvarez Santaló, L. C, y Cremades Griñán, C. Mª (eds.). Mentalidad e ideología en el Antiguo Régimen. Murcia, Universidad de Murcia – Asociación Española de Historia Moderna, 203-209.

Carrasco Martínez, A. (2015). Introducción. Los estudios sobre nobleza en la Edad Moderna: un panorama abierto. Magallánica: revista de historia moderna, 2, 1-6.

Chacón Jiménez, F. (1998). Presentación: propuestas teóricas y organización social desde la historia de la familia en la España Moderna. Studia Histórica. Historia Moderna, 18, 17-26.

Clavero, B. (1974). Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla 1369-1836. Madrid, Siglo XXI Editores.

Darnton, R. (2000). Los lectores le responden a Rousseau: la creación de la sensibilidad romántica. En Darnton R. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México, Fondo de Cultura Económica, 216-267.

Demerson, P. (1975). María Francisca de Sales Portocarrero, Condesa de Montijo. Una figura de la Ilustración. Madrid, Editora Nacional.

Dewald, J. (2004). La nobleza europea, 1400-1800. Valencia, Editorial Pre-Textos.

Domínguez Ortiz, A. (1973). Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Madrid, Istmo.

Elorza, A. (2021). Ilustración y liberalismo en España, Madrid, Tecnos.

Emilio Soler, P. (1988-1990). Oposición política en la España de Carlos IV: la conspiración Malaspina (1795-1796). Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 8-9, 197-218.

Ezquerra del Bayo, J (1959). La duquesa de Alba y Goya. Madrid, Aguilar.

Fernández Quintanilla, P. (2017). La IX Duquesa de Osuna. Una Ilustrada en la Corte de Carlos III. Madrid, Editorial Once Calles.

Franco Rubio, G. (2010): El salón parcialmente iluminado. Prejuicios, contradicciones y tópicos sobre las mujeres en los espacios de sociabilidad de la España ilustrada. En Carzolio, Mª. I., Fernández Prieto, R. I. y Lagunas, C. (comp.). El Antiguo Régimen. Una mirada de dos mundos: España y América. Buenos Aires. Prometeo Libros, 151-174.

Franco Rubio, G. (2019). María Francisca de Sales Portocarrero y Guzmán (1754-1808), VI Condesa de Montijo ¿una mujer peligrosa? Revista de Historiografía, Anejos 9, 127-150.

García González, F. (2016). Introducción. Curso de vida y reproducción social en España y en Europa en la Edad Moderna. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 34, 15-21.

Gómez de Olea y Bustinza, J. y Moreno Meyerhoff, P. (2007). Los Condes de Fuentes. La Casa de Pignatelli. (Siglos XVIII-XXI). Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 10, 211-304.

Giorgi, A. (2012). Apariencia e imagen de la casa de Borbón en el siglo XVIII. Los criados de su majestad. En Serrano Martín, E. (coord.). De la tierra al cielo: Líneas recientes de investigación en Historia. Zaragoza, Fundación Española de Historia Modera e Institución Fernando el católico, 369-382.

Guillén Berrendero, J. A. (2015). La nobleza como objeto de estudio en la historiografía española: una propuesta de análisis. En Labrador Arroyo, F. (ed.), II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Líneas recientes de investigación en historia moderna. Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 49-68.

Hernández Franco, J. y Precioso Izquierdo, F. (2020). Para más bien vincular y afianzar la unión. El largo proceso de reconstrucción de los Álvarez de Toledo en el siglo XVIII: las casas de Alba, Oropesa y Villafranca. Hispania: Revista española de historia, 80/265, 439-465.

Hernández Franco, J. (2018). Matrimonio, consanguinidad y la aristocracia nueva castellana: consolidación de la Casa de Alba (1440-1531). Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 28, 43-74.

Herrero Carretero, C., Molina, A. y Vega, J, (2020). La decoración ideada por François Grognard para los apartamentos de la duquesa de Alba en el palacio de Buenavista. Madrid, Casa de Velazquez, https://books.openedition.org/cvz/10682

Iglesias, C. (1991). Individualismo noble, individualismo burgués: libertad y participación en el liberalismo del siglo XVIII. Madrid, Real Academia de la Historia.

Iglesias, C. (1997). La nueva sociabilidad: mujeres nobles y salones literarios y políticos. En C. Iglesias (ed.). Nobleza y Sociedad en la España Moderna. Oviedo, Ediciones Nobel, 179-229.

Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre Historia. Barcelona, Ediciones Paidós.

López Hernández, J. (1989). La ley del corazón: un estudio sobre J.-J. Rousseau. Murcia, Universidad de Murcia.

Maravall, J. A. (1979). Poder, honor y élites en el siglo XVII. Madrid, Siglo XXI.

Matilla Tascón, A. (1979). La Herencia de la Duquesa Cayetana. Hidalguía, 152, 97-123.

Mena Marqués, M. B. y Wilson-Bareau, J. (1993). Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturas (cátalo exposición). Madrid, Museo del Prado.

Mena Marqués, M. y Mülhe-Maurer, G. (2006). La duquesa de Alba, «musa» de Goya: el mito y la historia. Madrid, El Viso.

Monsalvo Antón, J. M. (1988). El sistema político concejil. El ejemplo del Señorío Medieval de Alba de Tormes y su Concejo de Villa y Tierra. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

Moxo, S. de (1969). De la nobleza vieja a la nobleza nueva. La transformación nobiliaria castellana en la Baja Edad Media. Separata de Cuadernos de Historia, III, 1-210.

Powis, J. (2007). La aristocracia. Madrid, Siglo XXI.

Precioso izquierdo, F. y Beltrán Corbalán, D. (2019). La biblioteca de José Álvarez de Toledo, XI marqués de Villafranca y duque consorte de Alba. Estudio y transcripción. Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII-Trea, Anejo 3. Oviedo. Instituto Feijoó de Estudios del siglo XVIII.

Precioso Izquierdo, F. y Hernández Franco, J. (2020). Casar entre grandes: trayectoria matrimonial de los Alba y Villafranca en la España de finales del siglo XVIII. En Hernández Franco, J. y Precioso Izquierdo, F. (eds.), Entornos sociales de cambio y ruptura de jerarquías en la nobleza española (siglos XVIII-XIX). Madrid, Sílex, 113-133.

Rodríguez Arbeteta, B. (2016). La muerte en el camino. Testamento y exequias en Vilafranca del Penedés del XIV duque de Medina Sidonia. En Cruz Isidoro, F. (ed.), Sanlúcar señorial y atlántica: III y IV Jornadas de Patrimonio Histórico-Artístico 2013-2014. Sanlúcar de Barrameda, Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, 171-204.

Rodríguez Pérez, R. A. (2019). La historia social de la aristocracia hispánica durante la Edad Moderna: un análisis historiográfico. En Chacón Jiménez, F. y Hernández Franco, J. (eds.), Organización Social y Familias: 30 Aniversario Seminario Familia y Elite de Poder. Murcia, EDITUM, 121-137.

Salas Almela, L. (2008). Medina Sidonia: el poder de la aristocracia, 1580-1670, Marcial Pons Historia, 2008.

Salas Almela, L. (2013). The conspiracy of the Ninth Duke of Medina Sidonia (1641): an aristocrat in the crisis of the Spanish Empire. Leiden, Brill.

Salas Almela, L. (2016). Estrategias económicas señoriales y matrimonio: el comportamiento nupcial de la casa de Medina Sidonia (1492-1658). Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 36, 13-39.

Sánchez Cantón, F. J. (1978). Los niños en las obras de Goya. En Camón Aznar, J., Caturla, M. L., Lafuente Ferrari, E., Sánchez Cantón, F. J. y Subirá, J. Goya (Cinco estudios), Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Sarti, R. (2014). Historians, Social Scientists, Servants, and Domestic Workers: Fifty Years of Research on Domestic and Care Work. International Review of Social History, 59, 279-314.

Sarti, R. (2017). Criados rurales: el caso de Italia desde una perspectiva comparada (siglos XVI al XX). Mundo Agrario, 18/ 39, 1-32.

Soria Mesa, E. (2007). La nobleza en la España Moderna. Cambio y Continuidad. Madrid, Marcial Pons.

Soria Mesa, E. (2009). «La nobleza en la España Moderna. Presente y futuro de la investigación». En Casaus Ballester, M. J. (coord.), El Condado de Aranda y la nobleza española en el Antiguo Régimen. Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 213-241.

Suárez Fernández, L. (1998). Introducción a un linaje. En García Pinacho, M. P. (Ed.). Los Álvarez de Toledo. Nobleza viva. Valladolid, Junta de Castilla y León, 9-19.

Urquizar Herrera, A (2016). Las obras de arte en la supresión de los mayorazgos: el debate parlamentario y el pleito por la testamentaría de la XIII duquesa de Alba (1802-1844). Boletín de Arte, 37, 203-211.

Vaca, Á. y Bonilla, J. A. (1989). Salamanca en la documentación medieval de la Casa de Alba. Salamanca, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca.
Hernández Franco , J., & Precioso Izquierdo , F. (2024). Nobiliary Transmission, Marriage Practices and Testamentary Decisions in the Environment of the Álvarez de Toledo Family in the 18th Century: Between the Reason for the House and the Reason for Oneself. Studia Historica: Historia Moderna, 46(1), 87–107. https://doi.org/10.14201/shhmo202446187107

Downloads

Download data is not yet available.
+