Visibilizando heterotopías para la enseñanza de las otras historias desde una conciencia hermenéutica gadameriana

Resumen

El presente estudio explora las posibilidades de incluir el concepto heterotopía de Foucault en la enseñanza de las otras historias, dado que se propone la visibilidad de los espacios que a lo largo del tiempo histórico pasado y presente han sido lugares de exclusión y que deben ser estudiados desde una nueva perspectiva en el que se empodere a esa otredad. Esa nueva perspectiva pasa por desarrollar una conciencia hermenéutica entendida por Gadamer como una fusión de horizontes pasado-presente y que plantee nuevos significados para proyectar espacios en un tiempo histórico futuro generados por una ciudadanía crítica y empática que la convierta gracias al proceso enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales como principal agente del cambio social.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata.

Anguera Cerarols, C. (2013). Una investigación sobre cómo enseñar el futuro en la educación secundaria. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 12, pp. 27-35.

Balaguer, M. L. (2016). Feminismo y Utopía. Revista Universitaria de Cultura, 19, pp. 90-93 Recuperado de .

Bárcena, F. y Mèlich, J. C. (2000). La educación como acontecimiento ético. Barcelona: Paidós.

Canals, R. (2013). Las noticias de actualidad: un recurso para desarrollar la competencia social y ciudadana en el alumnado de secundaria. En J. D. Matarranz, A. Santisteban Fernández y A. Cascajero Garcés (Eds.), Medios de comunicación y pensamiento crítico. Nuevas formas de interacción social (pp. 187-195). Alcalá de Henares: Ed. AUPDCS y Universidad de Alcalá.

Chomsky, N. (2001). La deseducación. Barcelona: Gedisa.

Fontana, J. (2003). ¿Qué historia enseñar? Clío & Asociados, 7, pp. 15-26.

Foucault, M. (1967). De los espacios otros «Des espaces autres». Conferencia en el Cercle des études architecturals, 14 de marzo de 1967.

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad (3 vols.). México: Siglo XXI.

Gadamer, H. G. (1975/2007). Verdad y Método I. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Gadamer, H. G. (1986/2010). Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.

García Ruiz, C. R. (2007). Ciudadanía global y educación. Un reto para la enseñanza de las Ciencias Sociales. R. M. Ávila, R. López, E. Fernández (Eds.), Las competencias profesionales para la enseñanza-aprendizaje de las Ciencias Sociales ante el reto europeo y la globalización (pp. 335-345). Bilbao: AUPDCS.

Ginzburg, C. (1981). El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik.

Gómez Rodríguez, A. E. (2000). Modernidad, postmodernidad y enseñanza de la Historia en la escuela obligatoria. Historia. Revista trimestral de historia, pp. 162-177.

Habermas, J. (1980). Modernidad: un proyecto incompleto. En H. Foster (1985/2008), La posmodernidad (pp. 19-36). Barcelona: Editorial Kairós.

Haraway, D. J. (1985/1995). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Hicks, D. y Slaughter, R. (1998). Futures Education: World Yearbook of Education 1998. London: Kogan Page.

Jackson, P. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.

Jensen, B.E. (2004). Counterfactual History and its Educational Potential. En P. Kemp (Ed.), History in Education. Proceedings from the Conference History in Education. Held at the Danish University of Education, pp. 151-158.

Kincheloe, J. L. (2008). La pedagogía crítica en el siglo XXI: Evolucionar para sobrevivir. En P. McLaren y J. L. Kincheloe (Eds.), Pedagogía crítica. De qué hablamos, dónde estamos. Barcelona: Graó.

Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.

Lyotard, J. F. (1986/1994). La posmodernidad (explicada a los niños). Barcelona: Gedisa.

Lyotard, J. F. (1989). La condición postmoderna. Madrid: Cátedra.

Marolla Gajardo, J. (2017). El profesorado chileno frente a la enseñanza del papel de las mujeres en la Historia. Desafíos y ventajas de la transformación de las prácticas. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 16, pp. 81-90. doi: .

Marolla Gajardo, J. y Cartes Pinto, D. (2018). ¡Débiles y peligrosas! De-construyendo las relaciones de género en la enseñanza de las ciencias sociales. Clío. History and History teaching, 44. Recuperado de .

Ortega Sánchez, D. (2017). Las mujeres en la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales. Estudio de caso en formación inicial de maestros y maestras de Educación Primaria. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Barcelona. Director: J. Pagès Blanch. Recuperado de .

Pagès, J. (1998). La formación del pensamiento social. En P. Benejam y J. Pagès (Eds.), Enseñar y aprender ciencias sociales, geografía e historia en la educación secundaria (pp. 152-164). Barcelona: ICE/Horsori.

Pagès, J. (2001). ¿Hacia dónde va la enseñanza de la Historia y de las Ciencias Sociales? Apuntes para la comprensión de un debate. Éndoxa. Series Filosóficas, 14, pp. 261-288. Recuperado de .

Pagès, J. (2009). «El desarrollo del pensamiento histórico como requisito para la formación democrática de la ciudadanía». Reseñas de Enseñanza de la Historia, Revista de APEHUN (Asociación de Profesores de Enseñanza de la Historia de las Universidades Nacionales. Argentina), 7, pp. 69-91.

Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La educación para la ciudadanía y la enseñanza de las ciencias sociales, de la geografía y de la historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 64, pp. 8-18. Recuperado de .

Peñalver, M. (2005). Las percepciones de la comprensión. Madrid: Editorial Síntesis.

Pérez Miranda, I. y Sánchez Blanco, L. (2013). Historia de la infancia, el pasado del futuro. El Futuro del Pasado, 4, pp. 33-37. .

Pinochet Pinochet, S. (2016). ¿Niños, niñas y jóvenes son protagonistas de la Historia? Concepciones de profesores y estudiantes sobre la historia de niños, niñas y jóvenes. Investigación Didáctica, 15, pp. 49-59. doi: .

Pinochet Pinochet, S. y Pagès Blanch, J. (2016). ¿Cuál es el protagonismo de los niños, las niñas y los jóvenes en el currículo de Historia, Geografía y Ciencias Sociales de Chile? El impacto del currículo en las ideas de los niños y de los jóvenes sobre su protagonismo en la historia. Práxis Educativa, 11(2), pp. 374-393. doi: .

Plá, S. (2005). Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en el bachillerato. México D. F.: Colegio Madrid/Plaza y Valdés.

Rorty, R. (1991). Habermas y Lyotard sobre la posmodernidad. En VV. AA., Habermas y la modernidad. Madrid: Cátedra.

Santisteban, A.; González, N.; y Pagès, J. (2010). Una investigación sobre la formación del pensamiento histórico. En R. Ávila, P. Rivero y P. Domínguez (Coords.), Metodología de investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 115-128). Zaragoza: Institución Fernando el Católico y AUPDCS.

Santisteban, A. (2010). La formación de competencias de pensamiento histórico. Clio & asociados: la historia enseñada, 14, pp. 34-56. Recuperado de .

Santisteban, A. (2011). La formación del pensamiento social y el desarrollo de las capacidades para pensar. J. En Pagès y A. Santisteban (Coord.), Didáctica del conocimiento del medio social y cultural en la Educación Primaria. Madrid: Ed. Síntesis.

Santisteban Fernández, A. (2015). La formación del profesorado para hacer visible lo invisible. En A. M. Hernández Carretero; C. R. García Ruiz y J. L. De la Montaña Conchiña (Coord.), Una enseñanza de las Ciencias Sociales para el futuro: Recursos para trabajar la invisibilidad de personas, lugares y temáticas (pp. 383-393). Cáceres: Universidad de Extremadura y AUPDCS.

Scott, J. W. (1986). Gender: a useful category of historical análisis. American Historical Review, 91, pp. 1053-1075.

Scott, J. W. (1999). Gender and the Politics of History. New York: Columbia University Press.

Tardón Vigil, M. (2011). Ecofeminismo. Una reivindicación de la mujer y la naturaleza. El Futuro del Pasado, 2, pp. 533-543. .

Tristán, F. (1977). Feminismo y Utopía. [Primera Edición 1843]. Barcelona: Editorial Fontamara.

Triviño Cabrera, L. (2018). Los «otros lugares» de Beyoncé como posibles espacios de colonización visual. Actas XVIII Colóquio de Outono: Outros lugares: utopias, distopias, heterotopias. 17 e 18 novembro 2016. Braga: Universidade do Minho.

Triviño Cabrera, L. y Vaquero Cañestro, C. (2019). Didáctica de la Eutopía. De la caverna global a las aldeas glocales. En D. J. Semova (Ed.), Entender el artivismo. Oxford: Peter Lang.

Žižek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Madrid: Sequitur.
Triviño Cabrera, L. (2019). Visibilizando heterotopías para la enseñanza de las otras historias desde una conciencia hermenéutica gadameriana. El Futuro Del Pasado, 10, 145–157. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.005

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+