Lo que sabemos de educación a través de NO-DO. Revisión bibliográfica
Resumen NO-DO ha sido objeto de estudio por parte de investigadores que, desde diferentes ámbitos de conocimiento, se han acercado a las imágenes y a sus peculiares locuciones para conocer cuál fue el discurso del régimen franquista sobre diversos temas. Esta investigación realiza una revisión sistematizada de la literatura para conocer las publicaciones que, utilizando NO-DO como fuente de estudio, han analizado algún tema educativo o han utilizado este medio como recurso didáctico. Esta investigación parte de otra, más amplia, que localizó 181 referencias sobre NO-DO, de las que 51 se corresponden con temas sobre educación. Las búsquedas se han realizado en índices-csic, Scopus, eric, wos, Dialnet, Google Scholar y teseo. Los temas educativos estudiados a través de NO-DO son múltiples, como la Educación Preescolar, la Educación Primaria, la Enseñanza Media, la Formación Profesional, la Universidad, los espacios escolares, la Sección Femenina y el Frente de Juventudes o las identidades femenina y masculina. De las publicaciones, el 27 % está en revistas científicas y el 63 % en capítulos de libros y actas de congresos. La accesibilidad de NO-DO tras su digitalización ha podido ser un aspecto decisivo para el avance de la investigación en este campo, facilitando la realización de proyectos y tesis, así como del incremento de publicaciones en los últimos años.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Acuña, L. G. (2009). El cine documental como herramienta en la construcción de la memoria y el pasado reciente. Clio & asociados: La historia enseñada, (13), pp. 61-68. https://doi.org/10.14409/cya.v1i13.1662
ARAEF. (s. f.). Análisis de las representaciones audiovisuales de la educación en documentales y noticiarios durante el franquismo. [Página web]. Universitat de VIC. https://www.uvic.cat/es/investigacion/proyectoscompetitivos_FEDER_FSE/ARAEF
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Máster Universitario en
Comunicación Social. Departamento de Comunicación. Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/34497/Codina_revisiones.pdf
Collelldemont, E. y Vilanou, C. (coords.). (2020). Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO. Gijón: Trea.
Dotta Ambrosini, J. (2015). La visualidad como objeto: El giro pictórico y los estudios de la cultura visual. Dixit, 22, pp. 38-49. https://doi.org/10.22235/d.v0i22.380
González Aja, T. (2005). Monje y soldado. La imagen masculina durante el Franquismo. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1(1), pp. 64-83. https://doi.org/10.5232/ricyde2005.00105
Mitchell, W. J. T. (2003). Mostrando el Ver: una crítica de la cultura visual. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 1, pp. 17-40. https://monoskop.org/images/7/75/Mitchell_WJT_2002_2003_Mostrando_el_Ver_Una_critica_de_la_cultura_visual.pdf
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen: ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid: Akal.
Monés i Pujol-Busquets, J. (1991). La educación preescolar en España desde el final de la Guerra Civil hasta los años 60. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 10, pp. 155-186. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-0267/article/viewFile/6917/6898
Paz, M. A. (2003). The Spanish Remember: movie attendance during the Franco dictatorship, 1943–1975. Historical Journal of Film, Radio and Television, 23(4), pp. 357-374. https://doi.org/10.1080/0143968032000126645
Paz, M. A. y Sánchez, I. (1999). La historia filmada: los noticiarios cinematográficos como fuente histórica. Una propuesta metodológica. Filmhistoria online, 9(1), pp. 17-33. http://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/12366
Porter Moix, M. (1978). Enseñanza del cine, por el cine y con el cine. Cuadernos de pedagogía, 38, pp. 4-5.
Roca i Girona, J. (2003). Esposa y madre a la vez: construcción y negociación del modelo ideal de mujer bajo el (primer) franquismo. En G. Nielfa Cristóbal (coord.), Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura (pp. 45-66). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Rodrigo Martín, L., Rodrigo Martín, I. y Núñez Gómez, P. (2018). Propaganda y educación. Estudio de la propaganda en la historia educativa española (1900-1975). Etic@net, 18(1), pp. 133-172. https://doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11886
Rodríguez Martínez, S. (1999). El NO-DO: catecismo social de una época. Madrid: Editorial Complutense.
Rodríguez Mateos, A. (2008). Un franquismo de cine: la imagen política del régimen en el noticiario NO-DO (1943-1959). Madrid: Rialp, D.L.
Roudinesco, E. (2004). La Familia en Desorden. Barcelona: Anagrama.
Sánchez-Biosca, V. (2005). NO-DO, icono del franquismo. Letra internacional, 88, pp. 29-38. http://roderic.uv.es/handle/10550/29197
Sanchidrián Blanco, C. (2011). El uso de imágenes en la investigación histórico-educativa. Revista de investigación educativa, RIE, 29(2), pp. 295-310. https://revistas.um.es/rie/article/view/112691/135271
Vilanova Ribas, M. y Moreno Juliá, X. (1992). Atlas de la evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981. Madrid: Secretaría General Técnica; Centro de Publicaciones; Ministerio de Educación y Ciencia. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=1403
Viñao Frago, A. (1992). Del bachillerato a la enseñanza secundaria (1938-1990). Revista Española de Pedagogía, 192, pp. 321-339. https://revistadepedagogia.org/l/no-192/del-bachillerato-a-la-ensenanza-secundaria-1938-1990/101400038948/
Barrera, B. (2019). Apogeo y declive del dirigismo total (1946-1977). En La Sección Femenina, 1934-1977: Historia de una tutela emocional (pp. 133-206). Madrid: Alianza.
Bernal, M. C. (2020). La representación de la educación infantil en el periodo 1943-1975. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 39-58). Gijón: Trea.
Carrillo Flores, I. y Prat Viñolas, P. (2019). Enseñar la identidad femenina a través de los NO-DO: «El deporte no está reñido con la coquetería». En X. M. Cid Fernández y M. V. Carrera Fernández (coords.), XX Coloquio-Congreso Internacional Historia de la Educación: Identidades, Internacionalismo, Pacifismo y Educación (siglos XIX-XX) (pp. 195-200). Ourense: SEDHE; Diputación Provincial de Ourense.
Carrillo, I. y Prat, P. (2020). La Sección Femenina y sus ambivalencias de género proyectadas en los NO-DO. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 207-224). Gijón: Trea.
Casanovas Prat, J. (2020). Las escuelas de agricultura (no) son noticia: la formación profesional agraria a través de los noticiarios del NO-DO. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 81-95). Gijón: Trea.
Casanovas Prat, J. y Padrós Tuneu, N. (2018). Pizarra y pupitre. La representación de la práctica escolar a través del NO-DO en las inauguraciones de escuelas durante franquismo. En González, S., Meda, J., Motilla Salas, X. y Pomante, L. (eds.), La Práctica Educativa. Historia, Memoria y Patrimonio (pp. 697-708). Salamanca: FahrenHouse. http://www.fahrenhouse.com/omp/index.php/fh/catalog/book/33
Casanovas Prat, J., Cercós Raichs, R. y García Farrero, J. (2018). El franquisme i l’ensenyament agrícola a Catalunya a través del NO-DO. Una visita en blanc i negre a la granja escola de Caldes de Montbui. En Llevot, N. y Sanuy, J. (eds.), Educació i desenvolupament rural als segles XIX-XX_XXI (pp. 213-224). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida. https://she.iec.cat/wp-content/uploads/2018/06/Educacio-i-desenvolupament-rural-web-1.pdf
Casanovas Prat, J. y Collelldemont, E. (2020). El Ministro de Educación en la escuela. El noticiario franquista NO-DO y las construcciones escolares en España. Revista Linhas, 21(47), pp- 45-72. https://doi.org/10.5965/1984723821472020045
Casanovas, J., Padrós, N. y Collelldemont, E. (2020). The representation of school on NO-DO: visions of school practice on Francoist newsreels. Hystory of Education & Children’s Literature, 15(2), pp. 163-182.
Cercós, R., Collelldemont, E. y Casanovas, J. (2021). Desde la epistemología: La construcción de una juventud idealizada, los estereotipos masculinos del franquismo. En Revolução, Modernidade e Memória. Caminhos da História da Educação. XIV Congresso Iberoamericano de História da Educação (livro de resumos) (p. 215). Lisboa: CIHELA; Associação de História da Educação de Portugal – HISTEDUP.
Collelldemont, E. (coord.). (2019). Registro de los reportajes y noticias del NO-DO en los que aparece representada la educación (1940-1975). Vic: MUVIP. https://www.uvic.cat/sites/default/files/registro_reportajes_y_noticias.pdf
Collelldemont, E. (2020). Los campamentos juveniles y la naturaleza: un simple decorado. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 131-148). Gijón: Trea.
Collelldemont, E. y Padrós, N. (2021). Geolocating the Spatial References of Education in the Francoist Documentaries. En Primus, F. y Westberg, J. (eds.), ISCHE 42 Looking from Above and Below: Rethinking the Social in the History of Education (pp. 327-329). Berlin / Örebro: ISCHE / Örebro University. https://www.ische.org/wp-content/uploads/2021/09/ISCHE-42_2021_Book-of-Abstracts_without-ISSN.pdf
Comas Rubí, F. y Sureda García, B. (2021). La Ley General de Educación de 1970 a través de las imágenes. Historia y Memoria de la Educación, 14, pp. 253-287. https://doi.org/10.5944/hme.14.2021.28783
Cruz Orozco, J. I. (2017). Apuntes para un relato sobre el modelo instructivo del Frente de Juventudes. Imágenes, canciones y películas (1940-1960). En Badanelli Rubio, A. M., Colmenar Orzaes, C., Ossenbach Sauter, G., Pozo Andrés, M. M. del, Rabazas Romero, T. y Ramos Zamora, S. (coords.), XIX Coloquio Historia de la Educación. Imágenes, discursos y textos en Historia de la Educación. Retos metodológicos actuales (pp. 89-91). Alcalá de Henares: Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE). https://www.fgua.es/wp-content/uploads/2017/11/Libro_comunicaciones_SEDHE_2017_version_web.pdf
Galak, E. (2020). Argentina y España: representaciones de la juventud y la cultura física argentinas en imágenes del NO-DO español. Historia y Memoria de la Educación, (13), pp. 579-609. https://doi.org/10.5944/hme.13.2021.27839
García Farrero, J. y Gómez-Mundó, A. (2020a). La Universidad de Barcelona en el NO-DO (1943-1975): análisis de la educación superior a través de la verdad oficial del régimen franquista. Revista História da Educação, 24, pp. 1-34. https://doi.org/10.1590/2236-3459/98710
García Farrero, J. y Gómez-Mundó, A. (2020b). La representación de la universidad franquista en el NO-DO: centralismo académico, ausencia de investigación científica y (des)figuración de los estudiantes. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 97-112). Gijón: Trea.
Gil Gascón, F. y Cabeza San Deogracias, J. (2012). Pololos y medallas: la representación del deporte femenino en NO-DO (1943-1975). Historia y comunicación social, 17, pp. 195-216. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2012.v17.40606
Menéndez Navarro, A. y Medina Doménech, R. M. (2003). Ausencia y primor: «Mujer», tecnologías médicas e identidad nacional en el discurso visual del NO-DO. En M. P. Amador Carreter y M. R. Ruiz Franco (coords.), Representación, construcción e interpretación de la imagen visual de las mujeres (pp. 395-404). Madrid: Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM). https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/12339
Molina Poveda, M. D. (2018). Los movimientos estudiantiles del mayo del 68 en NO-DO: las revoluciones silenciadas. En A. Payà Rico, J. L. Hernández Huerta, A. Cagnolati, S. González Gómez y S. Valero (coords.), Globalizing the student rebellion in the long ‘68 (pp. 283-289). Salamanca: FahrenHouse.
Molina Poveda, M. D. (2019). El NO-DO como medio de construcción de la identidad femenina. En X. M. Cid Fernández y M. V. Carrera Fernández (coords.), XX Coloquio-Congreso Internacional Historia de la Educación: Identidades, Internacionalismo, Pacifismo y Educación (siglos XIX-XX) (pp. 299-303). Ourense: SEDHE; Diputación Provincial de Ourense. https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.26071
Molina Poveda, M. D. (2020). El NO-DO como medio de construcción de la identidad femenina. Historia y Memoria de la Educación, 12, pp. 239-270. https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.26071
Molina Poveda, M. D. (2021a). La educación a través del NO-DO (1943-1981). (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Málaga, Málaga. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do
Molina Poveda, M. D. (2021b). El modelo de masculinidad impulsado por las organizaciones juveniles del franquismo visto a través de NO-DO (1943-1975). En Revolução, Modernidade e Memória. Caminhos da História da Educação. XIV Congresso Iberoamericano de História da Educação (pp. 3321-3330). Lisboa: CIHELA; Associação de História da Educação de Portugal – HISTEDUP.
Molina Poveda, M. D. (2021c). La educación preescolar vista a través de NO-DO (1943-1975): un proyecto benéfico-asistencial. Revista Colombiana de Educación, 1(83), pp. 1-20. https://doi.org/10.17227/rce.num83-10753
Molina Poveda, M. D. (2021d). La investigación de la educación franquista a través de NO-DO: cuestiones metodológicas. En C. Pinto Ribeiro, E. Baptista, J. A. Moreno Afonso y J. Rocha (coords.), A investigação em História da Educação. Novos olhares sobre as fontes na era digital (pp. 217-227). Porto: CITCEM – Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória.
Molina Poveda, M. D. y Sanchidrián Blanco, C. (2020a). La formación profesional vista a través de NO-DO (1943-1981): Propaganda e ideología en un pasado reciente. Espacio, Tiempo y Educación, 7(2), pp. 135-156. http://dx.doi.org/10.14516/ete.251
Molina Poveda, M. D. y Sanchidrián Blanco, M. C. (2020b). Las Universidades Laborales españolas y la Université du Travail belga: Un ejemplo de transferencia y transformación educativa (1955-1983). En M. González-Delgado, M. Ferraz Lorenzo y C. Machado-Trujillo (coords.), Transferencia, transnacionalización y transformación de las políticas educativas (1945-2018) (pp. 171-179). Salamanca: FahrenHouse.
Molina Poveda, M. D. y Sanchidrián Blanco, M. C. (2021a). El NO-DO como material educativo: propuesta didáctica en torno a la Ley General de Educación de 1970. En Romero Rodríguez, J. M., Ramos Navas-Parejo, M., Rodríguez Jiménez, C. y Sola Reche, J. M. (coords.), Escenarios educativos investigadores: hacia una educación sostenible (pp. 1036-1049). Madrid: Dykinson, S.L.
Molina Poveda, M. D. y Sanchidrián Blanco, C. (2021b). The Role of the State and the Church in Primary Education Seen Through NO-DO (Spain, 1943-1975). En The European Conference on Educational Research (EERA-ECER).
Monasterio Morales, J. E. (2020). La utilización pedagógica de las fuentes audiovisuales como documento. Análisis del nodo en el aula como recuperación de la memoria histórica. En M. E. Cambil Hernández, F. de Oliveira, A. R. Fernández Paradas, G. Romero Sánchez y A. J. Rui (eds.), Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa (pp. 777-789). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Ortega Oroz, E. (2014). Entre el yugo y la flecha. Identidad nacional y de género en la representación cinematográfica de la Sección Femenina (1937-1945). (Tesis inédita de doctorado). Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. https://www.tesisenred.net/handle/10803/292247#page=1
Otero González, U. (2019). Cuerpos femeninos en movimiento (y del Movimiento): el NO-DO como espacio discursivo audiovisual del franquismo (1953-1963). En VII Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Historia Contemporánea (Granada, septiembre de 2019).
Paz, M. A. (2003). Enseñando a ser mujer: el modelo oficial a través del NO-DO. En M. P. Amador Carretero y M. R. Ruiz Franco (coords.), Representación, construcción e interpretación de la imagen visual de las mujeres: Coloquio Internacional de la AEIHM (pp. 293-318). Madrid: Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM).
Paz, M. A. y Coronado, C. (2005). Mujer y formación profesional durante el franquismo: NO-DO, 1943-1975. Pandora: revue d’etudes hispaniques, 5, pp. 133-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2564574
Peinado Rodríguez, M. (2016). El NO-DO como recurso didáctico en Geografía: un análisis de los sectores productivos desde el Plan Jaén (1953). En L. Alanís Falantes, J. Almuedo Palma, G. de Oliveira Neves, R. Iglesias Pascual y B. Pedregal Mateos (coords.), Nativos digitales y geografía en el siglo XXI: educación geográfica y sistemas de aprendizaje (pp. 660-670). Madrid y Sevilla: Asociación de Geográfos Españoles; Universitat d’Alacant / Universidad de Alicante; Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Peinado Rodríguez, M. (2018). De la invisibilidad al protagonismo. La mujer como objeto de discurso en el NO-DO. Revista de antropología experimental, (N.º Extra 18), pp. 5-16. https://doi.org/10.17561/rae.n18.m01.02
Peláez Fernández, P., Ivanova Angelova, T., Jesús Morales, E. M., Medina Pérez, A. M., Mena Alvarez, V. y Rubio Sáez, N. (2020). La mujer rural manchega en el NO-DO: una realidad idealizada. En M. Cabrera Espinosa y J. A. López Cordero (eds.), XII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (pp. 739-769). Jaén: Archivo Histórico Diocesano de Jaén. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7785731
Prat, P., Collelldemont, E. y Carrillo, I. (2020). El rol de la mujer en el franquismo: Una mirada del ideario de la sección femenina a través de los NO-DO. En M. Crusells Valeta, B. de las Heras Herrero y A. Pantoja Chaves (eds.), Historia y Cine. El primer franquismo, 1939-1945 (p. 316-339). Barcelona: Universitat de Barcelona. https://issuu.com/ub102/docs/vol._i_-_vii_congreso_internacional_de_historia_y_
Ramos Lozano, M. P. (2011). Comunicación y estrategias organizativas de la Sección Femenina de Falange. Representaciones: NO-DO, 1943-1953. Málaga: Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones.
Rosón Villena, M. (2014). La construcción visual de identidades en la España franquista a través de los medios (1938-1953). Tomo I. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660741/roson_villena_maria.pdf?sequence=1
Sanchidrián Blanco, C. y Molina Poveda, M. D. (2020). The Spanish Labor Universities and the Belgian Labor University: An Example of Education Transfer and Transformation (1955–1983). Encounters in theory and history of education, 21, pp. 113-133. https://doi.org/10.24908/encounters.v21i0.14084
Sanchidrián Blanco, C. y Molina Poveda, M. D. (2021). The Francoist Welfare Provided by Auxilio Social (Social Aid) Shown by NO-DO (1939-1975). En F. Primus y J. Westberg (eds.), ISCHE 42 Looking from Above and Below: Rethinking the Social in the History of Education (pp. 435-437). Berlin / Örebro: ISCHE / Örebro University. https://www.ische.org/wp-content/uploads/2021/09/ISCHE-42_2021_Book-of-Abstracts_without-ISSN.pdf
Simón, J. A. (2019). El deporte en el NO-DO durante el primer franquismo, 1943-1951. Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, 17, pp. 341-371. https://doi.org/10.20318/hn.2019.4525
Simón, J. A. y Asensio Castañeda, E. (2019). Del franquismo a la democracia: la transición del deporte en España a través del análisis de los documentales «Imágenes del Deporte», 1968-77. Storia dello Sport. Rivista di Studi Contemporanei, 1(1), pp. 23-40. https://storia-sport.it/index.php/sp/article/view/70
Tornafoch Yuste, X. (2020). Las instituciones sociales modélicas. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 149-164). Gijón: Trea.
Vilafranca, I. y Sánchez, F. (2020). La militarización de la infancia y la juventud. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 225-240). Gijón: Trea.
Vilanou, C. y Rivas, K. (2020). Nacional-catolicismo y educación popular a través del NO-DO: un intento de recristianización de la juventud. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 183-205). Gijón: Trea.
Viñao Frago, A. (2020). La educación escolar. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 59-79). Gijón: Trea.
Zapatero Flórez, C. (2019). Representación de género en el noticiario de NO-DO du-rante los años finales del franquismo (1973-1975): una mujer de bandera. En X. M. Ramos Díez-Astrain, I. Reguero Sanz, M. Requejo Fraile, S. Rodríguez Serrador, L. Sal-vador Esteban y J. Cuadrado (eds.), Las huellas del franquismo: pasado y presente (pp. 1625-1652). Granada: Comares.
ARAEF. (s. f.). Análisis de las representaciones audiovisuales de la educación en documentales y noticiarios durante el franquismo. [Página web]. Universitat de VIC. https://www.uvic.cat/es/investigacion/proyectoscompetitivos_FEDER_FSE/ARAEF
Codina, L. (2018). Revisiones bibliográficas sistematizadas: Procedimientos generales y Framework para Ciencias Humanas y Sociales. Barcelona: Máster Universitario en
Comunicación Social. Departamento de Comunicación. Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/34497/Codina_revisiones.pdf
Collelldemont, E. y Vilanou, C. (coords.). (2020). Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO. Gijón: Trea.
Dotta Ambrosini, J. (2015). La visualidad como objeto: El giro pictórico y los estudios de la cultura visual. Dixit, 22, pp. 38-49. https://doi.org/10.22235/d.v0i22.380
González Aja, T. (2005). Monje y soldado. La imagen masculina durante el Franquismo. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 1(1), pp. 64-83. https://doi.org/10.5232/ricyde2005.00105
Mitchell, W. J. T. (2003). Mostrando el Ver: una crítica de la cultura visual. Estudios visuales: Ensayo, teoría y crítica de la cultura visual y el arte contemporáneo, 1, pp. 17-40. https://monoskop.org/images/7/75/Mitchell_WJT_2002_2003_Mostrando_el_Ver_Una_critica_de_la_cultura_visual.pdf
Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen: ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid: Akal.
Monés i Pujol-Busquets, J. (1991). La educación preescolar en España desde el final de la Guerra Civil hasta los años 60. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 10, pp. 155-186. http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-0267/article/viewFile/6917/6898
Paz, M. A. (2003). The Spanish Remember: movie attendance during the Franco dictatorship, 1943–1975. Historical Journal of Film, Radio and Television, 23(4), pp. 357-374. https://doi.org/10.1080/0143968032000126645
Paz, M. A. y Sánchez, I. (1999). La historia filmada: los noticiarios cinematográficos como fuente histórica. Una propuesta metodológica. Filmhistoria online, 9(1), pp. 17-33. http://revistes.ub.edu/index.php/filmhistoria/article/view/12366
Porter Moix, M. (1978). Enseñanza del cine, por el cine y con el cine. Cuadernos de pedagogía, 38, pp. 4-5.
Roca i Girona, J. (2003). Esposa y madre a la vez: construcción y negociación del modelo ideal de mujer bajo el (primer) franquismo. En G. Nielfa Cristóbal (coord.), Mujeres y hombres en la España franquista: sociedad, economía, política, cultura (pp. 45-66). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
Rodrigo Martín, L., Rodrigo Martín, I. y Núñez Gómez, P. (2018). Propaganda y educación. Estudio de la propaganda en la historia educativa española (1900-1975). Etic@net, 18(1), pp. 133-172. https://doi.org/10.30827/eticanet.v18i1.11886
Rodríguez Martínez, S. (1999). El NO-DO: catecismo social de una época. Madrid: Editorial Complutense.
Rodríguez Mateos, A. (2008). Un franquismo de cine: la imagen política del régimen en el noticiario NO-DO (1943-1959). Madrid: Rialp, D.L.
Roudinesco, E. (2004). La Familia en Desorden. Barcelona: Anagrama.
Sánchez-Biosca, V. (2005). NO-DO, icono del franquismo. Letra internacional, 88, pp. 29-38. http://roderic.uv.es/handle/10550/29197
Sanchidrián Blanco, C. (2011). El uso de imágenes en la investigación histórico-educativa. Revista de investigación educativa, RIE, 29(2), pp. 295-310. https://revistas.um.es/rie/article/view/112691/135271
Vilanova Ribas, M. y Moreno Juliá, X. (1992). Atlas de la evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981. Madrid: Secretaría General Técnica; Centro de Publicaciones; Ministerio de Educación y Ciencia. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/detalle.action?cod=1403
Viñao Frago, A. (1992). Del bachillerato a la enseñanza secundaria (1938-1990). Revista Española de Pedagogía, 192, pp. 321-339. https://revistadepedagogia.org/l/no-192/del-bachillerato-a-la-ensenanza-secundaria-1938-1990/101400038948/
Barrera, B. (2019). Apogeo y declive del dirigismo total (1946-1977). En La Sección Femenina, 1934-1977: Historia de una tutela emocional (pp. 133-206). Madrid: Alianza.
Bernal, M. C. (2020). La representación de la educación infantil en el periodo 1943-1975. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 39-58). Gijón: Trea.
Carrillo Flores, I. y Prat Viñolas, P. (2019). Enseñar la identidad femenina a través de los NO-DO: «El deporte no está reñido con la coquetería». En X. M. Cid Fernández y M. V. Carrera Fernández (coords.), XX Coloquio-Congreso Internacional Historia de la Educación: Identidades, Internacionalismo, Pacifismo y Educación (siglos XIX-XX) (pp. 195-200). Ourense: SEDHE; Diputación Provincial de Ourense.
Carrillo, I. y Prat, P. (2020). La Sección Femenina y sus ambivalencias de género proyectadas en los NO-DO. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 207-224). Gijón: Trea.
Casanovas Prat, J. (2020). Las escuelas de agricultura (no) son noticia: la formación profesional agraria a través de los noticiarios del NO-DO. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 81-95). Gijón: Trea.
Casanovas Prat, J. y Padrós Tuneu, N. (2018). Pizarra y pupitre. La representación de la práctica escolar a través del NO-DO en las inauguraciones de escuelas durante franquismo. En González, S., Meda, J., Motilla Salas, X. y Pomante, L. (eds.), La Práctica Educativa. Historia, Memoria y Patrimonio (pp. 697-708). Salamanca: FahrenHouse. http://www.fahrenhouse.com/omp/index.php/fh/catalog/book/33
Casanovas Prat, J., Cercós Raichs, R. y García Farrero, J. (2018). El franquisme i l’ensenyament agrícola a Catalunya a través del NO-DO. Una visita en blanc i negre a la granja escola de Caldes de Montbui. En Llevot, N. y Sanuy, J. (eds.), Educació i desenvolupament rural als segles XIX-XX_XXI (pp. 213-224). Lleida: Edicions de la Universitat de Lleida. https://she.iec.cat/wp-content/uploads/2018/06/Educacio-i-desenvolupament-rural-web-1.pdf
Casanovas Prat, J. y Collelldemont, E. (2020). El Ministro de Educación en la escuela. El noticiario franquista NO-DO y las construcciones escolares en España. Revista Linhas, 21(47), pp- 45-72. https://doi.org/10.5965/1984723821472020045
Casanovas, J., Padrós, N. y Collelldemont, E. (2020). The representation of school on NO-DO: visions of school practice on Francoist newsreels. Hystory of Education & Children’s Literature, 15(2), pp. 163-182.
Cercós, R., Collelldemont, E. y Casanovas, J. (2021). Desde la epistemología: La construcción de una juventud idealizada, los estereotipos masculinos del franquismo. En Revolução, Modernidade e Memória. Caminhos da História da Educação. XIV Congresso Iberoamericano de História da Educação (livro de resumos) (p. 215). Lisboa: CIHELA; Associação de História da Educação de Portugal – HISTEDUP.
Collelldemont, E. (coord.). (2019). Registro de los reportajes y noticias del NO-DO en los que aparece representada la educación (1940-1975). Vic: MUVIP. https://www.uvic.cat/sites/default/files/registro_reportajes_y_noticias.pdf
Collelldemont, E. (2020). Los campamentos juveniles y la naturaleza: un simple decorado. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 131-148). Gijón: Trea.
Collelldemont, E. y Padrós, N. (2021). Geolocating the Spatial References of Education in the Francoist Documentaries. En Primus, F. y Westberg, J. (eds.), ISCHE 42 Looking from Above and Below: Rethinking the Social in the History of Education (pp. 327-329). Berlin / Örebro: ISCHE / Örebro University. https://www.ische.org/wp-content/uploads/2021/09/ISCHE-42_2021_Book-of-Abstracts_without-ISSN.pdf
Comas Rubí, F. y Sureda García, B. (2021). La Ley General de Educación de 1970 a través de las imágenes. Historia y Memoria de la Educación, 14, pp. 253-287. https://doi.org/10.5944/hme.14.2021.28783
Cruz Orozco, J. I. (2017). Apuntes para un relato sobre el modelo instructivo del Frente de Juventudes. Imágenes, canciones y películas (1940-1960). En Badanelli Rubio, A. M., Colmenar Orzaes, C., Ossenbach Sauter, G., Pozo Andrés, M. M. del, Rabazas Romero, T. y Ramos Zamora, S. (coords.), XIX Coloquio Historia de la Educación. Imágenes, discursos y textos en Historia de la Educación. Retos metodológicos actuales (pp. 89-91). Alcalá de Henares: Sociedad Española de Historia de la Educación (SEDHE). https://www.fgua.es/wp-content/uploads/2017/11/Libro_comunicaciones_SEDHE_2017_version_web.pdf
Galak, E. (2020). Argentina y España: representaciones de la juventud y la cultura física argentinas en imágenes del NO-DO español. Historia y Memoria de la Educación, (13), pp. 579-609. https://doi.org/10.5944/hme.13.2021.27839
García Farrero, J. y Gómez-Mundó, A. (2020a). La Universidad de Barcelona en el NO-DO (1943-1975): análisis de la educación superior a través de la verdad oficial del régimen franquista. Revista História da Educação, 24, pp. 1-34. https://doi.org/10.1590/2236-3459/98710
García Farrero, J. y Gómez-Mundó, A. (2020b). La representación de la universidad franquista en el NO-DO: centralismo académico, ausencia de investigación científica y (des)figuración de los estudiantes. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 97-112). Gijón: Trea.
Gil Gascón, F. y Cabeza San Deogracias, J. (2012). Pololos y medallas: la representación del deporte femenino en NO-DO (1943-1975). Historia y comunicación social, 17, pp. 195-216. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2012.v17.40606
Menéndez Navarro, A. y Medina Doménech, R. M. (2003). Ausencia y primor: «Mujer», tecnologías médicas e identidad nacional en el discurso visual del NO-DO. En M. P. Amador Carreter y M. R. Ruiz Franco (coords.), Representación, construcción e interpretación de la imagen visual de las mujeres (pp. 395-404). Madrid: Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM). https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/12339
Molina Poveda, M. D. (2018). Los movimientos estudiantiles del mayo del 68 en NO-DO: las revoluciones silenciadas. En A. Payà Rico, J. L. Hernández Huerta, A. Cagnolati, S. González Gómez y S. Valero (coords.), Globalizing the student rebellion in the long ‘68 (pp. 283-289). Salamanca: FahrenHouse.
Molina Poveda, M. D. (2019). El NO-DO como medio de construcción de la identidad femenina. En X. M. Cid Fernández y M. V. Carrera Fernández (coords.), XX Coloquio-Congreso Internacional Historia de la Educación: Identidades, Internacionalismo, Pacifismo y Educación (siglos XIX-XX) (pp. 299-303). Ourense: SEDHE; Diputación Provincial de Ourense. https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.26071
Molina Poveda, M. D. (2020). El NO-DO como medio de construcción de la identidad femenina. Historia y Memoria de la Educación, 12, pp. 239-270. https://doi.org/10.5944/hme.12.2020.26071
Molina Poveda, M. D. (2021a). La educación a través del NO-DO (1943-1981). (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Málaga, Málaga. https://www.educacion.gob.es/teseo/imprimirFicheroTesis.do
Molina Poveda, M. D. (2021b). El modelo de masculinidad impulsado por las organizaciones juveniles del franquismo visto a través de NO-DO (1943-1975). En Revolução, Modernidade e Memória. Caminhos da História da Educação. XIV Congresso Iberoamericano de História da Educação (pp. 3321-3330). Lisboa: CIHELA; Associação de História da Educação de Portugal – HISTEDUP.
Molina Poveda, M. D. (2021c). La educación preescolar vista a través de NO-DO (1943-1975): un proyecto benéfico-asistencial. Revista Colombiana de Educación, 1(83), pp. 1-20. https://doi.org/10.17227/rce.num83-10753
Molina Poveda, M. D. (2021d). La investigación de la educación franquista a través de NO-DO: cuestiones metodológicas. En C. Pinto Ribeiro, E. Baptista, J. A. Moreno Afonso y J. Rocha (coords.), A investigação em História da Educação. Novos olhares sobre as fontes na era digital (pp. 217-227). Porto: CITCEM – Centro de Investigação Transdisciplinar Cultura, Espaço e Memória.
Molina Poveda, M. D. y Sanchidrián Blanco, C. (2020a). La formación profesional vista a través de NO-DO (1943-1981): Propaganda e ideología en un pasado reciente. Espacio, Tiempo y Educación, 7(2), pp. 135-156. http://dx.doi.org/10.14516/ete.251
Molina Poveda, M. D. y Sanchidrián Blanco, M. C. (2020b). Las Universidades Laborales españolas y la Université du Travail belga: Un ejemplo de transferencia y transformación educativa (1955-1983). En M. González-Delgado, M. Ferraz Lorenzo y C. Machado-Trujillo (coords.), Transferencia, transnacionalización y transformación de las políticas educativas (1945-2018) (pp. 171-179). Salamanca: FahrenHouse.
Molina Poveda, M. D. y Sanchidrián Blanco, M. C. (2021a). El NO-DO como material educativo: propuesta didáctica en torno a la Ley General de Educación de 1970. En Romero Rodríguez, J. M., Ramos Navas-Parejo, M., Rodríguez Jiménez, C. y Sola Reche, J. M. (coords.), Escenarios educativos investigadores: hacia una educación sostenible (pp. 1036-1049). Madrid: Dykinson, S.L.
Molina Poveda, M. D. y Sanchidrián Blanco, C. (2021b). The Role of the State and the Church in Primary Education Seen Through NO-DO (Spain, 1943-1975). En The European Conference on Educational Research (EERA-ECER).
Monasterio Morales, J. E. (2020). La utilización pedagógica de las fuentes audiovisuales como documento. Análisis del nodo en el aula como recuperación de la memoria histórica. En M. E. Cambil Hernández, F. de Oliveira, A. R. Fernández Paradas, G. Romero Sánchez y A. J. Rui (eds.), Nuevas tendencias en investigación e innovación en didáctica de la historia, patrimonio cultural y memoria. Proyección educativa (pp. 777-789). Granada: Editorial Universidad de Granada.
Ortega Oroz, E. (2014). Entre el yugo y la flecha. Identidad nacional y de género en la representación cinematográfica de la Sección Femenina (1937-1945). (Tesis inédita de doctorado). Universitat Rovira i Virgili, Tarragona. https://www.tesisenred.net/handle/10803/292247#page=1
Otero González, U. (2019). Cuerpos femeninos en movimiento (y del Movimiento): el NO-DO como espacio discursivo audiovisual del franquismo (1953-1963). En VII Encuentro Internacional de Jóvenes Investigadoras e Investigadores en Historia Contemporánea (Granada, septiembre de 2019).
Paz, M. A. (2003). Enseñando a ser mujer: el modelo oficial a través del NO-DO. En M. P. Amador Carretero y M. R. Ruiz Franco (coords.), Representación, construcción e interpretación de la imagen visual de las mujeres: Coloquio Internacional de la AEIHM (pp. 293-318). Madrid: Asociación Española de Investigación de Historia de las Mujeres (AEIHM).
Paz, M. A. y Coronado, C. (2005). Mujer y formación profesional durante el franquismo: NO-DO, 1943-1975. Pandora: revue d’etudes hispaniques, 5, pp. 133-145. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2564574
Peinado Rodríguez, M. (2016). El NO-DO como recurso didáctico en Geografía: un análisis de los sectores productivos desde el Plan Jaén (1953). En L. Alanís Falantes, J. Almuedo Palma, G. de Oliveira Neves, R. Iglesias Pascual y B. Pedregal Mateos (coords.), Nativos digitales y geografía en el siglo XXI: educación geográfica y sistemas de aprendizaje (pp. 660-670). Madrid y Sevilla: Asociación de Geográfos Españoles; Universitat d’Alacant / Universidad de Alicante; Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
Peinado Rodríguez, M. (2018). De la invisibilidad al protagonismo. La mujer como objeto de discurso en el NO-DO. Revista de antropología experimental, (N.º Extra 18), pp. 5-16. https://doi.org/10.17561/rae.n18.m01.02
Peláez Fernández, P., Ivanova Angelova, T., Jesús Morales, E. M., Medina Pérez, A. M., Mena Alvarez, V. y Rubio Sáez, N. (2020). La mujer rural manchega en el NO-DO: una realidad idealizada. En M. Cabrera Espinosa y J. A. López Cordero (eds.), XII Congreso virtual sobre Historia de las Mujeres (pp. 739-769). Jaén: Archivo Histórico Diocesano de Jaén. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7785731
Prat, P., Collelldemont, E. y Carrillo, I. (2020). El rol de la mujer en el franquismo: Una mirada del ideario de la sección femenina a través de los NO-DO. En M. Crusells Valeta, B. de las Heras Herrero y A. Pantoja Chaves (eds.), Historia y Cine. El primer franquismo, 1939-1945 (p. 316-339). Barcelona: Universitat de Barcelona. https://issuu.com/ub102/docs/vol._i_-_vii_congreso_internacional_de_historia_y_
Ramos Lozano, M. P. (2011). Comunicación y estrategias organizativas de la Sección Femenina de Falange. Representaciones: NO-DO, 1943-1953. Málaga: Universidad de Málaga, Servicio de Publicaciones.
Rosón Villena, M. (2014). La construcción visual de identidades en la España franquista a través de los medios (1938-1953). Tomo I. (Tesis inédita de doctorado). Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/660741/roson_villena_maria.pdf?sequence=1
Sanchidrián Blanco, C. y Molina Poveda, M. D. (2020). The Spanish Labor Universities and the Belgian Labor University: An Example of Education Transfer and Transformation (1955–1983). Encounters in theory and history of education, 21, pp. 113-133. https://doi.org/10.24908/encounters.v21i0.14084
Sanchidrián Blanco, C. y Molina Poveda, M. D. (2021). The Francoist Welfare Provided by Auxilio Social (Social Aid) Shown by NO-DO (1939-1975). En F. Primus y J. Westberg (eds.), ISCHE 42 Looking from Above and Below: Rethinking the Social in the History of Education (pp. 435-437). Berlin / Örebro: ISCHE / Örebro University. https://www.ische.org/wp-content/uploads/2021/09/ISCHE-42_2021_Book-of-Abstracts_without-ISSN.pdf
Simón, J. A. (2019). El deporte en el NO-DO durante el primer franquismo, 1943-1951. Hispania Nova: Revista de historia contemporánea, 17, pp. 341-371. https://doi.org/10.20318/hn.2019.4525
Simón, J. A. y Asensio Castañeda, E. (2019). Del franquismo a la democracia: la transición del deporte en España a través del análisis de los documentales «Imágenes del Deporte», 1968-77. Storia dello Sport. Rivista di Studi Contemporanei, 1(1), pp. 23-40. https://storia-sport.it/index.php/sp/article/view/70
Tornafoch Yuste, X. (2020). Las instituciones sociales modélicas. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 149-164). Gijón: Trea.
Vilafranca, I. y Sánchez, F. (2020). La militarización de la infancia y la juventud. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 225-240). Gijón: Trea.
Vilanou, C. y Rivas, K. (2020). Nacional-catolicismo y educación popular a través del NO-DO: un intento de recristianización de la juventud. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 183-205). Gijón: Trea.
Viñao Frago, A. (2020). La educación escolar. En E. Collelldemont y C. Vilanou (coords.), Totalitarismos europeos, propaganda y educación. Una historia visual desde los NO-DO (pp. 59-79). Gijón: Trea.
Zapatero Flórez, C. (2019). Representación de género en el noticiario de NO-DO du-rante los años finales del franquismo (1973-1975): una mujer de bandera. En X. M. Ramos Díez-Astrain, I. Reguero Sanz, M. Requejo Fraile, S. Rodríguez Serrador, L. Sal-vador Esteban y J. Cuadrado (eds.), Las huellas del franquismo: pasado y presente (pp. 1625-1652). Granada: Comares.
Molina Poveda, M. D., & Sanchidrián Blanco, C. (2024). Lo que sabemos de educación a través de NO-DO. Revisión bibliográfica. El Futuro Del Pasado, 15, 841–879. https://doi.org/10.14201/fdp.30262
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−