Conflictividad por rentas entre iglesia y señores temporales del reino de Granada: Litigio acontecido en un señorío de la alpujarra (1527-1568)

Resumen

Este estudio profundiza en la historia de la Alpujarra durante la etapa morisca granadina (1500-1570). En concreto, en la parte de esta región que fue el distrito de Órgiva en época nazarí y la alquería de Busquístar, otorgadas en señorío a Gonzalo Fernández de Córdoba en 1499, mediante merced real. Denominada señorío de Órgiva y con una población mayoritaria de cristianos nuevos o moriscos, quedó sometida a la administración de ese señor temporal, y sus sucesores, y a la actuación de la Iglesia. Ofrecemos algunas de sus particularidades, como la gestión fiscal ejercida por sus titulares y la estructura eclesiástica planificada en su interior, pasando después a focalizar el trabajo en el enfrentamiento judicial que mantuvieron sus propietarios con la diócesis de Granada, durante las décadas centrales del siglo XVI, por el control de ciertas rentas que se generaban en este territorio, las diezmeras y las de bienes piadosos.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez Cienfuegos, Mª. I. (1959). La hacienda de los naṣrīes granadinos. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, VIII, 99-124.

Cabanelas Rodríguez, D. (1993). Los moriscos: vida religiosa y evangelización. En M. Á. Ladero Quesada (ed.), La incorporación de Granada a la Corona de Castilla. Actas del Symposium conmemorativo del quinto centenario (Granada, 2 al 5 de diciembre de 1991) (pp. 497-511). Granada: Diputación Provincial de Granada.

Carballeira Debasa, A. Mª. (2002). Legados píos y fundaciones familiares en al-Andalus (siglos IV/X-VI/XII). Madrid: CSIC, Estudios Árabes e Islámicos: Monografías, 2.

Carballeira Debasa, A. Mª. (2018). Libro de los habices de la Alpujarra de 1530. Edición, estudio e índices de un manuscrito del Archivo Histórico Diocesano de Granada. Helsinki: Academia Sciantiarum Fennicae.

Castillo Fernández, J. y Muñoz Buendía, A. (2000). La Hacienda. En M. Barrios Aguilera (ed.), Historia del reino de Granada. La época morisca y la repoblación (1502-1630), tomo II (pp. 101-178). Granada: Universidad de Granada y El Legado Andalusí.

Cortés Peña, A. L. (2001). Diezmos y conflictos en el Marquesado de los Vélez (siglo XVI). Trocadero, 143-159.

Díaz López, J. P. (2011). Usurpar, rentabilizar y encubrir: la gestión de los habices del Marquesado del Cenete en la época morisca. En D. Menjot y M. Sánchez Martínez (eds.), El dinero de Dios. Iglesia y fiscalidad en el occidente medieval (ss. XIII-XV) (pp. 209-224). Madrid: Instituto de Estudios Fiscales.

Domínguez Ortiz, A. y Vincent, B. (1985). Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría. Madrid: Alianza Editorial, S.A.

Espinar Moreno, M. (1980). Estructura económica de las Alpujarras: Los Libros de Habices. Recuperado en http://hdl.handle.net/10481/42357).

Espinar Moreno, M. (1992). Habices y diezmos del obispado de Guadix. Pleito con los marqueses del Cenete (1490-1531). Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 6, 2ª época, 255-275.

Espinar Moreno, M. (2015). Pleito entre el alfaquí Bernardino Segura y el Gran Capitán por los habices de Busquístar (1500-1511). Anaquel de Estudios Árabes, 26, 69-91.

Espinar Moreno, M. (2016). Notas sobre posesiones del Gran Capitán y Juan Álvarez Zapata en Granada. Algunas cartas romanceadas por Bernardino Xarafi y otras noticias documentales. Estudios sobre Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales, 18, 307-370.

Esteban Álvarez, A. (2020). Actividades económicas y renta señorial en las alquerías de la ṭả ca de Órgiva en el periodo morisco. En M. Mª. Birriel Salcedo y R. Ruiz Álvarez (eds.), De Nación Morisca (pp. 421-438). Granada: Universidad de Granada.

Esteban Álvarez, A. (2021). Habices del Reino de Granada averiguados en 1528 y 1531: la ṭả ca Nazarí de Órgiva (Alpujarra). Espacio, Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, 34, 323-358.

Galán Sánchez, Á. y Peinado Santaella, R. G. (1997). Hacienda regia y población en el Reino de Granada: La geografía morisca a comienzos del siglo XVI. Granada: Universidad de Granada.

Galán Sánchez, Á. y Ortega Cera, Á. (2013). La implantación de la fiscalidad eclesiástica en el reino de Granada. La generosidad regia y la lucha por los diezmos de los vencidos. En J. Morelló i Baget (coord.), Financiar el reino terrenal. La contribución de la iglesia a finales de la Edad Media (siglos XIII-XVI) (pp. 379-409). Barcelona: Institución Milans i Fontanals, Universidad de Barcelona.

García Sanjuán, A. (2002). Hasta que Dios herede la tierra. Los bienes habices en al-Andalus (siglos X-XV). Huelva: Universidad de Huelva, Mergablum Edición y Comunicación, S. L.

Garrido García, C. J. (2003-2004). La dotación real del obispo, cabildo catedral y fábrica Mayor de la diócesis de Guadix (1491-1574). Chronica Nova, 30, 157-190.

Garrido García, C. J. (2006). Las iglesias parroquiales de la diócesis de Guadix en época mudéjar-morisca. Boletín del Centro de Estudios Padre Suárez, 19, 233-250.

Garzón Pareja, M. (1974). Diezmos y tributos del clero de Granada. Granada: Archivo de la Real Chancillería de Granada.

Gómez Lorente, M. (1985-1987). Los señoríos en el Reino de Granada: El señorío de Gor. Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 14-15, 61-74.

Gómez-Moreno Calera, J. M. (2004). Arte y marginación. Las iglesias de Granada a fines del siglo XVI. En V. Sánchez Ramos y J. Ruiz Fernández (coords.), La religiosidad popular y Almería: Actas de las III Jornadas (pp. 291-312) Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Hernández Benito, P. (1990). La Vega de Granada a fines de la Edad Media según las rentas de los habices. Granada: Diputación Provincial de Granada.

Jiménez Puertas, M. (2010). Fiscalidad y moneda en al-Andalus: Aportaciones al conocimiento de la evolución del sistema tributario nazarí (siglos XIII-XV). Cuadernos de La Alhambra, 45, 123-143.

Ladero Quesada, M. Á. (1969). El duro fisco de los emires. Cuadernos de Historia, III, 321-334.

Ladero Quesada, M. Á. (1998). Granada después de la conquista: Repobladores y mudéjares. Granada: Diputación Provincial de Granada.

López Andrés, J. Mª. (2004). Las relaciones entre la Iglesia y el poder señorial en la diócesis de Almería. Doña María de Luna, señora del «Estado de Tahal» y la reordenación económica diocesana del obispo Villalán. En Mª. D. Martínez San Pedro y Mª. D. Segura del Pino (coords.), La iglesia en el mundo medieval y moderno (pp. 161-176). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

López Andrés, J. Mª. (2007). Jurisdicción y competencia: la diócesis de Almería y la relación con los señores temporales. En F. Andújar Castillo y J. P. Díaz López (coords.), Los señoríos en la Andalucía Moderna. El Marquesado de los Vélez (pp. 491-504). Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

López de Coca Castañer, J. E. (1994). Los señoríos del reino de Granada (1490-1568). Introducción a su estudio. En E. Sarasa Sánchez y E. Serrano Martín (eds.), Señorío y feudalismo en la Península Ibérica (siglos XII-XIX), Vol. 1 (pp. 129-173). Zaragoza: Institución «Fernando el Católico» Fundación pública de la Excma. Diputación de Zaragoza.

López de Coca Castañer, J. E. (1996). La «conversión general» del reino de Granada (1499-1501). En E. Sarasa Sánchez (pr.), Fernando II de Aragón, el rey Católico (pp. 519-538). Zaragoza: Institución Fernando el Católico.

Marín López, R. (1996). Un memorial de 1528 al arzobispo de Granada, Gaspar de Ávalos, sobre las rentas y la administración del arzobispado. Historia. Instituciones. Documentos, 23, 357-384.

Marín López, R. (1998). El Cabildo de la Catedral de Granada en el siglo XVI. Granada: Universidad de Granada.

Marín López, R. (2000). La Iglesia y el encuadramiento religioso. En R. G. Peinado Santaella (ed.), Historia del reino de Granada. De los orígenes a la época mudéjar (hasta 1502), Tomo I (pp. 661-686). Granada: Universidad de Granada y El Legado Andalusí.

Muñoz Buendía, A. (2010). El «sustento divino» de los señoríos del Reino de Granada: una aproximación cuantitativa a las rentas señoriales de origen eclesiástico en la época morisca (1537-1552). En J. P. Díaz López, F. Andújar Castillo y Á. Galán Sánchez (eds.), Casas, Familias y Rentas. La nobleza del Reino de Granada entre los siglos XV-XVIII (pp. 137-166). Granada: Universidad de Granada, Ayuntamiento de Huéscar.

Pérez Boyero, E. (1997). Moriscos y cristianos en los señoríos del Reino de Granada (1490-1568). Granada: Universidad de Granada.

Puga Barroso, J. L. (2006). El señorío de Órgiva y su repoblación en tiempo de Felipe II. Málaga: Universidad de Málaga.

Puga Barroso, J. L. (2020). La razzia de 1565 en la Taha de Órgiva. En M. Mª. Birriel Salcedo y R. Ruiz Álvarez (eds.), De Nación Morisca (pp. 389-403). Granada: Universidad de Granada.

Rayo Muñoz, Mª. G. (2019). Conflictos entre iglesia y señores nobiliarios por la percepción de rentas eclesiásticas en el obispado de Guadix (1500-1530). En Á. Alloza Aparicio, F. Fernández Izquierdo y E. García Guerra (eds.), A la sombra de la fiscalidad. Estudios sobre apropiación de rentas y patrimonios en Castilla. Siglos XV-XVII (pp. 75-97). Madrid: Silex Universidad.

Rayo Muñoz, Mª. G. (2020). La gestión de las rentas eclesiásticas en el reino de Granada: el caso de las parroquias de la Alpujarra (1501-1526). Edad Media. Revista de Historia, 21, 385-413.

Ruiz Pérez, R. (1998). La crisis de las finanzas señoriales: el ejemplo del Marquesado del Cenete. Chronica Nova, 25, 401-434.

Santa Cruz, A. de (1951). Crónica de los Reyes Católicos (Hasta ahora inédita). Tomo I: 1491-1504. Edición y Estudio por Juan de Mata Carriazo. Sevilla: Publicaciones de la Escuela de Estudios Americanos de Sevilla. XLIX (Nº General) Serie 7ª. Recuperado de http://hdl.handle.net/10261/245010

Segura del Pino, Mª. D. (2004). Las iglesias parroquiales de la taha de Marchena a principios del siglo XVI. En Mª. D. Martínez San Pedro y Mª. D. Segura del Pino (coords.), La Iglesia en el mundo medieval y moderno (pp. 177-188) Almería: Instituto de Estudios Almerienses.

Soria Mesa, E. (1995). La venta de Señoríos en el Reino de Granada bajo los Austrias. Granada: Universidad de Granada.

Soria Mesa, E. (1997). Señores y oligarcas: los señoríos del Reino de Granada en la Edad Moderna. Granada: Universidad de Granada.

Suberbiola Martínez, J. (1985). Real Patronato de Granada. El arzobispo Talavera, la Iglesia y el Estado Moderno (1486-1516). Estudios y documentos. Granada: Caja General de Ahorros y Monte de Piedad.

Suberbiola Martínez, J. (1985-1987). La erección parroquial granatense de 1501 y el reformismo cisneriano. Cuadernos de Estudios Medievales y Ciencias y Técnicas Historiográficas, 14-15, 115-144.

Trillo San José, C. (1990). La ṭả ca de Órgiva: un señorío en la Alpujarra al final de la Edad Media. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 4, segunda época, 49-70.

Trillo San José, C. (1992). La implantación castellana en la Alpujarra: análisis de una política señorial en el reino de Granada. Hispania, 181, 397-432.

Trillo San José, C. (1994). Un señor castellano y un alfaquí converso. La difícil convivencia después de la conquista del reino de Granada. Revista Marroquí de Estudios Hispánicos, 3, 51-66.

Trillo San José, C. (1998). La Alpujarra antes y después de la Conquista Castellana. Granada: Universidad de Granada.

Trillo San José, C. (2011). Mezquitas en al-Andalus: un espacio entre las comunidades y el poder. Studia histórica, Hª medieval, 29, 73-98.

Villanueva Rico, C. (1975). Un curioso pleito sobre los habices del Marquesado del Cenete. En Miscelánea de estudios dedicados al profesor Antonio Marín Ocete, tomo II (pp. 1153-1166). Granada: Universidad de Granada, Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Granada.
Esteban Álvarez, A. (2023). Conflictividad por rentas entre iglesia y señores temporales del reino de Granada: Litigio acontecido en un señorío de la alpujarra (1527-1568). Studia Historica: Historia Moderna, 45(1), 239–276. https://doi.org/10.14201/shhmo2023451239276

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+