Por los suelos. El calzado en los hogares de Burgos en el Setecientos

Resumen

¿Qué calzaban los burgaleses del siglo XVIII? A través de la recopilación de 936 inventarios de bienes para los hogares urbanos del Setecientos, vislumbramos cuáles eran los calzados que vestían sus vecinos, hombres y mujeres. La primera problemática a explicar es por qué únicamente el 36,3 % de los implicados disponía de zapatos, zapatillas, botas, botines o escarpines. En segundo término, se ha de concluir que también en este aspecto de la cultura material existía una marcada diferencialidad en función de las distintas categorías socioprofesionales, la extracción estamental o los niveles de fortuna. En tercera instancia, es imprescindible analizar el contraste hallado en el devenir temporal entre unos y otros calzados. Fuera por el número de piezas o por la calidad (precio) de sus calzados, se descubren los pormenores tópicos de una sociedad ternaria de Antiguo Régimen.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Ago, R. (2006). Il gusto delle cose. Una storia degli oggetti nella Roma del Seicento. Roma: Donzelli Editori.

Almagro Vidal, C. (2008). Notas sobre la artesanía del cuero en Almagro (Ordenanzas de zapatería, 1551. En J. L. Castellano Castellano y M. L. López-Guadalupe Muñoz (eds.), Homenaje a don Antonio Domínguez Ortíz. Granada: Universidad de Granada y Junta de Andalucía, pp. 1-14.

Barco Cebrián, L. (2018). Aproximación a la situación de los escribanos de cabildo en la provincia de Málaga a mediados del Setecientos español: ¿una mala organización o desidia laboral? Documenta & Instrumenta, 16, pp. 41-60. https://doi.org/10.5209/rev_DOCU.2018.v16.60227

Bartolomé Bartolomé, J. M. (2005). Condiciones de vida y privacidad cotidiana del campesinado leonés de Tierra de Campos: la comarca de Sahagún en el siglo XVIII. Estudios Humanísticos. Historia, 4, pp. 37-52. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i4.3064

Bartolomé Bartolomé, J. M. (2005). Hacer negocio en León: Las familias catalanas. Jolís y Bunell-Selva y sus estrategias (1750-1850). Norba: Revista de Historia, 18, pp. 177-193.

Belfanti, C. M. (2003). Maglie e calze. En C. M. Belfanti y F. Giusbert (eds.), La moda, Storia d’Italia, Annali (pp. 583-617). Turín: Einaudi.

Campos Fagoaga, M. A. (2011). En los márgenes de la ciudad: Indumentaria y consumo en L’Horta de Valencia. Torrent en el siglo XVIII. En D. Muñoz Navarro (ed.), Comprar, vender y consumir. Nuevas aportaciones a la historia del consumo en la España Moderna (pp. 199-222). Valencia: Universidad de Valencia.

Cavanilles, A. J. (1795). Observaciones sobre la Historia Natural, Geografía, Agricultura, Población y Frutos del Reyno de Valencia. Castellón de la Plana: Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Castellón.

Cintora Prado, P. (1988). Historia del calzado. Zaragoza: Ediciones Aguaviva.

Creixell Cabeza, R. M. (2008). Escenografías del habitar. Casa y cuerpo en la primera mitad del siglo XVIII en Barcelona. En M. C. de la Peña Velasco, M. Pérez Sánchez, M. de. M. Albero Muñoz, M. T. Marín Torres y J. M. González Martínez (eds.), Congreso Internacional Imagen y Apariencia. Murcia: Universidad de Murcia.

Domingo Pérez, C. (1997). Presencia femenina en las Observaciones de Cavanilles: La percepción de un ilustrado. Cuadernos de Geografía, 62, pp. 361-375.

Duraes, M. (2000). Herança e sucessao. Leis, prácticas e costumes no termo de Braga (séculos XVIII-XIX). Tesis inédita de doctorado. Universidade do Minho, Braga.

Fagan, B. (2009). La pequeña edad del hielo. Cómo el clima afectó a la historia de Europa, 1300-1850, Barcelona: Gedisa Editorial.

Franco Rubio, G. (2001). La vida cotidiana en tiempos de Carlos III. Madrid: Ediciones Libertarias.

García Fernández, M. (1999). Los bienes dotales en la ciudad de Valladolid, 1700-1850. El ajuar doméstico y la evolución del consumo y la demanda. En J. Torras y B. Yun (dirs.), Consumo, condiciones de vida y comercialización. Cataluña y Castilla, siglos XVII-XIX (pp. 133-158). Ávila: Junta de Castilla y León.

García Fernández, M. (2009). En la casa y en la calle. Esposas y damas. Cultura material doméstica popular y apariencia a fines del Antiguo Régimen. En O. Rey Castelao y R. López (eds.), El mundo urbano en el siglo de la Ilustración. Tomo II (pp. 137-149). Santiago de Compostela: Xunta de Galicia.

García Fernández, M. (2016). Vestidos pobres: consumos estancados. Valladolid en el siglo XVIII. Estudios Humanísticos. Historia, 15, pp. 69-96. https://doi.org/10.18002/ehh.v0i15.5042

García Navarro, J. (2006). Zapatos y medias del siglo XVIII. Museo del traje. Junio, modelo del mes. Los modelos más representativos de la exposición. Recuperado el 17 de enero de 2025 de https:// museodeltraje.mcu.es/popups/06-2006%20pieza.pdf

Gil Bautista, R. (2017) Familia y poder en el Almadén del Azogue. La alcaidía de la Real Cárcel de esclavos y forzados en el siglo XVIII. En J. F. Henarejos López y A. Irigoyen López (eds.), Escenarios de familia: Trayectorias, estrategias y pautas culturales, siglos XVI-XX (pp. 37-49). Murcia: Universidad de Murcia.

Hernández Bermejo, M. A. (1990). La familia extremeña en los tiempos modernos. Badajoz: Diputación provincial de Badajoz.

Hernández López, C. (2007). Calles y casas en el campo de Montiel. Hogares y espacio doméstico en las Tierras de El Bonillo en el siglo XVIII. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses don Juan Manuel - Diputación de Albacete.

Hernández López, C. (2013). La casa en La Mancha oriental. Arquitectura, familia y sociedad rural (1650-1850). Madrid: Sílex.

Labrousse, R. (1980). Fluctuaciones económicas e historia social. Madrid: Editorial Tecnos.

Lasmarías Ponz, I. (2005). Labradores a la moda, labradores al uso: el lenguaje del traje en Aragón en la Edad Moderna. En VI Congreso Internacional de Moda. Comunicar moda, hacer cultura. Pamplona: Universidad de Navarra.

Lasmarías Ponz, I. (2005-2006). Vestido para viajar: 1600-1650. Revista de historia Jerónimo Zurita, 80-81, pp. 203-226.

Leira Sánchez, A. (2007). La moda en España durante el siglo XVIII. Indumentaria: Revista del Museo del traje, 0, pp. 87-94. Recuperado el 17 de enero de 2025 de https://www.cultura.gob.es/mtraje/damjcr:2b32d6d8-20cd-4331-b94aeob1bc21524/indumentaria00-09-ald.pdf

López Álvarez, M. J. (1997). La progresiva diferenciación social del campesinado en la comunidad rural: el ejemplo del noroeste ourensano, 1740-1850. En E. Torijano Pérez, L. E. Espinoza Guerra, J. Infante Miguel-Motta y A. Bejarano Rubio (coords.), Preactas del VIII Congreso de historia agraria (pp. 179-188). Salamanca: Universidad de Salamanca.

Malanima, P. (1990). Il lusso dei contadini. Consume e industrie nelle campagne toscane del Sei e Settecento. Bolonia: El Mulino.

Mateos Gil, A. J. (2007). La vivienda de don José Raón Cejudo en Calahorra a partir del inventario de sus bienes (1799). Kalakoricos, 12, pp. 197-246.

Madureira, N. L. (1990). Lisboa. Luxo e distinçao (1750-1830). Lisboa: Fragmentos.

Manzanos Arreal, P. (1995). La casa y la vida material en el hogar. Necesidades vitales y niveles de vida en la Vitoria del siglo XVIII. En J. M. Imízcoz Beunza (dir.), La vida cotidiana en Vitoria en la Edad Moderna y Contemporánea (pp. 397-428). San Sebastián: Editorial Txertoa.

Martínez Alcázar, E. (2014). Cambios y permanencias en la indumentaria masculina del entorno murciano (1759-1808). Tiempos Modernos, 8(29). Recuperado el 17 de enero de 2025 de https://tiemposmodernos. org/tm3/index.php/tm/article/view/362

Martínez Alcázar, E. (2016). «No agrada la moda por mejor, sino por nueva» y extranjera: indumentaria femenina a la moda en el ámbito murciano (1759-1808). Arenal, 23, pp. 375-401. https://doi.org/10.30827/arenal.v23i2.2710

Martínez Subías, A. (1990). La casa-obrador de Jaume Pere, platero de Tarragona. Quaderns d’Història Tarraconense, 9, pp. 7-39.

Monforte, R. (2022). La violinista roja. Barcelona: Plaza & Janés.

Moreno Claverías, B. (2007). Consum i condicions de vida a la Catalunya Moderna. El Penedès, 1670-1790. Vilafranca del Penedès: Edicions i Propostes Culturals Andana.

Ojeda San Miguel, R. (1988). Ropas y mobiliario en las casas de Miranda de Ebro durante los siglos XVII y XVIII. López de Gámiz: Boletín del Instituto Municipal de Historia de Miranda de Ebro, 17, pp. 25-51.

Pérez Galdós, B. (2005). El 19 de marzo y el 2 de mayo. En Obras completas. Barcelona: Aguilar, VIII, p. 203.

Pérez Galdós, B. (2004). Fortunata y Jacinta. En Obras completas. Barcelona: Aguilar.

Pérez Morales, E. (2009). Vida material, religiosidad y sociedad colonial. Espacios, objetos y prácticas de consumo en el colegio jesuita de la ciudad de Antioquía. 1726-1767. Historia Crítica, 38, pp. 70-95. https://doi.org/10.7440/histcrit38.2009.05

Ramos Palencia, F. (2003). La demanda de textiles de las familias castellanas a finales del Antiguo Régimen, 1750-1850: ¿Aumento del consumo sin industrialización? Revista de Historia Económica, 21(4), pp. 141-180. https://doi.org/10.1017/S0212610900016001

Ramos Palencia, F. (2010). Pautas de consumo y mercado en Castilla, 1750-1850. Economía familiar en Palencia al final del Antiguo Régimen. Madrid: Sílex.

Roche, D. (1989). La culture des apparences. Une histoire du vêtement, XVIIe-XVIIIe siècle. París: Fayard.

Rodríguez Fernández, D. (1999). Desigualdades sociales y criterios de consumo diferenciados. Cultura material y nivel de vida en Galicia interior. Celanova (1630-1850). Cuadernos Feijonianos de Historia Moderna, 1, pp. 193-231.

Rosillo Fairén, B. (2018). La moda en la sociedad sevillana del siglo XVIII. Sevilla: Diputación de Sevilla.

Rozados, M. A. (1986) Campo y ciudad: Niveles materiales y mentalidades en el siglo XVII a través de los inventarios post-mortem. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Saavedra Fernández, P. (1994). La vida cotidiana en la Galicia del Antiguo Régimen. Barcelona: Crítica.

Sanz de la Higuera, F. J. (2021). La elaboración de inventarios post-mortem: tipología de modelos y quehaceres de escribanos en el siglo XVIII burgalés. Boletín de la Institución Fernán González, 263, pp. 361-396.

Sarti, R. (2002). Vida en familia. Casa, comida y vestido en la Europa Moderna. Barcelona: Crítica.

Valadés Sierra, J. M. (2011). Vivir como un cura. El hogar de un clérigo acomodado en Extremadura al final del Antiguo Régimen. Etnicex, 3, pp. 139-172.

Vianello, A. Storia della calzatura. En C. M. Belfanti y F. Giusbert (eds.), Storia d’Italia. Annali 19. La moda (pp. 627-666). Turín: Einaudi.

Vilaça Barbosa, O. (2012a). Pano com que me visto, pano com que me deito: O uso dos têxteis no mundo rural (Noroeste de Portugal, 1750-1810). En J. M. Bartolomé Bartolomé y M. García Fernández (dirs.), Apariencias contrastadas: contraste de apariencias. Cultura material y consumos de Antiguo Régimen (pp. 99-120). León: Universidad de León.

Vilaça Barbosa, O. (2012b). Cultura material e patrimonio móvel no mundo rural do Baixo Minho em finais do Antigo Regime. Tesis inédita de doctorado. Universidade do Minho, Braga.

Young, A. (1950). Travels in France during the Wears 1787, 1788 and 1789. Cambridge: Cam-bridge University Press.
Sanz de la Higuera, F. J. (2025). Por los suelos. El calzado en los hogares de Burgos en el Setecientos. El Futuro Del Pasado, e31713. https://doi.org/10.14201/fdp.31713

Artículos más leídos del mismo autor/a

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
97%
33%
Días para la publicación 
379
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Ediciones Universidad de Salamanca
+