Terrorismo de Estado y dictaduras en Argentina y Uruguay: los informes N.N. (1975-1979)

Resumen

El siguiente trabajo intenta aportar información sobre los conocidos como «Informes N.N.», ubicados en el Archivo de la Comisión para la Paz de Uruguay, a su vez, recogido en el Archivo de Lucha Armada «David Cámpora», en la Universidad de La República, en Montevideo. Se trata del caso de treinta muertes violentas atendidas a lo largo de dieciocho informes forenses que transcurrieron mayormente bajo la vigencia de las dictaduras en Argentina (1976-1983) y Uruguay (1973-1985), y que no fueron investigados ni esclarecidos hasta bien entrado el siglo XXI. Para ello el trabajo plantea una revisión de los debates actuales sobre el terrorismo de Estado, toda vez que describe el proceso de viraje autoritario en estos dos países del cono sur. Asimismo, aborda el modo en que se desarrollaron, se investigaron y se esclarecieron estas muertes de los llamados «No Nombrados». Muertes que se inscriben en prácticas de terrorismo de Estado que generalizó la violencia en forma de torturas, detenciones arbitrarias y desapariciones selectivas, las cuales afectaron a decenas de miles de personas en la región.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Adorno, T. (2019 [1950]). The authoritarian personality. Londres: Verso.

Águila, G. (2008). Dictadura, represión y sociedad en Rosario, 1976-1983 un estudio sobre la represión y los comportamientos y actitudes sociales en dictadura. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Águila, G. y Alonso, L. (2008). Procesos represivos y actitudes sociales: entre la España franquista y las dictaduras del Cono Sur. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Águila, G. (2016). Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina: Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Águila, G. et al. (2020). La represión como política de Estado. Buenos Aires: Imago Mundi.

Aldrighi, C. (2001). La izquierda armada: ideología, ética e identidad en el MLN-Tupamaros. Montevideo: Trilce.

Allier, E. (2011). Memoria y olvido, nuevas formas culturales de vivir el pasado. Las antiguas prisiones políticas en Uruguay: lugares de amnesia. Anuario del Colegio de Estudios Latinoamericanos 2008-2009, 11, pp. 61-78.

Amilivia, G. (2016). State Terrorism and the Politics of Memory in Latin America: Transmissions Across the Generations of Post-Dictatorship Uruguay, 1984-2004. Nueva York: Cambria Press.

Arendt, H. (2003 [1963]). Eichmann en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal. Barcelona: Lumen.

Arendt, H. (2004 [1963]). Sobre la revolución. Madrid: Alianza.

Arendt, H. (2006 [1951]). Los orígenes del totalitarismo. Madrid: Alianza.

Azcona, J. M. y Madueño, M. (2022). Cárceles, represión y tortura en Uruguay. El caso del MLN-Tupamaros (1968-1985). Izquierdas, 51, pp. 1-22.

Azcona, J. M. y Ríos, J. (2022). Estado contra guerrillas: Los casos de MLN-Tupamaros y las FARC-EP. Revista Universitaria de Historia Militar, 11(23), pp. 85-110.

Badey, T. (1998). Defining International Terrorism: A Pragmatic Approach. Terrorism and Political Violence, 10(1), pp. 90-107. https://doi.org/10.1080/09546559808427445

Barker, J. (2003). The No-Consense Guide to Terrorism. Londres, Verso.

Besoky, J. (2016). Violencia paraestatal y organizaciones de derecha. Aportes para repensar el entramado represivo en la Argentina, 1970-1976. Nuevo Mundo. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.68974

Blakeley, R. (2007). Bringing the state back into terrorism studies. European Political Science, 6(3), pp. 228-235. https://doi.org/10.1057/palgrave.eps.2210139

Blakeley, R. (2012). State Violence as State Terrorism. En M. Smyth (ed.), The Ashgate Research Companion to Political Violence (pp. 63-78). Londres: Ashgate.

Broquetas, M. y Duffau, N. (2020). Una mirada crítica sobre el «Uruguay excepcional». Reflexiones para una historia de larga duración sobre la violencia estatal en el siglo XX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 53, pp. 152-180. https://doi.org/10.34096/bol.rav.n53.8011

Caetano, G. y Rilla, J. (2004). Historia Contemporánea del Uruguay. De la colonia al siglo XXI. Montevideo: Editorial Fin de Siglo.

Claridge, D. (1996). State terrorism? Applying a definitional model. Terrorism and Political Violence, 8(3), pp. 47-63. https://doi.org/10.1080/09546559608427363

Conn, J. (2007). When Democracy Gives the Purple Finger: An Examination of the Proper International Legal Response When a Citizenry Elects a Terrorist Organization to Lead Its Government and Seeks International Aid. The Journal of Law & Politics, 23(1), pp. 89-113.

Cooper, H. (2001). Terrorism: The Problem of Definition Revisited. American Behavioral Scientist, 44, pp. 881-893. https://doi.org/10.1177/00027640121956575

Da Silva Catela, L. (2012). El mundo de los archivos. Los archivos de la represión: documentos, memoria y verdad. En F. Reátegui (cood.), Justicia transnacional. Manual para América Latina (pp. 195-221). Nueva York: ICTJ.

Della Porta, D. (1995). Social Movements, Political Violence and the State. A Comparative Analysis of Italy and Germany. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511527555

Dinges, J. (2012). The Condor Years: How Pinochet and His Allies Brought Terrorism to Three Continents. Nueva York: The New Press.

Duhalde, L. (1983). El Estado terrorista argentino. Barcelona: Argos-Vergara.

Eidelman, A. (2010). El desarrollo de los aparatos represivos del Estado argentino durante la «Revolución Argentina», 1966-1973. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Esparza, M. et al. (2010). State Violence and Genocide in Latin America: The Cold War Years. Londres: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203867907

Feierabend, I. y Feierabend, R. (1966). Aggressive Behaviors within Politics, 1948-1962: A Cross-national Study. Journal of Conflict Resolution, 10(3), pp. 249-271. https://doi.org/10.1177/002200276601000301

Finchelstein, F. (2016). Orígenes ideológicos de la guerra sucia. Fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Sudamericana.

Franco, M. (2011). En busca del eslabón perdido: reflexiones sobre la represión estatal de la última dictadura militar. Estudios, 25, pp. 31-45. https://doi.org/10.31050/re.v0i25.470

Franco, M. (2014). La «teoría de los dos demonios», un símbolo de la posdictadura en la Argentina. A Contracorriente, 11(2), pp. 22-52.

Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. (2022). Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y «subversión». Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. y Feld, C. (2022). ESMA: represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Galula, D. ([1964]1965). Contrainsurgencia. Teoría y Práctica. Barcelona: Herder.

García de las Heras, M. (2019). La reacción contrainsurgente de las dictaduras militares en América Latina: La Operación Condor. En J. Ríos y J. M. Azcona (eds.), Historia de las guerrillas en América Latina (pp. 265-283). Madrid: Catarata.

García, P. (1995). El drama de la autonomía militar. Argentina bajo las Juntas Militares. Madrid: Alianza.

Gargaño, S. y Pertot, W. (2008). Detenidos-desaparecidos. Presas y presos políticos desde Trelew a la dictadura. Buenos Aires: Biblos.

Gargaño, S. (2010). El «tratamiento» penitenciario y su dimensión productiva de identidades entre los presos políticos (1974-1983). Iberoamericana, 10(40), pp. 113-130.

Gargaño, S. (2022). Memorias de la prisión política durante el terrorismo de Estado en la Argentina 1974-1983. La Plata. Universidad Nacional de La Plata.

Goldhagen, D. (2010). Peor que la guerra. Genocidio, eliminacionismo y la continua agresión contra la humanidad. Madrid: Taurus.

Gurr, T. (1970). Why Men Rebel. Princeton: Princeton University Press.

Heinz W. y Frühling H. (1999). Determinants of gross human rights violations by state and state-sponsored actors in Brazil, Uruguay, Chile, and Argentina, 1960–1990. Leiden: Brill. https://doi.org/10.1163/9789004481800

Hoffman, B. (1998). Inside Terrorism. Nueva York: Columbia University Press.

Iglesias, M. (2011). La excepción como práctica de gobierno en Uruguay, 1946-1963. Contemporánea: historia y problemas del siglo XX, 2(2), pp. 137-155.

Jackson, R. (2007). The core commitments of critical terrorism. European Political Science, 6, pp. 244-251. https://doi.org/10.1057/palgrave.eps.2210141

Jackson, R. (2008). An Argument for Terrorism. Perspectives on Terrorism, 2(2), pp. 25-32.

Jackson, R. (2008). The ghosts of state terror: knowledge, politics and terrorism studies. Critical Studies on Terrorism, 1(3), pp. 377-392. https://doi.org/10.1080/17539150802515046

Jackson, R. et al. (2010). Contemporary State Terrorism. Nueva York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203868355

Jelin, E. (2003). State Repression and the Labors of Memory. Minneapolis: University of Minnesota Press. https://doi.org/10.3362/9781899365654

Laqueur, W. (1986). Reflections on Terrorism. Foreign Affairs, 65, pp. 86-100. https://doi.org/10.2307/20042863

Laqueur, W. (2003). La guerra sin fin. El terrorismo en el siglo XXI. Barcelona: Destino.

Larraquy, M. (2019). López Rega: el peronismo y la triple A. Madrid: Debate.

Lessa, A. (2002). La revolución imposible. Los tupamaros y el fracaso de la vía armada en el Uruguay del siglo XX. Montevideo: Suramericana.

Lessa, A. (2023). Estado de guerra. De la gestación del golpe del 73 a la caída de Bordaberry. Montevideo: Suramericana.

Lessa, F. (2013). Memory and Transitional Justice in Argentina and Uruguay: Against Impunity. Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137269393

Lessa, F. (2022). Los juicios del Cóndor. La coordinación represiva y los crímenes de lesa humanidad en América del Sur. Montevideo: Taurus.

Lessa, F. y Druliolle, V. (2011). The Memory of State Terrorism in the Southern Cone: Argentina, Chile, and Uruguay. Basingstoke: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9780230118621

Lessa, F. y Levey, C. (2012). Memories of violence and changing landscapes of impunity in Uruguay, 1985-2011. Encounters, 5, pp. 137-168

Lvovich, D. y Bisquert, J. (2008). La cambiante memoria de la dictadura. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Marchesi, A. et al. (2004). El presente de la dictadura. Estudios y reflexiones a 30 años del golpe de Estado en Uruguay. Montevideo: Trilce.

Marchesi, A. (2019). Hacer la revolución. Guerrillas latinoamericanas de los años sesenta a la caída del Muro. Buenos Aires: Siglo XXI.

Markarian, V. (2012). El 68 uruguayo. El movimiento estudiantil entre molotovs y música beat. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Márquez, N. (2020). La guerra civil argentina. Buenos Aires: Unión.

McSherry, P. (2005). Predatory States: Operation Condor and Covert War in Latin America. Lanham: Rowman and Littlefield Publishers.

Museo de Antropología. (2024). «Son 30.000». Recuperado el 4 de noviembre de 2024 de https://museoantropologia.unc.edu.ar/2024/03/son-30-000/

Muzzopappa, E. y Villalta, C. (2011). Los documentos como campo. Reflexiones teórico-metodológicas sobre un enfoque etnográfico de archivos y documentos estatales. Revista colombiana de Antropología, 47(1), pp. 13-42. https://doi.org/10.22380/2539472X.897

Ñáñez, J. (2024). Terrorismo de estado: las muertes ilegítimamente presentadas como bajas en combate por agentes del Estado colombiano durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. En J. Ríos et al. (eds.), Las víctimas frente al terrorismo de ETA: narrativas, movilización y perspectiva comparada. (211-227). Madrid: Dykinson.

Pascual, M. (2017). La violación a los derechos humanos en la Argentina: dinámica evaluativa de dos décadas de representación en medios. Discurso & Sociedad, 11(3), pp. 388-413.

Pittaluga, R. (2006). La memoria según Trelew. Sociohistórica, 19-20, pp. 81-111.

Pontoriero, E. (2016). En torno a los orígenes del terror de Estado en la Argentina de la década de los setenta. Cuándo, cómo y por qué los militares decidieron el exterminio clandestino. Papeles de Trabajo, 10(17), pp. 30-50.

Pontoriero, E. (2016b). Preparativos de guerra: Ejército, doctrina antisubversiva y planes represivos en los orígenes el terror de Estado, 1973-1976. Revista Universitaria de Historia Militar, 5(10), pp. 319-339.

Pontoriero, E. (2022). La represión militar en la Argentina: 1955-1976. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Ríos, J. (2019). Narratives about Political Violence and Reconciliation in Peru. Latin American Perspectives, 46(5), pp. 44-58. https://doi.org/10.1177/0094582X19856890

Ríos, J. (2022). MLN-Tupamaros y su relación con el entorno latinoamericano (1962-1973). El Futuro del Pasado, 14, pp. 513-547. https://doi.org/10.14201/fdp.29126

Ríos, J. (2023). La Junta de Coordinación Revolucionaria: Un proyecto frustrado de convergencia guerrillera. Comillas Journal of International Relations, 26, pp. 45-61.

Ríos, J. (2023b). El fin de los tupamaros y la dimensión internacional. La experiencia en la Junta de Coordinación Revolucionaria (1972-1976). Historia Actual Online, 61, pp. 67-84. https://doi.org/10.14422/cir.i26.y2023.004

Ríos, J. y García de las Heras, M. (2019). Experiencias sobre el terrorismo de estado en Perú (1980-2000). Revista Universitaria de Historia Militar, 8(17), pp. 71–96.

Robben, C. (2005). Political Violence and Trauma in Argentina. Filadelfia: Universidad de Pennsylvania. https://doi.org/10.9783/9780812203318

Rodrigues, A. et al. (2004). Estudios zoobentónicos recientes en el Río de la Plata. Biología Acuática, 26, pp. 1260-1265.

Roht-Arriaza, N. (2006). The Pinochet Effect: Transnational Justice in the Age of Human Rights. Filadelfia: Universidad de Pennsylvania. https://doi.org/10.9783/9780812203073

Rosenbaum, J. y Serderberg, P. (1974). Vigilantism: An Analysis of Establishment Violence. Comparative Politics, 6(4), pp. 541-570. https://doi.org/10.2307/421337

Rummel, R. (1994). Power, genocide and mass murder. Journal of Peace Research, 31(1), pp. 1-10. https://doi.org/10.1177/0022343394031001001

Rummel, R. (1995). Democracy, Power, Genocide and Mass Murder. Journal of Conflict Resolution, 39(1), pp. 3-26. https://doi.org/10.1177/0022002795039001001

Schelotto, M. (2015). La dictadura cívico-militar uruguaya (1973-1985): militarización de los poderes del estado, transición política y contienda de competencias. Diacronie, 24(4), s. p. https://doi.org/10.4000/diacronie.3808

Schmid, A. (2004). Frameworks for conceptualizing for Terrorism. Terrorism and Political Violence, 16(2), pp. 197-221. https://doi.org/10.1080/09546550490483134

Schuurman, B. (2019). Topics in terrorism research: reviewing trends and gaps, 2007-2016. Critical Studies on Terrorism, 12(3), pp. 463-480. https://doi.org/10.1080/17539153.2019.1579777

Silke, A. (2004). Research on Terrorism: Trends, Achievements and Failures. Londres: Frank Cass.

Sloan, S. (2006). Terrorism: The Present Threat in Context. Oxford: Berg.

Sproat, P. (1991). Can the State Be Terrorist? Terrorism, 14, pp. 19-29. https://doi.org/10.1080/10576109108435854

Stöhl, D. (2006). The State as Terrorist: Insights and Implications. Democracy and Security, 2(1), pp. 1-25. https://doi.org/10.1080/17419160600623418

Stöhl, M. (2008). Old myths, new fantasies and the enduring realities of terrorism. Critical Studies on Terrorism, 1(1), pp. 5-16. https://doi.org/10.1080/17539150701846443

Weber, M. (2014 [1922]). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Weinberg, L. et al. (2004). The Challenges of Conceptualizing Terrorism. Terrorism and Political Violence, 16(4), pp. 777-794. https://doi.org/10.1080/095465590899768

Wright, T. (2007). State Terrorism in Latin America: Chile, Argentina, and International Human Rights. Lanham: Rowman & Littlefield. https://doi.org/10.5771/9781461642800
Ríos, J., & Madueño Álvarez, M. (2025). Terrorismo de Estado y dictaduras en Argentina y Uruguay: los informes N.N. (1975-1979). El Futuro Del Pasado, e31555. https://doi.org/10.14201/fdp.31555

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
3
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
97%
33%
Días para la publicación 
476
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Ediciones Universidad de Salamanca

Biografía del autor/a

Jerónimo Ríos

,
Universidad Rey Juan Carlos
Estudiante del Programa de Doctorado en Humanidades: Lenguaje y Cultura de la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid, España). Ha publicado 80 artículos científicos (50 de ellos indexados en Scopus y JCR) y ha colaborado con más de 40 capítulos en obras colectivas, además de escribir y coordinar un total de diez libros. Sus principales líneas de investigación son la violencia política y la construcción de paz en América Latina. Recientemente ha publicado en revistas como Geopolitics, Latin American Perspectives, Rationality and Society, Small Wars and Insurgencies, Journal of Strategic Security, Journal of Policing, Intelligence and Counter Terrorism o Journal of Iberian and Latin American Research, entre muchas otras. E-mail: j.rioss.2020@alumnos.urjc.es ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3574-0116
+