De-and Re-Population in Early Modern Spain: Questions for a Debate

  • Tamar Herzog
    Universidad de Harvard

Abstract

This text studies 18th century debates regarding the repopulation of depopulated enclaves, with the aim of clarifying the criteria contemporaries used. It asks how contemporaries identified depopulation, why and how they wished to reform depopulated enclaves, whether at stake was the reformation of territory or people, what was the role of memory in these processes, and how public utility was defined. The text ends with questions regarding the relevance of these debates in the present.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Arriquibar, N. de (1779). Recreación política. Re?exiones sobre el amigo de los hombres en su tratado de población considerando con respecto de nuestros intereses. Vitoria: Tomás Robles y Navarro.

Barba Mayoral I. y Pérez Tabernero, E. (1996). Estudio de los despoblados en el señorío de Mombeltrán. Cuadernos abulenses 25, 211-245.

Bruno Fernández, F. (1769). Instrucciones para el bien público y aumento de las poblaciones. Madrid: Viuda de Manuel Fernández.

Cabo Alonso, A. (1997). Repoblación y colonización en Castilla y León. Investigaciones geográ?cas 17, 5-35.

Cabrillana, N. (1971). «Los despoblados en Castilla la Vieja. Hispania, 31(119), 485-550.

Diago Hernando, M. (1991). Los términos despoblados en las comunidades de villa y tierra del sistema ibérico castellano a ?nales de la edad media. Hispania, 51(178), 467-515.

Escalona Monge, J. (2000). Comunidades, territorios y poder condal en la Castilla del Duero en el siglo X. Studia historica. Historia Medieval, 18(19), 85-120. .

Forteza, P de. (1983). Yermos y despoblados; Problemas de terminología. En Estudios en homenaje a don Claudio Sánchez Albornoz en sus 90 años (vol. 3, pp. 73-85). Buenos Aires: Instituto de Historia de España.

Gracia, H. R. de. (1988). Repoblación en los Montes de Toledo durante el siglo XVIII: el caso de Jumela. Revista de estudios monteños, 82, 22-28.

García Caballero, A. (1989). La repoblación de despoblados en la provincia de Zamora en el siglo XVIII. Studia zamorensia 10, 37-48.

García de Cortázar. J.A. (1988). La repoblación del valle del Duero en el siglo IX: del yermo estratégico a la organización social del espacio. En Actas del coloquio de la v asamblea general de la Sociedad Española de Estudios Medievales (pp. 15-39). Zara-goza: Diputación general de Aragón.

García Zarza, E. (1978). Los despoblados –dehesas—salamantinos en el siglo XVIII. Salamanca: Centro de Estudios Salamantinos – CSIC.

González, T. (1829). Censo de población de las provincias y partidos de la corona de Castilla en el siglo XVI. Madrid: Imprenta Real.

Guerrero Mayllo, A. (1994). Una nueva población en el arzobispado de Toledo: El caso de Avellaneda en el Valle del Ibor. Espacio, tiempo y forma. Historia moderna, 7, 297-306.

Gutiérrez de Vega, F. (1781). Los enredos de un lugar o historia de los prodigios y hazañas del célebre abogado de Conchuela, el licenciado Tarugo. Madrid: Manuel Martín.

Heras Santos, J. L. de las. (2016). Cartografía de la administración de justicia en la antigua provincia de Salamanca en el siglo XVIII: la importancia de la justicia pedánea como expresión de la justicia rural en la edad moderna. En E. Jarque Martínez (coord.), El concejo en la edad moderna. Poder y gestión de un mundo en pequeño (pp.171-202). Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Herrera, T. de. (1652). Historia del convento de San Agustín de Salamanca. Madrid: Gregorio Rodríguez.

Herrera García, A. (2009). Una propuesta de repoblación en Sierra Morena cordobesa anterior a la empresa de Olavide. Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 156, 111-119.

Herzog, T. (2010). Reconquista y repoblación: modelos ibéricos, realidades americanas y respuestas peninsulares (siglos XI-XVIII). En A. Dubet y J. J. Ruiz Ibáñez (eds.), Las monarquías española y francesa (siglos XVI-XVIII). ¿Dos modelos políticos? (pp. 45-55). Madrid: Casa de Velázquez.

Herzog, T. (2018). Indigenous Reducciones and Spanish Resettlement: Placing Colonial and European History in Dialogue. Ler história, 72, 9-30.

Jara Fuente, J.A. (2002-2003). ‘Que memoria de onbre non es en contrario’. Usurpación de tierras y manipulación del pasado en la Castilla Urbana del siglo XV. Studia historica: Historia medieval, 20-21, 73-104.

Martínez Díez, G. (2017). Las comunidades de villa y tierra de la Extremadura castellana (estudio histórico-geográ?co). Valladolid: Maxtor.

Martínez Moro, J. (1985). La tierra en la comunidad de Segovia. Un proyecto señorial urbano (1088-1500). Valladolid: Universidad de Valladolid.

Melchor de Jovellanos, G. (2000). Informe de la Sociedad Económica de Madrid al Real y Supremo Consejo de Castilla en el Expediente de la Ley Agraria, 1795. En V. Llombart (ed.). Melchor de Jovellanos, escritos económicos (pp. 185-359). Madrid: Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

Melón Jiménez, M. A. (1989). Extremadura en el antiguo régimen. Economía y sociedad en tierras de Cáceres, 1700-1814. Mérida: Editora Regional de Extremadura.

Melón Jiménez, M. A. (introd.). (2006). Memorial ajustado del expediente de Concordia que trata el honorable concejo de la mesta con la diputación general del reino y provincia de Extremadura ante el ilustrado señor conde de Campomanes del consejo y Cámara de S.M. su primer ?scal y presidente del mismo honrado concejo, 1783. Cáceres: Caja de Extremadura.

Monsalvo Antón, J. M. (1988). El sistema político concejil. El ejemplo del señorío medieval de Alba de Tormes y su concejo de villa y tierra. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Nomenclátor o diccionario de las ciudades, villas, lugares… y despoblados de España…formado por las relaciones originales de los intendentes… a quienes se pidieron de orden de su majestad, 22.3.1785 (1789). Madrid: Imprenta Real.

Oliveras Samitier, J. (1983). Nuevas poblaciones en la España de la ilustración (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Barcelona.

Pita González, M. S. (2007). Encinas del Príncipe, Villarreal de San Carlos, Valbanera y la Roza de la Pijotilla: cuatro propuestas para la repoblación de Extremadura en el siglo XVIII. Norba-Arte, 27, 93-109.

Ponz, A. (1780). Viaje por España. Madrid: Joachin Ibarra.

Reglero de la Fuente, C. (1998). Los despoblados bajomedievales en los Montes de Torozos: jerarquización del poblamiento y coyuntura económica. Edad media. Revista de historia, 1, 183-218.

Ríos de Balmaseda, A. (2004), Hontalba, un despoblado de los Montes de Toledo». Revista de estudios monteños, 106, 10-14.

Rodríguez-Moñino Soriano, R. (1998). Las nuevas poblaciones (y repoblación de sitios y lugares) durante el siglo XVIII e inicios del XIX en los fondos documentales del Archivo Histórico Nacional. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 76(135), 269-286.

Sánchez Belen, J. A. y Saavedra Zapater, J. C. (1994). Un expediente de nueva población en Extremadura: el proyecto de D. Fernando Nestares (1774). En Las nuevas pobla-ciones de España y América. Actas del V congreso histórico sobre nuevas poblaciones (pp. 499-519). Córdoba: Junta de Andalucía.

Sánchez Benito, J. M. (2013). Términos despoblados en la tierra de Cuenca: Un problema de organización del territorio y articulación social en el siglo XV. HID 40, 327-359.

Serra Cifre, F. M. (1983). La despoblació d’Alcúdia i problemàtica de repoblació (s. XVIII-primera meitat del XIX). Bolleti de la Societat Arqueológica Luliana, 39, 71-480.

Tapia Garrido, J. A. (1990). Historia general de Almería y su provincia. Almería: Confe-deración Española de Cajas de Ahorro.

Vázquez Lesmes, R. (1996). Otras ‘nuevas poblaciones’. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 130, 125-141.

Vicente Elías, L. (1984). Los despoblados riojanos a la luz de la tradición oral. Cuadernos de investigación. Historia, 10(1), 243-253.

Viñas y Mey, C. (1941). El problema de la tierra en la España de los siglos XVI-XVII. Madrid: CSIC.

Zabala Seguín, A. (1994). Aldeas y campesinos en la Navarra prepirenaica (1550-1817). Pamplona: Gobierno de Navarra.
Herzog, T. . (2020). De-and Re-Population in Early Modern Spain: Questions for a Debate. Studia Historica: Historia Moderna, 42(2), 289–328. https://doi.org/10.14201/shhmo2020422289328

Downloads

Download data is not yet available.
+