Otra forma de alterar: cuando ‘Ana’ es ‘Antonio’ a fines del Antiguo Régimen

Resumen

Este texto plantea otra expresión del escándalo como es el fingimiento, la impostura, el travestismo, a través del caso de Ana María Antonia de Soto —o Sotomayor, o Soto y Alhama, porque usó varios apellidos—, infante de marina durante un quinquenio con Carlos IV. Y ello, porque también escándalo y repercusión se producían cuando la impostura se descubría, por ser asimismo una suerte de transgresión, pese a que el contenido de la impostura que nos ocupará fuera más frecuente de lo que podría suponerse. Últimamente algo más conocido y difundido por la indagación, científica o novelada, de quien a ella se ha acercado, hay, empero, dos cuestiones prácticamente ignotas que son las que aquí interesan, por novedosas, y porque son las que aportan conocimiento al tema. Por un lado, a qué obedece su experiencia, esto es, cuál es su contexto conceptual, histórico y sociocultural, algo importante para situar debidamente el fenómeno; y, por otro, por qué pudo actuar como lo hizo y qué revela su vida tras ser descubierta como mujer, preguntas ambas especialmente relevantes para entender el proceso, su proceso. Estos son los dos objetivos de esta elaboración, junto con la inevitable semblanza personal de la protagonista. Fuentes eclesiásticas, judiciales, notariales, municipales, primarias y secundarias, y una metodología cualitativa y comparativa, tratarán de mostrar que su comportamiento participa de un modelo europeo bastante bien definido; y, sobre todo, que su posible situación familiar, su formación, y la vivencia de su identidad sexual, pueden justificar o explicar su camuflaje como varón durante varios años.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Angulo Egea, M. (2011). Hombre o mujer, cuestión de apariencia: un caso de travestismo en el teatro del XVIII. Anales de Literatura Española, 23, pp. 11-34. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2011.23.01

Baurre García, M.ª V. (2020). Afeminamiento y travestismo en la literatura española del siglo XVIII. Ímpetu, 3, pp. 108-124.

Bock, G. (1991). La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional. Historia Social, 9, pp. 55-77.

Bolufer Peruga, M. (dir.) (2008). Mujeres y modernización: estrategias culturales y prácticas sociales (siglos XVIII-XX). Madrid: Instituto de la Mujer. http://www.060.es

Busto Baena, F. (2020). Mujer valiente, por tierra y por mar (1775-1833). Las Palmas de Gran Canaria: Autor.

Calvo Maturana, A. (2015). Impostores. Sombras en la España de las Luces. Madrid: Cátedra.

Cantarella, E. (1995). Viejas y nuevas hipótesis sobre el matriarcado. Arenal. Revista de Historia de las mujeres, 2(1), pp. 7-24.

Cepeda Gómez, J. (2017). Reseña a la obra de A. Calvo Maturana «Impostores. Sombras en la España de las Luces». Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, 27, pp. 329-335. https://doi.org/10.17811/cesxviii.27.2017.329-335

Davidoff, L. (1994). Género, clase y nación. en A propósito del fin de la historia (pp. 119-130). Valencia: Edicions Alfons El Magnànim.

Davis, N. Z. (1976). Women’s History in Transition: The European Case. Feminist Studies, 3/4, pp. 83-103. https://doi.org/10.2307/3177729

Dekker, R. M. y Pol, L. v. de (2006). La doncella quiso ser marinero. Travestismo femenino en Europa (siglos XVII-XVIII). Madrid: Siglo XXI.

Duby, G.; Perrot, M. (dirs.). (1991). Historia de las mujeres en Occidente, 3: Del Renacimiento a la Edad Moderna, Madrid: Taurus.

Escrig Rosa, J. (2016). Reseña a la obra de A. Calvo Maturana «Impostores. Sombras en la España de las Luces». Cuadernos de Historia Contemporánea, 38, pp. 412-414. https://doi.org/10.5209/CHCO.54310

Farge, A. (1991). La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres: ensayo de historiografía, Historia Social, 9, pp. 79-90.

García Parody, M. (2022). Mujeres en la historia de Córdoba. Sevilla: Ediciones Colombre.

Garramiola Prieto, E. (2005). La sargento Sotomayor, heroína de Aguilar. En F. Aguayo Egido y J. A. Morena López (coords.), Mujeres Cordobesas. Su contribución al patrimonio. Vol. II (pp. 213-223). Córdoba: Diputación Provincial.

Girola, L. (2011). La cultura de la transgresión: anomías y cultura del ‘como si’ en la sociedad mexicana. Estudios sociológicos, 85, pp. 99-129.

Gómez Navarro, M.ª S. (1996). La muerte en la provincia de Córdoba. Inventario de escrituras notariales de Córdoba, Montilla y Fuente Ovejuna (1650-1833). Sevilla: Ilustre Colegio Notarial.

Gómez Navarro, M.ª S. (1998). Una elaboración cultural de la experiencia del morir. Córdoba y su provincia en el Antiguo Régimen. Córdoba: Universidad.

Gómez Navarro, M.ª S. (2003). Historia y cultura. Leer y escribir en la Andalucía Moderna. En P. Ruiz Pérez y K. Wagner (eds.), La Cultura en Andalucía. La época de la Ilustración (pp. 301-314). Estepa: Ayuntamiento.

Gómez Navarro, M.ª S. (2022). Las españolas del Antiguo Régimen en el aula universitaria de Historia Moderna: Docencia e Investigación, entre Docencia e Investigación. En Y. V. Olmedo Sánchez (ed.), Estudios sobre la mujer en el aula universitaria: una aproximación a través de varias disciplinas (pp. 17-72). Granada: Universidad.

Kocka, J. (1989). Historia social: Concepto, desarrollo, problemas. Barcelona: Alfa.

Mérida Jiménez, R. M. (2013). Reseña a la obra de F. Garza Carvajal (ed.) «Las Cañitas. Un proceso por lesbianismo a principios del XVII». Revista Lectora, 19, pp. 194-196.

Nash, M. (1982). Desde la invisibilidad a la presencia de la mujer en la historia: corrientes historiográficas y marcos conceptuales de la nueva historia de la mujer. En Nuevas Perspectivas sobre la Mujer (pp. 18-27). Madrid: Universidad Autónoma.

Navarro Martínez, J. P. (2017). La primera dama era hombre perfecto: travestismo y prácticas queer en Madrid en el siglo XVIII. En M. Blanco y C. Sainz de Baranda (eds.-coords.), Investigación joven con perspectiva de género II (pp. 124-139). Madrid: Instituto de Estudio s de Género, Universidad Carlos III. http://hdl.handle.net/10016/26051

Ortega del Cerro, P. (2018). El devenir de la élite naval. Experiencias de los oficiales de la Armada en tiempos de cambios (inicios del XVIII-finales del XIX). Madrid: Sílex.

Ortega del Cerro, P. (2023). ¿Solas y pobres? Estrategias y relaciones familiares de las pensionistas de la Armada a finales del Antiguo Régimen. En F. Hidalgo Fernández y D. Maldonado Cid (eds.), Inflexiones vitales. Trayectorias familiares y cursos de vida en España (siglos XVII-XX) (pp. 167-187). Madrid: Dykinson eBook.

Peña Díaz, M. (2014). Tolerar la costumbre: ferias y romerías en el siglo XVIII. Hispania, 248, pp. 777-806. https://doi.org/10.3989/hispania.2014.023

Peña Díaz, M. (2018). Días de vino y risas. Arte, literatura y transgresiones cotidianas (siglos XVI-XVII). Studia historica, Historia moderna, 40, pp. 233-259. https://doi.org/10.14201/shhmo2018401233259

Pi Corrales, M. de P. (2019). Ana María de Soto, primera mujer en la Infantería de Marina. En C. Díaz Sánchez (coord.) y M. de P. Pi Corrales (dir.), La Mujer en el Ejército. Casos de Estudio (pp. 153-164). Madrid: Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar.

Ramos Palomo, M.ª D. (1995). Historia social: un espacio de encuentro entre género y clase. Ayer, 17, pp. 85-102.

Scott, J. W. (1989). Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase obrera. Historia Social, 4, pp. 85-97.

Scott, J. W. (1993). Historia de las Mujeres. En P. Burke (ed.), Formas de hacer Historia (pp. 59-88). Madrid: Alianza.

Segura Graíño, C. (1995). Algunas cuestiones a debatir sobre la historia de las Mujeres. En C. Barros (ed.), Historia a debate II (pp. 299-304). Santiago de Compostela: Universidad.

Solá Bartina, L. (2018). Una mujer entre las tropas de Marina del siglo XVIII. Ana María de Soto y Alhama. Revista general de marina, 274, pp. 655-665.

Stansell, Chr. (1989). Respuesta a Joan Scott. Historia Social, 4, pp. 111-122.

Stone, L. (1985). Only Women. New York Review of Books.

Vallina, A. (2021). Hija del mar. Barcelona: Plaza y Janés.

Vásquez, J. M. (2022). El alférez y el marinero. Travestismo femenino en el siglo XVII y XVIII. Casos en España y las Provincias Unidas. Textos y Contextos desde el sur, 10, pp. 89-102. http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos

Vázquez García, F. (2017). Siendo justos con Helena de Céspedes. Cambios de sexo antes de la transexualidad. Andalucía en la Historia, 55, pp. 80-84.

Zamora Calvo, M.ª J. (2008). In virum mutata est: transexualidad en la Europa de los siglos XVI y XVII. Bulletin Hispanique, 110(2), pp. 431-447. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.748
Navarro, S. G. (2024). Otra forma de alterar: cuando ‘Ana’ es ‘Antonio’ a fines del Antiguo Régimen. El Futuro Del Pasado, 15, 327–359. https://doi.org/10.14201/fdp.31419

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+