Los racioneros de la catedral de Murcia y la transmisión de su patrimonio a sus familiares en la primera mitad del siglo XVIII

Resumen

En este trabajo se pretende analizar cómo los racioneros de la catedral de Murcia transmitieron su patrimonio a sus familiares, partiendo de la hipótesis de que los eclesiásticos actuaron de este modo en respuesta a las obligaciones que les imponía el parentesco. Los testamentos van a ser la fuente utilizada y se procederá a clasificarlos en función del grado del beneficio que hicieron a sus parientes. Asimismo, se estudiarán las formas empleadas por los prebendados para favorecerlos, prestando especial atención al nombramiento de herederos universales, a los legados y mandas y a la fundación de vínculos y mayorazgos. Se verá que los racioneros trataron de ayudar a las líneas familiares más desprotegidas. Por esta razón, las principales beneficiarias serán las mujeres, en especial, las sobrinas y las hermanas.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Alfani, G. (2007). Padri, padrini, patroni. La parentela spirituale nella storia. Venecia: Marsilio Editori.

Alfani, G., Gourdon, V. y Robin, I. (eds.) (2015). Le parrainage en Europe et en Amérique. Pratiques de longue durée, XVIe-XXIe siècle. Bruselas: Peter Lang.

Ardanaz-Iñarga, N. (2019). Entre la carrera eclesiástica y las preocupaciones familiares: correspondencia de un prebendado del siglo XVIII. Hispania Sacra, 71(144), 589-601.

Arroyo Vozmediano, J. L. (2008). Iglesia, poder municipal y fundación de capellanías en Calahorra (1600-1710). Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 26, 189-220.

Bartolomé Bartolomé, J. M. (2009), Familias de comerciantes y financieros en la ciudad de León (1700-1850), León, Universidad de León.

Bartolomé Bartolomé, J. M. (2013), «El acceso de los jóvenes de la nobleza a la herencia: el ejemplo de las familias de regidores leoneses (1700-1850)», Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, Vol. 31, Nº 2, pp. 24-46.

Bartolomé Bartolomé, J. M. (2023), Herencias de las familias de comerciantes de la ciudad de Burgos: entre negocios y afectos (1700-1850). El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 14, 219-241.

Bartolomé Bartolomé, J. M. y García Fernández, M. (2011). Patrimonios urbanos, patrimonios burgueses: herencias tangibles y transmisiones inmateriales en la Castilla interior. Studia historica. Historia moderna, 33, 29-60.

Bartolomé Bartolomé, J. M. y García Fernández, M. (2019). De padres a hijos: revestimientos hereditarios, posiciones de linaje y decisiones individuales (1700-1850). Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 9(38).

Benítez Barea, A. (2013). Clero y mundo rural en el siglo XVIII: la comarca de la Janda. Cádiz: Universidad de Cádiz.

Benítez Barea, A. (2021). Trayectoria vital y promoción familiar en el bajo clero rural (Medina Sidonia, siglos XVIII-XIX). En F. García González (coord.), Familias, trayectorias y desigualdades: estudios de historia social en España y en Europa, siglos XVI-XIX. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.

Callado Estela, E. (2019), El cabildo de la Catedral de Valencia en el siglo XVII: crisis y conflicto. Valencia: Tirant lo Blanc.

Callado Estela, E. (ed.) (2021). Gloria, alabanza y poder: Cabildos catedrales hispánicos en la Época Moderna. Madrid: Sílex.

Cánovas Botía, A. (1994). Auge y decadencia de una institución eclesial: el Cabildo Catedral de Murcia en el siglo XVIII. Iglesia y sociedad. Murcia: Universidad de Murcia.

Castro Pérez, C., Calvo Ruiz, M. y Granado Suárez, S. (2007). Las capellanías en los siglos XVII-XVIII a través del estudio de su escritura de fundación. Anuario de historia de la Iglesia, 16, 335-348.

Catalán Martínez, E. (1995). La pervivencia del derecho patrimonial en la iglesia vasca durante el feudalismo desarrollado. Hispania, 55(190), 567-587.

Chacón Jiménez, F. (2011). Familias, sociedad y sistema social. Siglos XVI-XIX. En F. Chacón Jiménez y J. Bestard (eds.), Familias: historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días). Madrid: Cátedra.

De los Reyes, A. (2017). La Catedral de Murcia. Edificación. Siglos XIV-XVIII. Murgetana, 136, 37-56.

Díaz Álvarez, J. (2022). La oligarquía urbana en el Oviedo de los Austrias: familia, riqueza, honor. Oviedo: KRK.

Díaz Rodríguez, Antonio J. (2021). Una mesocracia eclesiástica. El peso de la medianía social en los cabildos andaluces en el siglo XVII, Cuadernos de Historia Moderna, 46(2), pp. 667-695.

Duro Garrido, R. (2022). Economía y fe en la Sevilla moderna. Los bienes de capellanías en el siglo XVII. Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia moderna, 35, 287-304.

Fernández Cubeiro, E. (1981). Una práctica de la sociedad rural: aproximación al estudio de las capellanías de la diócesis compostelana en los siglos XVII y XVIII. En A. Eiras Roel et al., La historia social de Galicia en sus fuentes de protocolos, Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Ferrer i Alós, L. (1995). Notas sobre el uso de la familia y la reproducción social. Revista de Demografía Histórica-Journal of Iberoamerican Population Studies, 13(1), 11-28.

García Barriga, F. (2014). Patrimonio, herencia y reproducción social en Extremadura: (siglos XVI-XIX). En F. Chacón Jiménez y C. J. Gómez Carrasco (eds.), Familias, recursos humanos y vida material. Murcia: Editum.

García Fernández, M. (1995). Beneficiarios de las mandas testamentarias: el incremento patrimonial eclesiástico, Valladolid (1650-1834). En J. Suárez Grimón y E. Martínez Ruiz (coord.), Iglesia y sociedad en el Antiguo Régimen. Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

García Fernández, M. (2014). Consumo y patrimonio femenino en la Castilla Norte: claves seculares, siglos XVII-XIX. En F. Chacón Jiménez y C. J. Gómez Carrasco (eds.), Familias, recursos humanos y vida material. Murcia: Editum.

Gómez Carrasco, C. J. (2009). Herencia y transmisión del patrimonio finales del Antiguo Régimen: diferentes estrategias en la comunidad mercantil y en la élite local (Albacete, 1750-1830). Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 29, 97-128

Gómez Navarro, M. S. (2020). Iglesia parroquial y medio rural en el Antiguo Régimen: Nuestra Señora de la Asunción de Palma del Río (Córdoba) según el catastro de Ensenada y otras fuentes geohistóricas. Madrid: Polifemo.

Gómez Navarro, M. S. (2023). Algo de lo que saber más: familia y modos de vida en el bajo clero secular rural. En C. Strosetzki, I. Hernando Morata y C. Wehr (ed.), El teólogo en la España de la temprana modernidad. Berlín: J.B. Metzler.

González López, T. (2019a). Aproximación a las redes sociales de la hidalguía en la ciudad de Lugo a través del padrinazgo (siglos XVII-XIX). Memoria y civilización: anuario de historia, 22, 635-657.

González López, T. (2019b). Eclesiásticos sirviendo de padrinos: el papel del clero en el padrinazgo en la diócesis de Lugo (siglos XVI-XIX). Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 9(38), 224-241.

González López, T. (2022). Pautas de selección de padrinos y nominación para las progenies en la diócesis de Lugo en el siglo XVIII. Chronica nova, 48, 251-276.

González López, T. (2023). Ahijados y herederos: Aproximación al padrinazgo como estrategia familiar en el interior de Galicia (siglos XVIII-XIX). En F. García González y S. Guzzi-Heeb (eds.), Historia de la familia, historia social: Experiencias de investigación en España y en Europa (siglos XVI-XIX). Madrid: Sílex.

Irigoyen López, A. (2000). Capellanía. En A. Molinié Bertrand y P. Rodríguez (eds.), A través del tiempo. Diccionario de fuentes para Historia de la familia. Murcia: Universidad de Murcia.

Irigoyen López, A. (2001). Entre el cielo y la tierra, entre la familia y la institución: el Cabildo de la Catedral de Murcia en el siglo XVII. Murcia: Universidad de Murcia.

Irigoyen López, A. (2011). Estrategias de transmisión del alto clero secular en Castilla durante el Antiguo Régimen: los prebendados de Murcia en el siglo XVIII. Studia historica. Historia moderna, 33, 97-119.

Irigoyen López, A. (2012). Ecclesiastical Godparenthood in Early Modern Murcia», en G. Alfani y V. Gourdon (eds.), Spiritual Kinship in Europe, 1500-1900. Londres: Palgrave Macmillan.

Irigoyen López, A. (2015). Notas sobre las fundaciones de vínculos y mayorazgos del alto clero de Murcia en los siglos XVI y XVII. Carthaginensia, 31(59-60), 251-274.

Irigoyen López, A. (2021). Las fundaciones del obispo Verdín Molina y el futuro de las generaciones de la familia. En F. Precioso Izquierdo y J. Gutiérrez de Armas (eds.), Al encuentro de la familia: Estudios de género, transmisión y reproducción social en España (siglos XVI-XIX), Murcia: Editum.

Irigoyen López, A. y Hernández Franco, J. (2002). Linaje, jesuitas y cabildo de la catedral de Murcia: las fundaciones del racionero Sepúlveda. En Littera scripta: in honorem prof. Lope Pascual Martínez, vol. 2. Murcia: Universidad de Murcia.

Hernández Bermejo, M. A. y Santillana Pérez, M. M. (2014). Familias y estrategias de transmisión patrimonial en Extremadura: la ciudad de Plasencia en el siglo XVIII. En F. Chacón Jiménez y C. J. Gómez Carrasco (eds.), Familias, recursos humanos y vida material. Murcia: Editum.

Hernández Franco, J. (2011). Presentación. Historiar e historizar la herencia. Studia Historica. Historia Moderna, 33, 17-24.

Hernández Franco, J. y Peñafiel Ramón, A. (1998). Parentesco, linaje y mayorazgo en una ciudad mediterránea: Murcia (siglos XV-XVIII). Hispania, 58(198), 157-183.

Herreros Moya, G. J. (2012). Así en la tierra como en el cielo. Aproximación al estudio de las capellanías en la Edad Moderna: entre la trascendencia y la política familiar. El caso de Córdoba. Historia y Genealogía, 2, 111-144.

Huidobro Moya, J. M. (2022). Capellanías como medio de promoción social: relación con la nobleza y los mayorazgos. Hidalgos: la revista de la Real Asociación de Hidalgos de España, 571, 10-15.

Latorre Ciria, J. M. (2015). Las obras pías como camino de salvación: el obispado de Albarracín (Siglo XVII). Studia Historica. Historia Moderna, 37, 183-210.

Lorenzo Pinar, F. J. (1991). Muerte y ritual en la Edad Moderna. El caso de Zamora (1500-1800). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Martín García, A. y Pérez Álvarez, M. J. (2014). Estrategias de reproducción social de la élite de la ciudad de León en la Edad Moderna. En F. Chacón Jiménez y C. J. Gómez Carrasco (eds.), Familias, recursos humanos y vida material. Murcia: Editum.

Melero Muñoz, Isabel M. (2022). El mayorazgo y las élites nobiliarias de la España Moderna. De los hombres y de las palabras. París: Éditions Hispaniques.

Melero Muñoz, I. M. (2023). Linaje, vinculación de bienes y conflictividad en la España Moderna. Los pleitos de mayorazgos (siglos XVII-XVIII). Sevilla: Universidad de Sevilla.

Otero Piñeyro, P. S. y García-Fernández, M. (2013). Los testamentos como fuente para la historia social de la nobleza: un ejemplo metodológico: tres mandas de los Valladares del siglo XV. Cuadernos de estudios gallegos, 60(126), 2013, 125-169.

Pérez Álvarez, M. J. (2021). El cabildo catedralicio de la ciudad de León (1650-1800): sociología capitular y asistencia institucional. León: Universidad de León.

Pérez Puente, L. y Castillo Flórez, J. G. (eds.) (2021). Rito y representación. Cabildos eclesiásticos, siglos XVI al XIX. México: UNAM.

Precioso Izquierdo, F. y Hernández Franco, J. (2023). Un noble para la Ciudad de Murcia: La idea de nobleza en los «Discursos históricos» de Francisco Cascales. En Francisco Cascales: Discurso y método para la historia. Murcia: Ayuntamiento de Murcia, 68-74.

Pro Ruiz, J. (1988). Tratamiento de las capellanías en los estudios de historia de la propiedad de la tierra en Castilla. En I Congreso de Historia de Castilla-La Mancha, vol. 8: Conflictos sociales y evolución económica en la Edad Moderna (2), Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Pro Ruiz, J. (1989). Las capellanías: familia, Iglesia y propiedad en el Antiguo Régimen. Hispania sacra, 41(84), 585-602.

Regalado González-Serna, V. D. (2023). Vivir con decoro: una biografía colectiva del alto clero hispalense en el siglo XVIII. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Roth, D. (2007). Mayorazgos, capellanías y lugares de memoria como perpetuación del ascenso social de la oligarquía de un centro administrativo de señorío. El ejemplo de Vélez Blanco (1588 — 1788). En F. Andújar Castillo y J. Pablo Díaz López (coords.) Los señoríos en la Andalucía Moderna. El marquesado de los Vélez, Almería: Instituto de Estudios Almerienses/Consejería de Cultura.

Sánchez Diego, H. F. (2014). Patrones y prácticas asociadas al padrinazgo en un entorno rural: el valle de Iguña durante el s. XVII. Tiempos modernos: Revista Electrónica de Historia Moderna, 8(29).

Sánchez Diego, H. F. (2016). Padrinazgo eclesiástico y reproducción social en la Cantabria Moderna, siglos XVII-XVIII. En M. García Fernández (coord..), Familia, cultura material y formas de poder en la España moderna. Madrid: Fundación Española de Historia Moderna.

Sánchez Diego, H. F. (2019). Entre regidores y mercaderes: comportamientos y pautas de padrinazgo de las élites santanderinas del siglo XVIII. En R. López Vela (coord.), Ciudades, gentes e intercambios en la monarquía hispánica en la Edad Moderna. Santander: Universidad de Cantabria.

Sánchez González, R. (1986). Las capellanías en el antiguo régimen (siglos XVI-XIX): estudio de la zona de La Sagra, Anales toledanos, 23, 101-147.

Sanz de la Higuera, F. J. (2007). Clérigos a la sombra de un pariente en el XVIII burgalés. Hispania sacra, 59(120), 563-594.

Soria Mesa, E. (2002). Las capellanías en la Castilla moderna: familia y ascenso social. En A. Irigoyen López y A. L. Pérez Ortiz (eds.), Familia, transmisión, y perpetuación: (siglos XVI-XIX), Murcia: Universidad de Murcia.

Torres Fontes, J. y Bosque Carceller, R. (1962). Epistolario del Cardenal Belluga, Murcia: Diputación de Murcia/Academia Alfonso X El Sabio.

Usunáriz Garayoa, J. M. (2009). Mayorazgo, vinculaciones y economías nobiliarias en la Navarra de la Edad Moderna. Iura vasconiae: revista de derecho histórico y autonómico de Vasconia, 6, 383-424.

Ventura Gracia, M. (2013). Las capellanías, unos mayorazgos «a lo divino» en la edad moderna. Aportación a su estudio en el ámbito rural cordobés. Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, 92(162), 51-95.

Vovelle, M. (1973). Piété baroque et déchristianisation en Provence au XVIIIème siècle. París: Plon.
Irigoyen López , A. (2024). Los racioneros de la catedral de Murcia y la transmisión de su patrimonio a sus familiares en la primera mitad del siglo XVIII. Studia Historica: Historia Moderna, 46(1), 141–169. https://doi.org/10.14201/shhmo2024461141169

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+