El trip a las comunas. La búsqueda de una alternativa a la familia en la España desarrollista (1965-1975)
Resumen El artículo intenta explicar por qué, a finales de la década de 1960, una parte de la juventud española trató de poner en marcha comunas contraculturales similares a las que ya habían sido fundadas en otros países del entorno occidental, como los Estados Unidos, el Reino Unido, Alemania o los Países Bajos. Se examinan diversas fuentes (fanzines, prensa, literatura científica de la época, entrevistas y bibliografía secundaria) para entender las vías a través de las cuales penetraron estas prácticas en la España desarrollista, así como las razones que llevaron a sus protagonistas a diagnosticar que existía un desorden en el mundo que podía ser resuelto mediante la vida en comunidad. Así, se llega a la conclusión de que las comunas se presentaron como una alternativa a la familia en un contexto en que esta era considerada como la institución social que desempeñaba la función más decisiva a la hora de determinar la conducta de los individuos. Por ello, los comuneros se mostraban convencidos de que, encontrando una alternativa a la familia, serían capaces de iniciar la construcción de unas nuevas relaciones sociales más armoniosas y acordes a la naturaleza humana.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Actuel. (1973). Conversaciones con los radicales. Barcelona: Kairós.
Adelt, U. (2016). Krautrock. German Music in the Seventies. Ann Arbor: University of Michigan Press. https://doi.org/10.3998/mpub.9206841
Alonso Dávila, I. (2020). Como un pulso. Barcelona: Caligrama.
Anónimo. (1969, 9 de diciembre). Charlie Manson, nómada criminal. ABC (Madrid), p. 39.
Anónimo. (1976, 6 de septiembre). El club «La Vaquería», destruido por una bomba. El País. Recuperado el 8 de febrero de 2023, de https://elpais.com/diario/1976/06/09/madrid/203167458_850215.html
Anónimo. (1977). Prólogo. Movimiento y crítica comunal. Ajoblanco, 28, pp. 26-27.
Anónimo. (1983). Taller 7. Integral, extra 8, pp. 118-119.
Arana, J. (1976). Presentación. En J. R. Carballo et al., La familia, diálogo recuperable (pp. 1-2). Madrid: Karpos.
Baby, S. (2018). El mito de la transición pacífica: violencia y política en España (1975-1982). Madrid: Akal.
Barra, A. (1969, 24 de septiembre). Scotland Yard ocupa los edificios que los «hippies» piensan invadir. ABC (Madrid), p. 37.
Baum, P. (1975). La comuna, una alternativa a la familia. Madrid: Guadarrama.
Beorlegui, D. (2017). Transición y melancolía. La experiencia del desencanto en el País Vasco (1976-1986). Madrid: Postmetrópolis.
Bernat Mateu, C. (2022). Anarchism and modernity in nineteenth-century Spain. Journal of Iberian and Latin American Studies, 28(1), pp. 17-36. https://doi.org/10.1080/14701847.2022.2052689
Bernstein, D. W. (ed.). (2008). The San Francisco Tape Music Center. 1960s counterculture and the avant-garde. Berkeley: University of California Press.
Boal, I. A., Stone, J., Watts, M., Winslow, C. (eds.). (2012). West of Eden: Communes and Utopia in Northern California. Oakland: PM Press.
Cabrera, M. A. (2018). A genealogical history of society. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-70437-1
Caparrós, N. (1981 [1973]). Crisis de la familia: Revolución del vivir. Madrid: Fundamentos.
Carandell, J. M. (1972). Las comunas, alternativa a la familia. Barcelona: Tusquets.
Carmona, P. (2012). Libertarias y contraculturales: el asalto a la sociedad disciplinaria. Entre Barcelona y Madrid (1965-1979). (Tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense de Madrid.
Chamouleau, B. (2017). Tiran al maricón. Los fantasmas «queer» de la democracia (1970-1988). Madrid: Akal.
Coates, C. (2013). Was there ever such a thing as The Communes Movement? Social Sciences Directory, 2(4), pp. 19-25. https://doi.org/10.7563/SSD_02_04_03
Collado, S. (1975). Demografía y familia. En Instituto de Sociología Aplicada de Madrid (ed.), Estudio sociológico de la familia española (pp. 25-71). Madrid: Asociación Española de Cajas de Ahorros.
Cooper, D. (1976 [1971]). La muerte de la familia. Barcelona: Ariel.
Cortés, J. M. G., Mira, A. (2020). Contracultura. Resistència, utopia i provocació a València. Valencia: Institut Valencià d’Art Modern.
Costa, J. (2018). Cómo acabar con la contracultura. Una historia subterránea de España. Barcelona: Taurus.
Duyn, R. van, Pérez Ledesma, M. (1975). Mensaje de un provo. Madrid: Fundamentos.
Felipe, J. de, González Rodríguez, J. (2020). Los proyectos utópicos del movimiento obrero español, 1840-1870. Ayer, 117 (1), pp. 159-187. https://doi.org/10.55509/ayer/117-2020-07
Fernández Cordero, L. (2019). Amor y anarquismo: experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fernández de Alba, F. (2021). Antes de ser modernos. Sexo, drogas y moda en el Madrid de los setenta. Barcelona: Altamarea.
Fourier, C. (1971). Harmonian Man. Selected Writings of Charles Fourier. Nueva York: Anchor Books.
Fraga Iribarne, M. (1959). La familia española ante la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Cuadernos de Investigación.
Fraga Iribarne, M. (1960). La familia y la educación en una sociedad de masas y máquinas. Madrid: Ediciones del Congreso de la Familia Española.
Fundación Salvador Seguí. (2018). Las otras protagonistas de la transición. Izquierda radical y movilizaciones sociales. Madrid: Brumaria.
Galán, L. (1978). Antonio Saiz: «Las comunas son posibles». El País, 14 de noviembre de 1978. Recuperado el 8 de febrero de 2023, de https://elpais.com/diario/1978/11/14/sociedad/279846009_850215.html
García Fernández, M. (2021). Dos en una sola carne. Matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista. Granada: Comares.
Gil Muñoz, C. (1970). Juventud marginada. Estudio sobre los hippies a su paso por Formentera. Barcelona: Dopesa.
Gómez Fernández, A. B. (2014). Del antifranquismo al feminismo: la búsqueda de una nueva ciudadanía del movimiento democrático de mujeres en la Transición democrática. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 13, pp. 251-270. https://doi.org/10.14198/PASADO2014.13.11
Granell Toledo, M. (2021). La contracultura en España: la revista Ajoblanco (1974-1980). (Tesis inédita de doctorado). Universitat de València. https://roderic.uv.es/handle/10550/80251
Grau Biosca, E. (1993). De la emancipación a la liberación y la valoración de la diferencia. El movimiento de mujeres en el Estado español, 1965-1990. En G. Duby, M. Perrot (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente 5. El siglo XX (pp. 736-748). Madrid: Taurus.
Hobsbawm, E. (1998 [1994]). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Iglesias, G. (dir.). (2003). Underground. La ciudad del Arco Iris. La Zanfoña Producciones S.L. - Motion Pictures S.A.
Institut Catòlic d’Estudis Socials de Barcelona. (1974). La familia, avui i aquí. Comentaris a una enquesta. Barcelona: Institut Catòlic d’Estudis Socials de Barcelona.
Juliá, S., Mainer, J. C. (2000). El aprendizaje de la libertad, 1973-1986. Madrid: Alianza.
Kinkade, K. (1975). Un experimento «Walden Dos». Los cinco primeros años de la comunidad de Twin Oaks. Barcelona: Kairós.
Kornetis, K. (2014). «Is there a future in this past?» Analyzing 15M’s intricate relation to the Transición. Journal of Spanish Cultural Studies, 15(1-2), pp. 83-98. https://doi.org/10.1080/14636204.2014.938432
Labrador, G. (2014). ¿Lo llamaban democracia? La crítica estética de la política en la transición española y el imaginario de la historia en el 15-M. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 4, pp. 11-61, https://doi.org/10.7203/KAM.4.4296
Labrador, G. (2017). Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Madrid: Akal.
Laing, R. D. (1974 [1974]). El cuestionamiento de la familia. Buenos Aires: Paidós.
Linz, J. J., Stepan, A. (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation. Baltimore: John Hopkins University Press. https://doi.org/10.56021/9780801851575
López Zapico, M. A. (2019). American Tourism to Spain during the Late Francoism: A Socio-economic Analysis. REDEN: revista española de estudios norteamericanos, 0, pp. 96-113. https://hdl.handle.net/10017/49250
López-Ibor, J. J. (1967, 25 de agosto). Los nuevos alucinógenos. ABC (Madrid), p. 3.
Lorenzo Rubio, C. (2013). Cárceles en llamas: el movimiento de presos sociales en la Transición. Barcelona: Virus Editorial.
Malvido, P. (1977). Nosotros los malditos (I). Rock y futbolines en el 64. Star, 23, pp. 7-9.
Marcén, J. M. G. «Onliyú». (2004). La Floresta, el TBO i el anys setanta. GAUSAC. Publicació del Grup d’Estudis Locals de Sant Cugat del Vallès, 24, pp. 61-65.
Marcén, J. M. G. «Onliyú». (2005). Memorias del underground barcelonés. Barcelona: Glénat.
Matthews, M. (2010). Droppers: America’s First Hippie Commune, Drop City. Oklahoma: University of Oklahoma Press.
Matute, F. G. (2019, 26 de julio). Pau Riba: «Los hippies no lo hemos tenido fácil para subsistir». Jotdown. Recuperado el 4 de diciembre de 2022, de https://www.jotdown.es/2019/07/pau-riba-los-hippies-no-lo-hemos-tenido-facil-para-subsistir/
Matute, F. G. (2022a, 6 de abril). Pepe Ribas: «la cultura es cómo vives, no cómo piensas». Jotdown. Recuperado el 3 de diciembre de 2022, de https://www.jotdown.es/2022/04/pepe-ribas/
Matute, F. G. (2022b). Esta vez vinimos a golpear. Vanguardismos, psicodelias y subversiones varias en la Sevilla contracultural (1965-1968). Madrid: Sílex.
Melville, K. (1975). Las comunas en la contracultura. Origen, teorías y estilos de vida. Barcelona: Kairós.
Menéndez de Luarca, J. R. (1976). El Corredor Madrid-Guadalajara. Una experiencia de planificación subregional. Ciudad y territorio: Revista de ciencia urbana, 2-3, pp. 173-184.
Mir, F. (1976). Taller 7: escuela de vida. Ajoblanco, 17, pp. 13-16.
Mir, F. (1977). La ocupación de casas. Ajoblanco, 24, pp. 16-17.
Miller, T. (2015). The 60s Communes: Hippies and Beyond. Syracuse: Syracuse University Press.
Molina Agudo, I. (2019). Entre Babel y Etemenanki: La imagen arquitectónica de la ciudad comunitaria, 1960-1970. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 6(1), pp. 235-268. https://doi.org/10.1344/regac2019.1.11
Moner, L. (2019, 20 de febrero). Entrevistamos a Pau Riba por los 50 años de «Dioptria». Muzikalia. Recuperado el 4 diciembre de 2022, de https://muzikalia.com/entrevistamos-a-pau-riba-los-50-anos-dioptria/
Munro-Clark, M. (1986). Communes in Rural Australia: The Movement since 1970. Sydney: Hale & Iremonger in association with the Ian Buchan Fell Research Centre.
Nazario. (2016). La vida cotidiana del dibujante underground. Barcelona: Anagrama.
Nazario. (2018). Sevilla y la casita de las pirañas. Barcelona: Anagrama.
Nieuwenhuys, C., Pro, J. (2021 [1964]). Nueva Babilonia: La no-utopía de Constant para un tiempo de utopías. Madrid: Cátedra.
Ordovás, J. (1977). De qué va el rrollo. Madrid: La Piqueta.
Ortega, F. (1976). La sociología de la familia en España. En Instituto de Sociología Aplicada de Madrid (ed.), Estudio sociológico de la familia española (pp. 15-25). Madrid: Asociación Española de Cajas de Ahorros.
Ortiz-Gómez, T., Ignaciuk, A. (2018). The Fight for Family Planning in Spain during Late Francoism and the Transition to Democracy, 1965-1979. Journal of Women’s History, 30(2), pp. 38-62. https://doi.org/10.1353/jowh.2018.0013
Parsons, T. (1999 [1950]). El sistema social. Madrid: Alianza.
Pasamar, G. (2015). ¿Cómo nos han contado la Transición? Política, memoria e historiografía (1978-1996). Ayer, 99, pp. 225-249. https://www.jstor.org/stable/24759446
Petryszak, G. (1980). Sociological Theory and Human Nature. Pacific Sociological Review, 23(2), pp. 131-150. https://doi.org/10.2307/1388814
Pohren, D. E. (1962). The Art of Flamenco. Jérez de la Frontera: Jérez Industrial.
Pohren, D. E. (1964). Lives and Legends of Flamenco: A Biographical History. Madrid: Society of Spanish Studies.
Pro, J. (2015). Mujeres en un estado ideal: la utopía romántica del fourierismo y la historia de las emociones. Rubrica contemporánea, 4(7), pp. 27-46. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.87
Ragué, M. J. (1971). California trip. Barcelona: Kairós.
Ramírez Blanco, J. (2022). Christiania. En J. Pro (dir.), Diccionario de lugares utópicos (pp. 133-136). Madrid: Sílex.
Ramón-Laca, L. (2021). La telaraña de José Miguel de Prada Poole. En J. Zaparain, J., Ramos, R. Bocchi (eds.), Instalaciones artísticas: análisis espacial y escenográfico (pp. 100-107). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Ribas, P. (1975). Dharma: por una alternativa popular mediterránea. Ajoblanco, 7, p. 13.
Ribas, P. (1978a). Los nuevos campesinos. Una comuna en plena forma. Ajoblanco, 30, pp. 9-11.
Ribas, P. (1978b). Antonio: ni la cárcel, ni la mentira, ni la injusticia pudieron contra un comunero. Ajoblanco, 33, pp. 6-9.
Ribas, P. (1980). De qué van las comunas. Madrid: La Piqueta.
Ribas, P. (2007). Los ‘70 a destajo. Ajoblanco y libertad. Barcelona: Planeta.
Ribas, P. y Casanovas, C. (2021). Underground y contracultura en la Cataluña de los 70. Barcelona: Terranova.
Rigby, A. (1974). Alternative realities: a study of communes and their members. Londres: Routledge and Kegan Paul.
Rousseau, J. J. (1990 [1755]). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Tecnos.
RTVE. (1968, 4 de abril). Tele Club – Campo Pop. Recuperado el 4 de diciembre, de https://www.rtve.es/play/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/tele-club-campo-pop-moya/2479734/
Sadler, S. (2006). Drop City Revisited. Journal of Architectural Education, 59(3), pp. 5-14. https://doi.org/10.1111/j.1531-314X.2006.00029.x
Sánchez León, P. (2014). Desclasamiento y desencanto. La representación de las clases medias como eje de una relectura generacional de la transición española. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 4, pp. 63-99. https://doi.org/10.7203/KAM.4.4145
Sender, R. (ed.). (2017 [1977]). Home Free Home: a history of two open-door California communes, Morning Star and Wheeler’s Ahimsa. San Francisco: Calm Unity Press.
Sexta, La. (2021, 9 de febrero). Palo y Astilla. Recuperado el 4 de diciembre de 2022, de https://www.lasexta.com/programas/palo-astilla/Asi-fue-la-primera-experiencia-de-Wyoming-con-las-drogas_2021020860230b4511b1180001d5e5c9.html
Shey, T. H. (1978). Danish Communes: An Analysis of Collective Families in Contemporary Danish and American Society. Washington: University Press of America.
Skardhamar, L. P. (2008) «Real revolution» in Kana commune. Scandinavian Journal of History, 33(4), https://doi.org/10.1080/03468750802423110
Skinner, B. F. (1978 [1948]). Walden Dos. Barcelona, Fontanella.
Sola, E. (1975). La Isla (elogio de la pobreza). Madrid: Rialp.
Sola, E. (2006). La Vaquería de la calle Libertad. Crónica callejera (y, al parecer, sin políticos) de la transición hispana a la movida y a la democracia, que se suele decir. 1975-1976. Alcalá de Henares: Archivo de la Frontera. Recuperado el 8 de febrero de 2023, de https://sola.archivodelafrontera.com/pdf/vakeria_1976.pdf
Soto Carmona, Á. (1998). La transición a la democracia: España, 1975-1982. Madrid: Alianza.
Stuppia, P. (2016). La révolution dans le jardin. Utopies communautaires et expériences néo-rurales françaises après Mai 68. Education et sociétés, 37(1), pp. 49-64. https://doi.org/10.3917/es.037.0049
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.
Toledo Machado, L. (2022a). The communes as the counter-cultural alternative to the family within the Spanish democratic transition (1968-1986): An ontological approach. Journal of Iberian and Latin American Studies, 28(1), pp. 75-93. https://doi.org/10.1080/14701847.2022.2052692
Toledo Machado, L. (2022b). Oranjevrijstaat, o Estado Libre de Orange. En J. Pro (dir.). Diccionario de lugares utópicos (pp. 525-526). Madrid: Sílex.
Toledo Machado, L. (2022c). Kommune 1. En J. Pro (dir.), Diccionario de lugares utópicos (pp. 371-373). Madrid: Sílex.
Tusell, J. (1990). La Transición española a la democracia. Madrid: Historia 16.
Ungers, L. y Ungers, O. M. (1972). Comunas. Barcelona: Redondo.
Valencia-García, L. D. (2018). Antiauthoritarian youth culture in Francoist Spain: clashing with fascism. Londres: Bloomsbury.
Wilhelmi, G. (2016). Romper el consenso. La izquierda radical en la Transición española. Madrid: Siglo XXI.
Zern, B. (1972, 19 de noviembre). Flamenco: for the purist it’s a ritual, not a spectacle. The New York Times, pp. 7 y 22. Recuperado el 4 de diciembre de 2022, de https://www.nytimes.com/1972/11/19/archives/flamenco-for-the-purist-its-a-ritual-not-a-spectacle-flamenco-for.html
Adelt, U. (2016). Krautrock. German Music in the Seventies. Ann Arbor: University of Michigan Press. https://doi.org/10.3998/mpub.9206841
Alonso Dávila, I. (2020). Como un pulso. Barcelona: Caligrama.
Anónimo. (1969, 9 de diciembre). Charlie Manson, nómada criminal. ABC (Madrid), p. 39.
Anónimo. (1976, 6 de septiembre). El club «La Vaquería», destruido por una bomba. El País. Recuperado el 8 de febrero de 2023, de https://elpais.com/diario/1976/06/09/madrid/203167458_850215.html
Anónimo. (1977). Prólogo. Movimiento y crítica comunal. Ajoblanco, 28, pp. 26-27.
Anónimo. (1983). Taller 7. Integral, extra 8, pp. 118-119.
Arana, J. (1976). Presentación. En J. R. Carballo et al., La familia, diálogo recuperable (pp. 1-2). Madrid: Karpos.
Baby, S. (2018). El mito de la transición pacífica: violencia y política en España (1975-1982). Madrid: Akal.
Barra, A. (1969, 24 de septiembre). Scotland Yard ocupa los edificios que los «hippies» piensan invadir. ABC (Madrid), p. 37.
Baum, P. (1975). La comuna, una alternativa a la familia. Madrid: Guadarrama.
Beorlegui, D. (2017). Transición y melancolía. La experiencia del desencanto en el País Vasco (1976-1986). Madrid: Postmetrópolis.
Bernat Mateu, C. (2022). Anarchism and modernity in nineteenth-century Spain. Journal of Iberian and Latin American Studies, 28(1), pp. 17-36. https://doi.org/10.1080/14701847.2022.2052689
Bernstein, D. W. (ed.). (2008). The San Francisco Tape Music Center. 1960s counterculture and the avant-garde. Berkeley: University of California Press.
Boal, I. A., Stone, J., Watts, M., Winslow, C. (eds.). (2012). West of Eden: Communes and Utopia in Northern California. Oakland: PM Press.
Cabrera, M. A. (2018). A genealogical history of society. Cham: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-70437-1
Caparrós, N. (1981 [1973]). Crisis de la familia: Revolución del vivir. Madrid: Fundamentos.
Carandell, J. M. (1972). Las comunas, alternativa a la familia. Barcelona: Tusquets.
Carmona, P. (2012). Libertarias y contraculturales: el asalto a la sociedad disciplinaria. Entre Barcelona y Madrid (1965-1979). (Tesis inédita de doctorado). Universidad Complutense de Madrid.
Chamouleau, B. (2017). Tiran al maricón. Los fantasmas «queer» de la democracia (1970-1988). Madrid: Akal.
Coates, C. (2013). Was there ever such a thing as The Communes Movement? Social Sciences Directory, 2(4), pp. 19-25. https://doi.org/10.7563/SSD_02_04_03
Collado, S. (1975). Demografía y familia. En Instituto de Sociología Aplicada de Madrid (ed.), Estudio sociológico de la familia española (pp. 25-71). Madrid: Asociación Española de Cajas de Ahorros.
Cooper, D. (1976 [1971]). La muerte de la familia. Barcelona: Ariel.
Cortés, J. M. G., Mira, A. (2020). Contracultura. Resistència, utopia i provocació a València. Valencia: Institut Valencià d’Art Modern.
Costa, J. (2018). Cómo acabar con la contracultura. Una historia subterránea de España. Barcelona: Taurus.
Duyn, R. van, Pérez Ledesma, M. (1975). Mensaje de un provo. Madrid: Fundamentos.
Felipe, J. de, González Rodríguez, J. (2020). Los proyectos utópicos del movimiento obrero español, 1840-1870. Ayer, 117 (1), pp. 159-187. https://doi.org/10.55509/ayer/117-2020-07
Fernández Cordero, L. (2019). Amor y anarquismo: experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual. Buenos Aires: Siglo XXI.
Fernández de Alba, F. (2021). Antes de ser modernos. Sexo, drogas y moda en el Madrid de los setenta. Barcelona: Altamarea.
Fourier, C. (1971). Harmonian Man. Selected Writings of Charles Fourier. Nueva York: Anchor Books.
Fraga Iribarne, M. (1959). La familia española ante la segunda mitad del siglo XX. Madrid: Cuadernos de Investigación.
Fraga Iribarne, M. (1960). La familia y la educación en una sociedad de masas y máquinas. Madrid: Ediciones del Congreso de la Familia Española.
Fundación Salvador Seguí. (2018). Las otras protagonistas de la transición. Izquierda radical y movilizaciones sociales. Madrid: Brumaria.
Galán, L. (1978). Antonio Saiz: «Las comunas son posibles». El País, 14 de noviembre de 1978. Recuperado el 8 de febrero de 2023, de https://elpais.com/diario/1978/11/14/sociedad/279846009_850215.html
García Fernández, M. (2021). Dos en una sola carne. Matrimonio, amor y sexualidad en la España franquista. Granada: Comares.
Gil Muñoz, C. (1970). Juventud marginada. Estudio sobre los hippies a su paso por Formentera. Barcelona: Dopesa.
Gómez Fernández, A. B. (2014). Del antifranquismo al feminismo: la búsqueda de una nueva ciudadanía del movimiento democrático de mujeres en la Transición democrática. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 13, pp. 251-270. https://doi.org/10.14198/PASADO2014.13.11
Granell Toledo, M. (2021). La contracultura en España: la revista Ajoblanco (1974-1980). (Tesis inédita de doctorado). Universitat de València. https://roderic.uv.es/handle/10550/80251
Grau Biosca, E. (1993). De la emancipación a la liberación y la valoración de la diferencia. El movimiento de mujeres en el Estado español, 1965-1990. En G. Duby, M. Perrot (dirs.), Historia de las mujeres en Occidente 5. El siglo XX (pp. 736-748). Madrid: Taurus.
Hobsbawm, E. (1998 [1994]). Historia del siglo XX. Buenos Aires: Crítica.
Iglesias, G. (dir.). (2003). Underground. La ciudad del Arco Iris. La Zanfoña Producciones S.L. - Motion Pictures S.A.
Institut Catòlic d’Estudis Socials de Barcelona. (1974). La familia, avui i aquí. Comentaris a una enquesta. Barcelona: Institut Catòlic d’Estudis Socials de Barcelona.
Juliá, S., Mainer, J. C. (2000). El aprendizaje de la libertad, 1973-1986. Madrid: Alianza.
Kinkade, K. (1975). Un experimento «Walden Dos». Los cinco primeros años de la comunidad de Twin Oaks. Barcelona: Kairós.
Kornetis, K. (2014). «Is there a future in this past?» Analyzing 15M’s intricate relation to the Transición. Journal of Spanish Cultural Studies, 15(1-2), pp. 83-98. https://doi.org/10.1080/14636204.2014.938432
Labrador, G. (2014). ¿Lo llamaban democracia? La crítica estética de la política en la transición española y el imaginario de la historia en el 15-M. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 4, pp. 11-61, https://doi.org/10.7203/KAM.4.4296
Labrador, G. (2017). Culpables por la literatura. Imaginación política y contracultura en la transición española (1968-1986). Madrid: Akal.
Laing, R. D. (1974 [1974]). El cuestionamiento de la familia. Buenos Aires: Paidós.
Linz, J. J., Stepan, A. (1996). Problems of Democratic Transition and Consolidation. Baltimore: John Hopkins University Press. https://doi.org/10.56021/9780801851575
López Zapico, M. A. (2019). American Tourism to Spain during the Late Francoism: A Socio-economic Analysis. REDEN: revista española de estudios norteamericanos, 0, pp. 96-113. https://hdl.handle.net/10017/49250
López-Ibor, J. J. (1967, 25 de agosto). Los nuevos alucinógenos. ABC (Madrid), p. 3.
Lorenzo Rubio, C. (2013). Cárceles en llamas: el movimiento de presos sociales en la Transición. Barcelona: Virus Editorial.
Malvido, P. (1977). Nosotros los malditos (I). Rock y futbolines en el 64. Star, 23, pp. 7-9.
Marcén, J. M. G. «Onliyú». (2004). La Floresta, el TBO i el anys setanta. GAUSAC. Publicació del Grup d’Estudis Locals de Sant Cugat del Vallès, 24, pp. 61-65.
Marcén, J. M. G. «Onliyú». (2005). Memorias del underground barcelonés. Barcelona: Glénat.
Matthews, M. (2010). Droppers: America’s First Hippie Commune, Drop City. Oklahoma: University of Oklahoma Press.
Matute, F. G. (2019, 26 de julio). Pau Riba: «Los hippies no lo hemos tenido fácil para subsistir». Jotdown. Recuperado el 4 de diciembre de 2022, de https://www.jotdown.es/2019/07/pau-riba-los-hippies-no-lo-hemos-tenido-facil-para-subsistir/
Matute, F. G. (2022a, 6 de abril). Pepe Ribas: «la cultura es cómo vives, no cómo piensas». Jotdown. Recuperado el 3 de diciembre de 2022, de https://www.jotdown.es/2022/04/pepe-ribas/
Matute, F. G. (2022b). Esta vez vinimos a golpear. Vanguardismos, psicodelias y subversiones varias en la Sevilla contracultural (1965-1968). Madrid: Sílex.
Melville, K. (1975). Las comunas en la contracultura. Origen, teorías y estilos de vida. Barcelona: Kairós.
Menéndez de Luarca, J. R. (1976). El Corredor Madrid-Guadalajara. Una experiencia de planificación subregional. Ciudad y territorio: Revista de ciencia urbana, 2-3, pp. 173-184.
Mir, F. (1976). Taller 7: escuela de vida. Ajoblanco, 17, pp. 13-16.
Mir, F. (1977). La ocupación de casas. Ajoblanco, 24, pp. 16-17.
Miller, T. (2015). The 60s Communes: Hippies and Beyond. Syracuse: Syracuse University Press.
Molina Agudo, I. (2019). Entre Babel y Etemenanki: La imagen arquitectónica de la ciudad comunitaria, 1960-1970. Revista de Estudios Globales y Arte Contemporáneo, 6(1), pp. 235-268. https://doi.org/10.1344/regac2019.1.11
Moner, L. (2019, 20 de febrero). Entrevistamos a Pau Riba por los 50 años de «Dioptria». Muzikalia. Recuperado el 4 diciembre de 2022, de https://muzikalia.com/entrevistamos-a-pau-riba-los-50-anos-dioptria/
Munro-Clark, M. (1986). Communes in Rural Australia: The Movement since 1970. Sydney: Hale & Iremonger in association with the Ian Buchan Fell Research Centre.
Nazario. (2016). La vida cotidiana del dibujante underground. Barcelona: Anagrama.
Nazario. (2018). Sevilla y la casita de las pirañas. Barcelona: Anagrama.
Nieuwenhuys, C., Pro, J. (2021 [1964]). Nueva Babilonia: La no-utopía de Constant para un tiempo de utopías. Madrid: Cátedra.
Ordovás, J. (1977). De qué va el rrollo. Madrid: La Piqueta.
Ortega, F. (1976). La sociología de la familia en España. En Instituto de Sociología Aplicada de Madrid (ed.), Estudio sociológico de la familia española (pp. 15-25). Madrid: Asociación Española de Cajas de Ahorros.
Ortiz-Gómez, T., Ignaciuk, A. (2018). The Fight for Family Planning in Spain during Late Francoism and the Transition to Democracy, 1965-1979. Journal of Women’s History, 30(2), pp. 38-62. https://doi.org/10.1353/jowh.2018.0013
Parsons, T. (1999 [1950]). El sistema social. Madrid: Alianza.
Pasamar, G. (2015). ¿Cómo nos han contado la Transición? Política, memoria e historiografía (1978-1996). Ayer, 99, pp. 225-249. https://www.jstor.org/stable/24759446
Petryszak, G. (1980). Sociological Theory and Human Nature. Pacific Sociological Review, 23(2), pp. 131-150. https://doi.org/10.2307/1388814
Pohren, D. E. (1962). The Art of Flamenco. Jérez de la Frontera: Jérez Industrial.
Pohren, D. E. (1964). Lives and Legends of Flamenco: A Biographical History. Madrid: Society of Spanish Studies.
Pro, J. (2015). Mujeres en un estado ideal: la utopía romántica del fourierismo y la historia de las emociones. Rubrica contemporánea, 4(7), pp. 27-46. https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.87
Ragué, M. J. (1971). California trip. Barcelona: Kairós.
Ramírez Blanco, J. (2022). Christiania. En J. Pro (dir.), Diccionario de lugares utópicos (pp. 133-136). Madrid: Sílex.
Ramón-Laca, L. (2021). La telaraña de José Miguel de Prada Poole. En J. Zaparain, J., Ramos, R. Bocchi (eds.), Instalaciones artísticas: análisis espacial y escenográfico (pp. 100-107). Valladolid: Universidad de Valladolid.
Ribas, P. (1975). Dharma: por una alternativa popular mediterránea. Ajoblanco, 7, p. 13.
Ribas, P. (1978a). Los nuevos campesinos. Una comuna en plena forma. Ajoblanco, 30, pp. 9-11.
Ribas, P. (1978b). Antonio: ni la cárcel, ni la mentira, ni la injusticia pudieron contra un comunero. Ajoblanco, 33, pp. 6-9.
Ribas, P. (1980). De qué van las comunas. Madrid: La Piqueta.
Ribas, P. (2007). Los ‘70 a destajo. Ajoblanco y libertad. Barcelona: Planeta.
Ribas, P. y Casanovas, C. (2021). Underground y contracultura en la Cataluña de los 70. Barcelona: Terranova.
Rigby, A. (1974). Alternative realities: a study of communes and their members. Londres: Routledge and Kegan Paul.
Rousseau, J. J. (1990 [1755]). Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres. Madrid: Tecnos.
RTVE. (1968, 4 de abril). Tele Club – Campo Pop. Recuperado el 4 de diciembre, de https://www.rtve.es/play/videos/programas-y-concursos-en-el-archivo-de-rtve/tele-club-campo-pop-moya/2479734/
Sadler, S. (2006). Drop City Revisited. Journal of Architectural Education, 59(3), pp. 5-14. https://doi.org/10.1111/j.1531-314X.2006.00029.x
Sánchez León, P. (2014). Desclasamiento y desencanto. La representación de las clases medias como eje de una relectura generacional de la transición española. Kamchatka. Revista de análisis cultural, 4, pp. 63-99. https://doi.org/10.7203/KAM.4.4145
Sender, R. (ed.). (2017 [1977]). Home Free Home: a history of two open-door California communes, Morning Star and Wheeler’s Ahimsa. San Francisco: Calm Unity Press.
Sexta, La. (2021, 9 de febrero). Palo y Astilla. Recuperado el 4 de diciembre de 2022, de https://www.lasexta.com/programas/palo-astilla/Asi-fue-la-primera-experiencia-de-Wyoming-con-las-drogas_2021020860230b4511b1180001d5e5c9.html
Shey, T. H. (1978). Danish Communes: An Analysis of Collective Families in Contemporary Danish and American Society. Washington: University Press of America.
Skardhamar, L. P. (2008) «Real revolution» in Kana commune. Scandinavian Journal of History, 33(4), https://doi.org/10.1080/03468750802423110
Skinner, B. F. (1978 [1948]). Walden Dos. Barcelona, Fontanella.
Sola, E. (1975). La Isla (elogio de la pobreza). Madrid: Rialp.
Sola, E. (2006). La Vaquería de la calle Libertad. Crónica callejera (y, al parecer, sin políticos) de la transición hispana a la movida y a la democracia, que se suele decir. 1975-1976. Alcalá de Henares: Archivo de la Frontera. Recuperado el 8 de febrero de 2023, de https://sola.archivodelafrontera.com/pdf/vakeria_1976.pdf
Soto Carmona, Á. (1998). La transición a la democracia: España, 1975-1982. Madrid: Alianza.
Stuppia, P. (2016). La révolution dans le jardin. Utopies communautaires et expériences néo-rurales françaises après Mai 68. Education et sociétés, 37(1), pp. 49-64. https://doi.org/10.3917/es.037.0049
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.
Toledo Machado, L. (2022a). The communes as the counter-cultural alternative to the family within the Spanish democratic transition (1968-1986): An ontological approach. Journal of Iberian and Latin American Studies, 28(1), pp. 75-93. https://doi.org/10.1080/14701847.2022.2052692
Toledo Machado, L. (2022b). Oranjevrijstaat, o Estado Libre de Orange. En J. Pro (dir.). Diccionario de lugares utópicos (pp. 525-526). Madrid: Sílex.
Toledo Machado, L. (2022c). Kommune 1. En J. Pro (dir.), Diccionario de lugares utópicos (pp. 371-373). Madrid: Sílex.
Tusell, J. (1990). La Transición española a la democracia. Madrid: Historia 16.
Ungers, L. y Ungers, O. M. (1972). Comunas. Barcelona: Redondo.
Valencia-García, L. D. (2018). Antiauthoritarian youth culture in Francoist Spain: clashing with fascism. Londres: Bloomsbury.
Wilhelmi, G. (2016). Romper el consenso. La izquierda radical en la Transición española. Madrid: Siglo XXI.
Zern, B. (1972, 19 de noviembre). Flamenco: for the purist it’s a ritual, not a spectacle. The New York Times, pp. 7 y 22. Recuperado el 4 de diciembre de 2022, de https://www.nytimes.com/1972/11/19/archives/flamenco-for-the-purist-its-a-ritual-not-a-spectacle-flamenco-for.html
Toledo Machado, L. (2023). El trip a las comunas. La búsqueda de una alternativa a la familia en la España desarrollista (1965-1975). El Futuro Del Pasado, 14, 65–96. https://doi.org/10.14201/fdp.31123
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
2
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
97%
33%
Días para la publicación
89
145
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Ediciones Universidad de Salamanca
+
−