La llegada del juego del «diábolo» en España: Una crónica para la historia social en la educación de la infancia y el deporte

Resumen

Desde la antigüedad, la invención del juguete y su uso ha circulado sujeto a las normas sociales y morales de cada época. Infancia, juego y juguetes han sostenido los paradigmas de la sociabilización y han permitido el fluir de los códigos morales subyacentes de las sociedades dominantes. Partiendo de esta consideración, el objetivo de esta disertación es la de contribuir a la historia social del juego y del juguete; en este caso, vinculando la introducción del juego del diábolo en España con su contexto histórico socio-pedagógico, entre 1906 a 1910. A partir de una metodología que aborda la cuestión heurística, es decir, el acceso a las hemerotecas digitales de la prensa histórica y otros estudios biográficos, se construye una parte hermenéutica o discurso arqueo-genealógico en el marco de la Teoría Crítica. La entrada del juego del diábolo en España en 1907 representa un ejemplo para analizar los modos de saber y poder de la sociedad dominante sobre las políticas educativas de la infancia y, asimismo, para visibilizar los contra-discursos pedagógicos de resistencia o de oposición al orden social. La presencia del diábolo como juego al aire libre provocó un conflicto de convivencia; representó la banalidad de una moda, pero, también, sensibilizó la idea de prestar más atención a las necesidades recreativas y de espacios públicos para el juego.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Álvarez Junco, J. (2008). Degeneración y afeminamiento en el imaginario político español en torno a 1898. En J.-Y. Frétigné y F. Jankowiak (eds.), Décadence dans la culture et la pensée politiques: Espagne, France et Italie, XVIIIe-XXe siècle (pp. 221-237). Rome: École française de Rome.

Álvarez Jurado, M. y Torrebadella-Flix, X. (2022b). La recepción en España de los tratados franceses sobre Educación Física y Gimnástica (1883-1901). Ámbitos. Revista de estudios de ciencias sociales y humanidades, 47, pp. 67-80. https://hdl.handle.net/10396/23993

Álvarez Jurado, M. y Torrebadella, X. (2022a). La bibliografía gimnástica extranjera en el proceso de institucionalización de la educación física española del siglo XIX (1807-1883). Traducciones y adaptaciones. Retos, 43, pp. 143-153. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89003

Andújar, I. y Brasó, J. (2017). La lógica interna en Los Juegos de niños (1560) de Peter Brueghel. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 13(50), pp. 426-441. https://doi.org/10.5232/ricyde2017.05008

Anónimo. (1823). Jeux des jeunes filles de tous les pays, representés en vingt-cinq lithograhies dápres ou par MM. Xavier le Prince, Colin et Noel, offrant des coutumes de toutes les nations…Paris: Nepveu; Alphonse Giroux.

Anónimo (ca. 1822 [1813]). Alphabet gymnastique dédié aux enfants studieux. Paris: Locard et Davi.

Aubry, M. (1813). Le Jeu du Diable en vaudevilles, son origine et la manière de le jouer. Almanach pour l’an 1813. Dédié aux jeunes filles et garçons. París: M. Aubry.

Bantulà, J. (2006). La introducció dels jocs populars i tradicionals en l’educació escolar dels infants. Temps d’Educació, 30, pp. 235-247.

Bantulà, J. (2008). Per una pedagogia del joc: la seva aposta educativa des del segle XIX. Revista Catalana de Pedagogia, 6, pp. 361-380.

Bardina, J. (Ed.). (1911). Congreso de Primera Enseñanza de Barcelona. Barcelona: Tip. «La Industria» de Manuel Tasis.

Belèze, G. (1856). Jeux des adolescents. Paris: L. Hachette.

Belin-Mandar (1835). Dictionnaire de la conversation et de la lecture. Vol. XX. Paris: Belin-Mandar.

Brasó, J. (2017). Historia y pedagogía de la Escuela del Mar (1922-1938). Estudio icónico-hermenéutico. Social and Education History, 6(3), pp. 226-260. https://doi.org/10.17583/hse.2017.2717

Brasó, J. y Arderiu, M. (2021). Las cometas. De la memoria histórica al trabajo competencial en educación física. REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 14(2), pp. 1-24. https://doi.org/10.1344/reire2021.14.232363

Brasó-Rius, J. y Torrebadella-Flix, X. (2015). Anàlisi i classificació dels jocs de la infància de Joan Amades en funció de la seva lògica interna i del gènere dels practicants (1674-1947). REIRE. Revista d’Innovació i Recerca en Educació, 8(2), pp. 18-42. https://doi.org/10.1344/reire2015.8.2822

Brasó, J. y Garcia, J. (2019). Semblances entre l’agogé lacedemònia i l’educació neoliberal actual. Reflexions per una educació crítica. Temps d’Educació, 56, pp. 17-36. Recuperado el 29 de marzo de 2024 de: https://raco.cat/index.php/TempsEducacio/article/view/360520

Brasó, J. y García, J. (2020). Juegos y juguetes libres. La filosofía y obsesión de Walter Benjamin. El Pasado, 11, pp. 441-455. https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.015

Brasó, J., y Torrebadella, X. (2015). «El marro», un juego tradicional y popular en la educación física española (1807-1936). Revista Complutense de Educación, 26(3), pp. 697-719. https://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44680

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2017a). ¿Por qué nos hacen jugar en la escuela?: Reflexiones pedagógicas para entender (¿criticar?) la enseñanza actual. En La educación ante los retos de una nueva ciudadanía: actas del XIV Congreso Internacional de Teoría de la Educación (pp. 541-549). Murcia: Universidad de Murcia.

Brasó, J. y Torrebadella Flix, X. (2017b). El juego motor del marro: una indagación acerca de sus raíces pedagógicas. Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 72(1), pp. 245-264. https://doi.org/10.3989/rdtp.2017.01.010

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2018) Reflexiones para (re)formular una educación física crítica / Ideas to Re(Formulate) a Critical Physical Education. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 18 (71) pp. 441-462 https://doi.org/10.15366/rimcafd2018.71.003

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2019). El juego popular de las Cuatro esquinas: 30 variantes para recuperar su uso en la educación del siglo XXI. Historia de la Educación, 38, pp. 155-177. https://doi.org/10.14201/hedu201938155177

Brasó, J. y Torrebadella Flix, X. (2020). Pedagogías comparadas. De la Escuela del Mar (1922) y Pere Vergés a la Escuela 26 de enero (1943) y Enric Gibert. Revista Española de Educación Comparada, 36, pp. 146-179.

Brasó, J. y Torrebadella, X. (2021). Una visión histórica del juego del marro. Entre la libertad recreativa y el encierro pedagógico. Revista de Investigación en Educación, 19(1), 5-24. https://doi.org/10.35869/reined.v19i1.3510

Breton, M. (1812). La chine en miniature. t. VI. Paris: Nepveu.

Campan, Mme [Jeanne Louise Henriette Genet] (1845). Tratado de la educación de las niñas, ó sea, Consejos á las madres que desean educar bien a sus hijas. Barcelona: Imp. Manuel Saurí.

Capellà, P. (2013). La ciutat de les joguines. Barcelona, 1840-1918. Maçanet de la Selva: Gregal.

Capellà, P. (2014). La història de la joguina: estat de la qüestió d’una reconstrucció disciplinària. Educació i Història: revista d’història de l’educació, 24, pp. 219-242.

Casas, A. (1910). Ensayos. Algo de pedagogía. La educación física en la escuela. El libro como instrumento de enseñanza y educación. Influencia de los cantos escolares en las escuelas de instrucción primaria. Valencia: Est. Tip. de Manuel Pau.

Celnart, Mme. [Élisabeth-Félicie Bayle-Mouillard] (1830). Manuel complet des jeux de société: renfermant tous les jeux qui conviennent... Paris: Librairie Encyclopédique de Roret.

Cerezo, J. F. y Cerezo, M. Á. (2019). Bibliografía sobre juegos populares y educación en la historia. Historia de la Educación, 38, pp. 375-389. https://doi.org/10.14201/hedu201938375389

Corredor-Matheos, J. (1981). La joguina a Catalunya. Barcelona: Edicions 62.

Corredor-Matheos, J. (1999). El juguete en España. Madrid: Espasa Calpe.

De Rementería, M. (1836). Nuevo manual completo de juegos de tertulia y de prendas… París: Imp. de Pillet Ainé.

De Savigny, L. (1846). Le Livre des jeunes filles: jeux, récréations, exercices, arts utiles et d’agrément, amusements... Paris: G. Havard.

De Savigny, L. (Abbé). (1846). Le Livre des jeunes filles: jeux, récréations, exercices, arts utiles et d’agrément, amusements... Paris: G. Havard.

Del Perojo, J. (1908a). Ensayos sobre educación (2.ª ed.). Madrid: Imprenta de «Nuevo Mundo».

Del Perojo, J. (1908b). La educación española: discursos pronunciados en el Congreso de los Diputados los días 18 y 19 de diciembre de 1907 y la pedagogía y la política. Madrid: Nuevo Mundo.

Desval, H. (1909). Mens sana in corpore sano. El Monitor Sanitario, pp. 98-101.

Díaz-Plaja, F. (1984). Apuntes para una historia del juguete. Barcelona: Bruguera.

Donné, A. (1870). Consejos a las madres sobre el modo de criar a los niños. Madrid: Imp. de D. C. Frontaura.

Duplessi-Bertaux, J. (1814). Recueil de cent sujets de divers genres, composés et gravés à l’eau-forte par J. Duplessi-Bertaux, précédés de Notes historiques sur la gravure à l’eau-forte. Paris: J. Duplessi-Bertaux.

Elschenbroich, D. (1979). El juego de los niños. Estudios sobre la génesis de la infancia. Bilbao: Zero.

Estadella, J. (1910). Educación Física en las escuelas de primera enseñanza. Lérida: Imp. «Juventut».

Fernández de los Ríos, Á. (1852). Los juegos en las diferentes edades en todos los pueblos del mundo desde la antigüedad más remota hasta nuestros días. Madrid: Biblioteca Universal.

Fernández Villabrille, F. (1862). Los juegos de la primera edad. Madrid: Est. Tip. de Mellado.

Fernández Villabrille, F. (1864). Juegos y entretenimientos de las niñas. Madrid: Mellado.

Fournier, E. (1889). Histoire des jouets et des jeux d’enfants. Paris: E. Dentu.

Fry, C. B. (1907a, marzo). The devil Game: diabolo. C. B. Fry’s Magazine, pp. 582-588.

Fry, C. B. (1907b, diciembre). The devil Game: diabolo. C. B. Fry’s Magazine, pp. 251-260.

Galera, A. D. (2015). Educación física y protección de la infancia en la I Restauración (1875-1931). Regulaciones laborales e instituciones complementarias escolares. Cabás, 13, pp. 1-37.

Gimeno, A. (1906). Apertura del curso académico de 1906 á 1907. Discurso leído por el Excmo. Sr. Ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes__, el día 1° de octubre, en la Universidad Central. La Escuela Moderna, nº 187, pp. 641-669.

Janet (1913). Le Diable couleur de rose, ou le jeu a la Mode. París: Janet.

Kendrick, J. (1852). Every Boy’s Book of Games, Sports, and Diversions: Or, The School-boy’s Manual of Amusement, Instruction, and Health. London: John Kendrick.

Key, E. (1906). El siglo de los niños. Tomo II. Barcelona: Herrich y Cª.

Le Rôdeur. (1812, 10 de mayo). «Diable!», Journal des dames et des modes, pp. 201-203.

López Serra, F. (1998). Los juegos en la Institución Libre de Enseñanza. Ensayos, 13, pp. 249-264.

Luis André, E. (1901, junio de 1901). Mentalidad española. La Lectura, pp. 50-56.

Luis André, E. (1906). El histrionismo español: ensayo de psicología política. Barcelona: Imp. de Heinrich y Ca.

Luis André, E. (1910). Ética española. Problemas de la moral contemporánea. Madrid: Imprenta de los Hijos de M.G. Hernández.

Marco, L., y De Ochoa, E. (1897). Repertorio completo de todos los juegos… Madrid: Lib. Ed. de Bailly-Bailliere e Hijos.

Martinet (1813). Le Jeu du diable. Paris: chez Martinet.

Martínez Baselga, P. (1909). Sociología y pedagogía. Zaragoza: Emilio Casañal.

Martínez Baselga, P. (1910). Museo infantil: juguetería y psicología. Zaragoza: Imp. del Hospicio Provincial.

Martínez Sierra, G. (1906, 1 de diciembre). Lo que son los juegos de los niños. Mercurio. Revista Comercial Ibero-Americana, (Barcelona), pp. 1006-1007.

Martínez Sierra, G. (1907, 1 de noviembre). Lo que deben ser los juegos de los niños. Mercurio. Revista Comercial Ibero-Americana (Barcelona), pp. 1320-1321.

Mauri, M. y Torrebadella, X. (2022). Reinventar a Foucault. Una mirada arqueo-genealógica a la historia de la educación física y el deporte escolar en España. Retos, 44, pp. 837–845. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.91306

Monés, J. (1977). El pensament escolar i la renovació pedagògica a Catalunya (1833-1938). Barcelona: La Magrana.

Naharro, V. (1818). Descripción de los juegos de infancia, los mas propios a desenvolver sus facultades físicas, morales, y para servir de abecedario gimnástico. Madrid: Imp. que fue de Fuentenebro.

Payà, A. (2007). Consideraciones pedagógicas sobre los valores y posibilidades educativas del juego en la España contemporánea (1876-1936). Historia de la Educación, 26, pp. 299-325.

Payà, A. (2014). Juego, juguete y educación en la pedagogía española contemporánea. Espacios en blanco, 24, pp. 107-126.

Payà, A. (2019). El juego popular y tradicional en la historia de la educación española contemporánea. Historia de la Educación, 38, pp. 39-57. https://doi.org/10.14201/hedu2019383957

Payà, A. (2023). A vueltas con el diabolo. En P. Álvarez, M. J. Rebollo, y M. C. Chaves (coord.), Patrimonio histórico educativo en femenino: objetos y sensibilidades (pp. 269-271). Gijón: Trea.

Porras, M. I. (2002). Un acercamiento a la situación higiénico-sanitaria de los distritos de Madrid en el tránsito del siglo XIX al XX. Asclepio, 54(1), pp. 219-250. https://doi.org/10.3989/asclepio.2002.v54.i1.127

R. C. [anónimo] (1847). Juegos de los niños traducidos de los mejores manuales acabados de publicar en París. Madrid: Imp. R y Fonseca.

Rabaté, C. (1993-1994). Juegos y educación en algunas revistas infantiles madrileñas de mediados del siglo XIX. Historia de la Educación, 12-13, pp. 365-383.

Richard de Nancy, M. (1849). Tratado sobre la educación física de los niños para el uso de las madres de familia y de las personas dedicadas a la educación de la juventud. Baeza: Imprenta de la Comisión General de Libros.

Ros, A., y Torrebadella, X. (2021). Deconstruyendo y (re)construyendo el juego de «La bandera» de Baden-Powell. Foro de Educación, 19(2), pp. 335-362. http://dx.doi.org/10.14516/fde.728

Saint-Sernin, Mlle [institutrice] (1820). Les Jeux des Jeunes Demoiselles represéntés en estampes d’après les dessins ... París: Chez a Nepveu.

Saiz Otero, C. (1905, 1 de junio) ¿Cómo utilizar los millones de superávit? La Escuela Moderna, n.º 171, pp. 414-428. (Continúa en 1 de julio, n.º 172, pp. 458-470).

Sanz, M. (1909). Higiene de la educación física y moral en los asilos de infancia. Madrid: Imp. de J. Sastre y Cª.

Toledo, E. (1906, 5 de enero). Por la higiene y por el pueblo. Revista de especialidades médicas, pp. LXI-LXIII.

Torrebadella-Flix, X. (2011). La educación física y la actividad gimnástico-deportiva de las mujeres a partir de la bibliografía especializada del siglo XIX. Arenal. Revista de historia de las mujeres, 18(1), pp. 147-179. https://doi.org/10.30827/arenal.v18i1.1444

Torrebadella-Flix, X. (2015a). Forjando los Juegos Olímpicos de Barcelona: La contribución de Narciso Masferrer y Sala en la configuración del deporte nacional e internacional (1900-1910). Citius, Altius, Fortius, 8(1), pp. 61-103 https://doi.org/10.15366/citius2015.8.1.003

Torrebadella-Flix, X. (2015b). Orígenes de la educación física en las escuelas públicas: El caso particular del Ayuntamiento de Barcelona durante el siglo XIX. Cabás, 13, pp. 38-64. https://doi.org/10.35072/CABAS.2015.67.47.002

Torrebadella Flix, X. (2020). La escolarización de la educación física. Un análisis de cinco imágenes publicadas en la prensa de Barcelona de principios del siglo XX (1910-1913). Revista Brasileira de História da Educação, 20, pp. 1-30. https://doi.org/10.4025/rbhe.v20.2020.e115

Torrebadella-Flix, X. y Brasó, J. (2017). Barcelona y el problema de la educación física en la primera enseñanza a principios del siglo XX. Las Escuelas Catalanas del Distrito VI. Revista Brasileira de História da Educação, 17(2), pp. 135-174. https://doi.org/10.4025/rbhe.v17n2.915

Torrebadella-Flix, X. y Vicente-Pedraz, M. (2017). En torno a los orígenes del fútbol como deporte escolar en España (1883-1936). De moda recreativa a dispositivo disciplinario. Educación Física y Ciencia, 19(1), e018. https://doi.org/10.24215/23142561e018

Torrebadella, X. (2011a). Repertorio bibliográfico inédito de la educación física y el deporte en España (1800-1939). Madrid: Fundación Universitaria Española.

Torrebadella, X. (2011b). Vicente Naharro y los juegos corporales en la educación física española de la primera mitad del siglo XIX. Ágora para la Educación física, 13(2), 165-182. Disponible en: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/23717 [consulta el 20 marzo 2024]

Torrebadella, X. (2014). Regeneracionismo e impacto de la crisis de 1898 en la educación física y el deporte español. Arbor, 190(769): a173. https://doi.org/10.3989/arbor.2014.769n5012

Torrebadella, X. (2016). Francisco Ferrer Guardia, postmoderno avanzado y precursor de la educación física crítica. Análisis y reflexión para un giro didáctico. Educar, 52(1), pp. 169-191. https://doi.org/10.5565/rev/educar.756.

Torrebadella, X. (2022). «Ladrones de la infancia». La educación física española entre 1909 y 1914. Revista Educación, política y Sociedad, 7(1), pp. 103-145. https://doi.org/10.15366/reps2022.7.1.005

Torrebadella, X. (2022). La Federación Gimnástica Española y el «problema de la educación física» en la España de principios del siglo XX. Prohistoria - Historia, políticas de la historia, 37. https://doi.org/10.35305/prohistoria.vi37.1610

Torrebadella-Flix, X. (2024). El vestigio del 98 en la educación física y el deporte: lenguaje y figuras retóricas. En M. Á. Puche y A. Nomdedeu (eds.), El léxico especializado en el español contemporáneo (1884-1936) (pp. 63-84). Berlin: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b21885

Torrebadella, X. y Brasó, J. (2022). La libertad vigilada. En torno a la invención del juego educativo en España. Márgenes. Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 3(1), pp. 25-44. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v3i1.12795

Torrebadella, X. y Gutiérrez-García, C. (2022). Boxeo, Jiu-jitsu, lucha grecorromana y esgrima de bastón en Barcelona. Sportsmen y clases sociales a principios del siglo XX. RAMA. Revista de Artes Marciales Asiáticas, 17(1), pp. 73-107. https://doi.org/10.18002/rama.v17i1.7257

Torrebadella, X. y Mauri, M. (2023). Los festivales escolares de Educación Física en la Barcelona de principios del siglo XX: mitos y tradiciones inventadas de la educación moderna y de la regeneración. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 41, pp. 99-124.

Valero, J. R. (1997). Origen y desarrollo de la industria del juguete en Ibi (1900-1942). Alicante: Universidad de Alicante. Servicio de Publicaciones.

Vallejo, M. (1907, 30 de noviembre). El Diábolo. La Ciudad lineal, pp. 504 y 507.

Vázquez García, F. (2021). Cómo hacer cosas con Foucault. Instrucciones de uso. Madrid: Dado Ediciones.
Brasó Rius, J., & Torrebadella, X. (2024). La llegada del juego del «diábolo» en España: Una crónica para la historia social en la educación de la infancia y el deporte. El Futuro Del Pasado, 16, 761–808. https://doi.org/10.14201/fdp.31666

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Datos de publicación

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares 
2
2,4

Perfil evaluadores/as  N/D

Declaraciones de autoría

Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos 
N/D
16%
Financiación externa 
N/D
32%
Conflictos de intereses 
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
97%
33%
Días para la publicación 
255
145

Indexado en

Editor y equipo editorial
Perfiles
Sociedad académica 
N/D
Editorial 
Ediciones Universidad de Salamanca
+