Transmisión nobiliaria, prácticas matrimoniales y decisiones testamentarias en el entorno de los Álvarez de Toledo en el siglo XVIII. Entre la razón de casa y las decisiones individuales

Resumen

Durante el siglo XVIII confluyeron en el entorno linajístico de los Álvarez de Toledo un conjunto de importantes casas aristocráticas. Fruto de la política matrimonial seguida por sus titulares generaciones atrás, en el último tercio de ese siglo llegaron a estar reunidas temporalmente, en cabeza de un mismo señor, las de Villafranca, Montalto, Vélez y Medina Sidonia. Por su parte, la casa mayor de los Toledo, Alba, se vio igualmente afectada por ese movimiento centrípeto hacia el linaje, renovando y reforzando los vínculos entre parientes. Este artículo tiene por objetivo principal analizar la forma en la que se llevó a cabo la transmisión de la distinción y el estatus aristocrático a partir de dos momentos singulares: el primero, tiene que ver con el comportamiento matrimonial seguido por la casa de Medina Sidonia desde finales del siglo XVII hasta que en 1779 sea integrada bajo el gobierno de un Álvarez de Toledo; el segundo, tras la muerte de la XIII duquesa de Alba en 1802, la disolución de la unión con Villafranca y el reparto de los bienes libres. Las razones que operan en uno y otro momento pueden ayudarnos a estudiar las motivaciones que condujeron a la formación y desarrollo de semejante conglomerado de casas, así como la evolución de los valores aristocráticos en la España de la segunda mitad del siglo XVIII.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez Ossorio Alvariño, A (1998-1999), Rango y apariencia: el decoro y la quiebra de la distinción en Castilla (siglos XVI-XVIII). Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 17, 263-278.

Anguita, J.A. (2012). Formar a una reina francófila: la llegada de María Luisa Gabriela de Saboya a la corte española (1701-1702). En Serrano Martín, E. (coord.). De la tierra al cielo: Líneas recientes de investigación en Historia. Zaragoza, Fundación Española de Historia Modera e Institución Fernando el Católico, 903-918.

Atienza Hernández, I. (1987). Nupcialidad y familia aristocrática en la España moderna: estrategia matrimonial, poder y pacto endogámico. Zona Abierta, 43-44, 97-112.

Ballester Añón, R. (s.f.) Jaime Bonells. En Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico (https://dbe.rah.es/biografias/19087/jaime-bonells).

Blanco Carrasco, J. P. (2016). Criados y servidumbre en España durante la Época Moderna. Reflexiones en torno a su volumen y distribución espacial a finales del Antiguo Régimen, Investigaciones Históricas, 36, 41-80.

Bolufer Peruga, M. (2015). Una ética de la excelencia. Cayetana de la Cerda y la circulación de Madame de Lambert en España, Cuadernos de Historia Moderna, 40, 241-264.

Bolufer Peruga, M. (2022). Women in Patriotic Societies: A Spanish Debate in a European Context. En Jaffe, C. M. y Martín-Valdepeñas, E. (eds). Society Women and Enlightened Charity in Spain: The Junta de Damas de Honor y Mérito, 1787-1823, Baton Rouge: Louisiana State University Press, 19-36.

Boudjaaba, F. y García González, F. (2017). Introducción al dossier: El trabajo doméstico y sirviente en la Europa rural (ss. XVI-XIX). Diversidad de modelos regionales y formas de dependencia. Mundo Agrario: Revista de estudios rurales, 39, 1-22.

Brewer, J. (2013). The Pleasures of the Imagination: English Culture in the Eighteenth Century. London and New York, Routledge.

Calderón Ortega, J. M. (2005). El ducado de Alba. La evolución histórica, el gobierno y la hacienda de un estado señorial (siglos XIV-XVI). Madrid, Dyckinson.

Calvo Serraller, F (2001). Goya, la imagen de la mujer (cátalo exposición). Madrid, Museo Nacional del Prado y Fundación Amigos del Museo del Prado.

Carrasco Martínez, A. (1993). Señores y criados. La servidumbre de la aristocracia en el siglo XVIII, en Álvarez Santaló, L. C, y Cremades Griñán, C. Mª (eds.). Mentalidad e ideología en el Antiguo Régimen. Murcia, Universidad de Murcia – Asociación Española de Historia Moderna, 203-209.

Carrasco Martínez, A. (2015). Introducción. Los estudios sobre nobleza en la Edad Moderna: un panorama abierto. Magallánica: revista de historia moderna, 2, 1-6.

Chacón Jiménez, F. (1998). Presentación: propuestas teóricas y organización social desde la historia de la familia en la España Moderna. Studia Histórica. Historia Moderna, 18, 17-26.

Clavero, B. (1974). Mayorazgo. Propiedad feudal en Castilla 1369-1836. Madrid, Siglo XXI Editores.

Darnton, R. (2000). Los lectores le responden a Rousseau: la creación de la sensibilidad romántica. En Darnton R. La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México, Fondo de Cultura Económica, 216-267.

Demerson, P. (1975). María Francisca de Sales Portocarrero, Condesa de Montijo. Una figura de la Ilustración. Madrid, Editora Nacional.

Dewald, J. (2004). La nobleza europea, 1400-1800. Valencia, Editorial Pre-Textos.

Domínguez Ortiz, A. (1973). Las clases privilegiadas en el Antiguo Régimen. Madrid, Istmo.

Elorza, A. (2021). Ilustración y liberalismo en España, Madrid, Tecnos.

Emilio Soler, P. (1988-1990). Oposición política en la España de Carlos IV: la conspiración Malaspina (1795-1796). Revista de Historia Moderna: Anales de la Universidad de Alicante, 8-9, 197-218.

Ezquerra del Bayo, J (1959). La duquesa de Alba y Goya. Madrid, Aguilar.

Fernández Quintanilla, P. (2017). La IX Duquesa de Osuna. Una Ilustrada en la Corte de Carlos III. Madrid, Editorial Once Calles.

Franco Rubio, G. (2010): El salón parcialmente iluminado. Prejuicios, contradicciones y tópicos sobre las mujeres en los espacios de sociabilidad de la España ilustrada. En Carzolio, Mª. I., Fernández Prieto, R. I. y Lagunas, C. (comp.). El Antiguo Régimen. Una mirada de dos mundos: España y América. Buenos Aires. Prometeo Libros, 151-174.

Franco Rubio, G. (2019). María Francisca de Sales Portocarrero y Guzmán (1754-1808), VI Condesa de Montijo ¿una mujer peligrosa? Revista de Historiografía, Anejos 9, 127-150.

García González, F. (2016). Introducción. Curso de vida y reproducción social en España y en Europa en la Edad Moderna. Revista de Historia Moderna. Anales de la Universidad de Alicante, 34, 15-21.

Gómez de Olea y Bustinza, J. y Moreno Meyerhoff, P. (2007). Los Condes de Fuentes. La Casa de Pignatelli. (Siglos XVIII-XXI). Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, 10, 211-304.

Giorgi, A. (2012). Apariencia e imagen de la casa de Borbón en el siglo XVIII. Los criados de su majestad. En Serrano Martín, E. (coord.). De la tierra al cielo: Líneas recientes de investigación en Historia. Zaragoza, Fundación Española de Historia Modera e Institución Fernando el católico, 369-382.

Guillén Berrendero, J. A. (2015). La nobleza como objeto de estudio en la historiografía española: una propuesta de análisis. En Labrador Arroyo, F. (ed.), II Encuentro de Jóvenes Investigadores en Historia Moderna. Líneas recientes de investigación en historia moderna. Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, 49-68.

Hernández Franco, J. y Precioso Izquierdo, F. (2020). Para más bien vincular y afianzar la unión. El largo proceso de reconstrucción de los Álvarez de Toledo en el siglo XVIII: las casas de Alba, Oropesa y Villafranca. Hispania: Revista española de historia, 80/265, 439-465.

Hernández Franco, J. (2018). Matrimonio, consanguinidad y la aristocracia nueva castellana: consolidación de la Casa de Alba (1440-1531). Medievalismo: revista de la Sociedad Española de Estudios Medievales, 28, 43-74.

Herrero Carretero, C., Molina, A. y Vega, J, (2020). La decoración ideada por François Grognard para los apartamentos de la duquesa de Alba en el palacio de Buenavista. Madrid, Casa de Velazquez, https://books.openedition.org/cvz/10682

Iglesias, C. (1991). Individualismo noble, individualismo burgués: libertad y participación en el liberalismo del siglo XVIII. Madrid, Real Academia de la Historia.

Iglesias, C. (1997). La nueva sociabilidad: mujeres nobles y salones literarios y políticos. En C. Iglesias (ed.). Nobleza y Sociedad en la España Moderna. Oviedo, Ediciones Nobel, 179-229.

Koselleck, R. (2001). Los estratos del tiempo: estudios sobre Historia. Barcelona, Ediciones Paidós.

López Hernández, J. (1989). La ley del corazón: un estudio sobre J.-J. Rousseau. Murcia, Universidad de Murcia.

Maravall, J. A. (1979). Poder, honor y élites en el siglo XVII. Madrid, Siglo XXI.

Matilla Tascón, A. (1979). La Herencia de la Duquesa Cayetana. Hidalguía, 152, 97-123.

Mena Marqués, M. B. y Wilson-Bareau, J. (1993). Goya. El capricho y la invención. Cuadros de gabinete, bocetos y miniaturas (cátalo exposición). Madrid, Museo del Prado.

Mena Marqués, M. y Mülhe-Maurer, G. (2006). La duquesa de Alba, «musa» de Goya: el mito y la historia. Madrid, El Viso.

Monsalvo Antón, J. M. (1988). El sistema político concejil. El ejemplo del Señorío Medieval de Alba de Tormes y su Concejo de Villa y Tierra. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.

Moxo, S. de (1969). De la nobleza vieja a la nobleza nueva. La transformación nobiliaria castellana en la Baja Edad Media. Separata de Cuadernos de Historia, III, 1-210.

Powis, J. (2007). La aristocracia. Madrid, Siglo XXI.

Precioso izquierdo, F. y Beltrán Corbalán, D. (2019). La biblioteca de José Álvarez de Toledo, XI marqués de Villafranca y duque consorte de Alba. Estudio y transcripción. Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII-Trea, Anejo 3. Oviedo. Instituto Feijoó de Estudios del siglo XVIII.

Precioso Izquierdo, F. y Hernández Franco, J. (2020). Casar entre grandes: trayectoria matrimonial de los Alba y Villafranca en la España de finales del siglo XVIII. En Hernández Franco, J. y Precioso Izquierdo, F. (eds.), Entornos sociales de cambio y ruptura de jerarquías en la nobleza española (siglos XVIII-XIX). Madrid, Sílex, 113-133.

Rodríguez Arbeteta, B. (2016). La muerte en el camino. Testamento y exequias en Vilafranca del Penedés del XIV duque de Medina Sidonia. En Cruz Isidoro, F. (ed.), Sanlúcar señorial y atlántica: III y IV Jornadas de Patrimonio Histórico-Artístico 2013-2014. Sanlúcar de Barrameda, Ayuntamiento de Sanlúcar de Barrameda, 171-204.

Rodríguez Pérez, R. A. (2019). La historia social de la aristocracia hispánica durante la Edad Moderna: un análisis historiográfico. En Chacón Jiménez, F. y Hernández Franco, J. (eds.), Organización Social y Familias: 30 Aniversario Seminario Familia y Elite de Poder. Murcia, EDITUM, 121-137.

Salas Almela, L. (2008). Medina Sidonia: el poder de la aristocracia, 1580-1670, Marcial Pons Historia, 2008.

Salas Almela, L. (2013). The conspiracy of the Ninth Duke of Medina Sidonia (1641): an aristocrat in the crisis of the Spanish Empire. Leiden, Brill.

Salas Almela, L. (2016). Estrategias económicas señoriales y matrimonio: el comportamiento nupcial de la casa de Medina Sidonia (1492-1658). Investigaciones históricas: Época moderna y contemporánea, 36, 13-39.

Sánchez Cantón, F. J. (1978). Los niños en las obras de Goya. En Camón Aznar, J., Caturla, M. L., Lafuente Ferrari, E., Sánchez Cantón, F. J. y Subirá, J. Goya (Cinco estudios), Zaragoza, Institución Fernando el Católico.

Sarti, R. (2014). Historians, Social Scientists, Servants, and Domestic Workers: Fifty Years of Research on Domestic and Care Work. International Review of Social History, 59, 279-314.

Sarti, R. (2017). Criados rurales: el caso de Italia desde una perspectiva comparada (siglos XVI al XX). Mundo Agrario, 18/ 39, 1-32.

Soria Mesa, E. (2007). La nobleza en la España Moderna. Cambio y Continuidad. Madrid, Marcial Pons.

Soria Mesa, E. (2009). «La nobleza en la España Moderna. Presente y futuro de la investigación». En Casaus Ballester, M. J. (coord.), El Condado de Aranda y la nobleza española en el Antiguo Régimen. Zaragoza, Institución Fernando El Católico, 213-241.

Suárez Fernández, L. (1998). Introducción a un linaje. En García Pinacho, M. P. (Ed.). Los Álvarez de Toledo. Nobleza viva. Valladolid, Junta de Castilla y León, 9-19.

Urquizar Herrera, A (2016). Las obras de arte en la supresión de los mayorazgos: el debate parlamentario y el pleito por la testamentaría de la XIII duquesa de Alba (1802-1844). Boletín de Arte, 37, 203-211.

Vaca, Á. y Bonilla, J. A. (1989). Salamanca en la documentación medieval de la Casa de Alba. Salamanca, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca.
Hernández Franco , J., & Precioso Izquierdo , F. (2024). Transmisión nobiliaria, prácticas matrimoniales y decisiones testamentarias en el entorno de los Álvarez de Toledo en el siglo XVIII. Entre la razón de casa y las decisiones individuales. Studia Historica: Historia Moderna, 46(1), 87–107. https://doi.org/10.14201/shhmo202446187107

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+