Another form of Disruption: When ‘Anne’ is ’Anthony’ at the End of Old Regime

Abstract

This paper addresses another form of scandal, namely pretence, imposture, transvestism, based on the analysis of the case of Ana María Antonia de Soto — or Sotomayor, or Soto y Alhama, for she used different surnames — who served for five years as a marine under Charles IV. When discovered, cases like this were deemed scandalous, for they represented a kind of transgression – even if they were more common than might be supposed. While her figure has been somehow popularised by recent research and literary works, two questions remain unanswered and will be here addressed, for they provide further knowledge about the case. The first one refers to the conceptual, historical, and socio-cultural contexts behind her experience, for they are fundamental for an adequate understanding of her case. The second refers to the reasons why she could act as she did, and also to what her life after being exposed as a woman reveals. Both questions are particularly relevant to understand her process, and represent the main research aims of this paper, which will inevitably include some biographical notes as well. For this it will combine ecclesiastical, notarial, and municipal sources, as well as secondary literature, using a qualitative and comparative approach, in order to show that her behaviour was in line with a relatively well-defined model present in Europe at the time; and also how her family context, her education, and the experience of her sexual identity contributed to maintaining her disguise as a man for years.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Angulo Egea, M. (2011). Hombre o mujer, cuestión de apariencia: un caso de travestismo en el teatro del XVIII. Anales de Literatura Española, 23, pp. 11-34. https://doi.org/10.14198/ALEUA.2011.23.01

Baurre García, M.ª V. (2020). Afeminamiento y travestismo en la literatura española del siglo XVIII. Ímpetu, 3, pp. 108-124.

Bock, G. (1991). La historia de las mujeres y la historia del género: aspectos de un debate internacional. Historia Social, 9, pp. 55-77.

Bolufer Peruga, M. (dir.) (2008). Mujeres y modernización: estrategias culturales y prácticas sociales (siglos XVIII-XX). Madrid: Instituto de la Mujer. http://www.060.es

Busto Baena, F. (2020). Mujer valiente, por tierra y por mar (1775-1833). Las Palmas de Gran Canaria: Autor.

Calvo Maturana, A. (2015). Impostores. Sombras en la España de las Luces. Madrid: Cátedra.

Cantarella, E. (1995). Viejas y nuevas hipótesis sobre el matriarcado. Arenal. Revista de Historia de las mujeres, 2(1), pp. 7-24.

Cepeda Gómez, J. (2017). Reseña a la obra de A. Calvo Maturana «Impostores. Sombras en la España de las Luces». Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, 27, pp. 329-335. https://doi.org/10.17811/cesxviii.27.2017.329-335

Davidoff, L. (1994). Género, clase y nación. en A propósito del fin de la historia (pp. 119-130). Valencia: Edicions Alfons El Magnànim.

Davis, N. Z. (1976). Women’s History in Transition: The European Case. Feminist Studies, 3/4, pp. 83-103. https://doi.org/10.2307/3177729

Dekker, R. M. y Pol, L. v. de (2006). La doncella quiso ser marinero. Travestismo femenino en Europa (siglos XVII-XVIII). Madrid: Siglo XXI.

Duby, G.; Perrot, M. (dirs.). (1991). Historia de las mujeres en Occidente, 3: Del Renacimiento a la Edad Moderna, Madrid: Taurus.

Escrig Rosa, J. (2016). Reseña a la obra de A. Calvo Maturana «Impostores. Sombras en la España de las Luces». Cuadernos de Historia Contemporánea, 38, pp. 412-414. https://doi.org/10.5209/CHCO.54310

Farge, A. (1991). La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres: ensayo de historiografía, Historia Social, 9, pp. 79-90.

García Parody, M. (2022). Mujeres en la historia de Córdoba. Sevilla: Ediciones Colombre.

Garramiola Prieto, E. (2005). La sargento Sotomayor, heroína de Aguilar. En F. Aguayo Egido y J. A. Morena López (coords.), Mujeres Cordobesas. Su contribución al patrimonio. Vol. II (pp. 213-223). Córdoba: Diputación Provincial.

Girola, L. (2011). La cultura de la transgresión: anomías y cultura del ‘como si’ en la sociedad mexicana. Estudios sociológicos, 85, pp. 99-129.

Gómez Navarro, M.ª S. (1996). La muerte en la provincia de Córdoba. Inventario de escrituras notariales de Córdoba, Montilla y Fuente Ovejuna (1650-1833). Sevilla: Ilustre Colegio Notarial.

Gómez Navarro, M.ª S. (1998). Una elaboración cultural de la experiencia del morir. Córdoba y su provincia en el Antiguo Régimen. Córdoba: Universidad.

Gómez Navarro, M.ª S. (2003). Historia y cultura. Leer y escribir en la Andalucía Moderna. En P. Ruiz Pérez y K. Wagner (eds.), La Cultura en Andalucía. La época de la Ilustración (pp. 301-314). Estepa: Ayuntamiento.

Gómez Navarro, M.ª S. (2022). Las españolas del Antiguo Régimen en el aula universitaria de Historia Moderna: Docencia e Investigación, entre Docencia e Investigación. En Y. V. Olmedo Sánchez (ed.), Estudios sobre la mujer en el aula universitaria: una aproximación a través de varias disciplinas (pp. 17-72). Granada: Universidad.

Kocka, J. (1989). Historia social: Concepto, desarrollo, problemas. Barcelona: Alfa.

Mérida Jiménez, R. M. (2013). Reseña a la obra de F. Garza Carvajal (ed.) «Las Cañitas. Un proceso por lesbianismo a principios del XVII». Revista Lectora, 19, pp. 194-196.

Nash, M. (1982). Desde la invisibilidad a la presencia de la mujer en la historia: corrientes historiográficas y marcos conceptuales de la nueva historia de la mujer. En Nuevas Perspectivas sobre la Mujer (pp. 18-27). Madrid: Universidad Autónoma.

Navarro Martínez, J. P. (2017). La primera dama era hombre perfecto: travestismo y prácticas queer en Madrid en el siglo XVIII. En M. Blanco y C. Sainz de Baranda (eds.-coords.), Investigación joven con perspectiva de género II (pp. 124-139). Madrid: Instituto de Estudio s de Género, Universidad Carlos III. http://hdl.handle.net/10016/26051

Ortega del Cerro, P. (2018). El devenir de la élite naval. Experiencias de los oficiales de la Armada en tiempos de cambios (inicios del XVIII-finales del XIX). Madrid: Sílex.

Ortega del Cerro, P. (2023). ¿Solas y pobres? Estrategias y relaciones familiares de las pensionistas de la Armada a finales del Antiguo Régimen. En F. Hidalgo Fernández y D. Maldonado Cid (eds.), Inflexiones vitales. Trayectorias familiares y cursos de vida en España (siglos XVII-XX) (pp. 167-187). Madrid: Dykinson eBook.

Peña Díaz, M. (2014). Tolerar la costumbre: ferias y romerías en el siglo XVIII. Hispania, 248, pp. 777-806. https://doi.org/10.3989/hispania.2014.023

Peña Díaz, M. (2018). Días de vino y risas. Arte, literatura y transgresiones cotidianas (siglos XVI-XVII). Studia historica, Historia moderna, 40, pp. 233-259. https://doi.org/10.14201/shhmo2018401233259

Pi Corrales, M. de P. (2019). Ana María de Soto, primera mujer en la Infantería de Marina. En C. Díaz Sánchez (coord.) y M. de P. Pi Corrales (dir.), La Mujer en el Ejército. Casos de Estudio (pp. 153-164). Madrid: Cátedra Extraordinaria Complutense de Historia Militar.

Ramos Palomo, M.ª D. (1995). Historia social: un espacio de encuentro entre género y clase. Ayer, 17, pp. 85-102.

Scott, J. W. (1989). Sobre el lenguaje, el género y la historia de la clase obrera. Historia Social, 4, pp. 85-97.

Scott, J. W. (1993). Historia de las Mujeres. En P. Burke (ed.), Formas de hacer Historia (pp. 59-88). Madrid: Alianza.

Segura Graíño, C. (1995). Algunas cuestiones a debatir sobre la historia de las Mujeres. En C. Barros (ed.), Historia a debate II (pp. 299-304). Santiago de Compostela: Universidad.

Solá Bartina, L. (2018). Una mujer entre las tropas de Marina del siglo XVIII. Ana María de Soto y Alhama. Revista general de marina, 274, pp. 655-665.

Stansell, Chr. (1989). Respuesta a Joan Scott. Historia Social, 4, pp. 111-122.

Stone, L. (1985). Only Women. New York Review of Books.

Vallina, A. (2021). Hija del mar. Barcelona: Plaza y Janés.

Vásquez, J. M. (2022). El alférez y el marinero. Travestismo femenino en el siglo XVII y XVIII. Casos en España y las Provincias Unidas. Textos y Contextos desde el sur, 10, pp. 89-102. http://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/textosycontextos

Vázquez García, F. (2017). Siendo justos con Helena de Céspedes. Cambios de sexo antes de la transexualidad. Andalucía en la Historia, 55, pp. 80-84.

Zamora Calvo, M.ª J. (2008). In virum mutata est: transexualidad en la Europa de los siglos XVI y XVII. Bulletin Hispanique, 110(2), pp. 431-447. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.748
Navarro, S. G. (2024). Another form of Disruption: When ‘Anne’ is ’Anthony’ at the End of Old Regime. El Futuro Del Pasado, 15, 327–359. https://doi.org/10.14201/fdp.31419

Downloads

Download data is not yet available.
+