Conceptions on Food for future teachers and nurses. Construction of pedagogical knowledge on dietetic issues
Abstract
The present study responds to the interest of linking research in educational practice with the development of pedagogical knowledge. Specifically, based on two researches in the teaching of Food knowledge for future teachers and nurses, a sequence of conceptions is proposed and may serve as a guide with educational content to work on orientation of diet selection in the area of Food Education.- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
ANIA, J. M. (2007) Guía para el diseño y mejora de proyectos pedagógicos de educación y promoción de la salud. Madrid, cideMec.
ARANCETA, J.; SERRA, L. y MATAIX, J. (1995) Documento de consenso. Guías Alimentarias para la población española. Barcelona, SG Ediciones.
ARAUJO, P. J. (2012) Hábitos alimenticios de los Enfermeros. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1, 2333.
ATO, M. (1995) Tipología de los diseños cuasiexperimentales, en ANGUERA M. T.; ARNAU, J.; ATO, M.; MARTÍNEZ, R.; PASCUAL, J. y VALLEJO, G. (eds.) Métodos de investigación en Psicología. Madrid, Síntesis.
BANET, E. (2004) ¿Qué aprenden y qué pueden aprender los estudiantes de Primaria sobre los alimentos y la Salud? Resultados preliminares, en DÍAZ, P. et al. Actas XXI Encuen tros sobre Didáctica de las Ciencias Experimentales. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 161166.
BENAVIDES, F.; MOYA, C.; SEGURA, A.; DE LA PUENTE, M. L.; PORTA, M. y AMELA, C. (2006) Las competencias profesionales en Salud pública. Gaceta Sanitaria, 20 (39), 239243.
http://dx.doi.org/10.1157/13088856.
CARVAJAL, A. y MARTÍNEZ, C. (2012) Manual Práctico de Nutrición y Salud. Kellogg’s España. Madrid, Exlibris Ediciones.
CEE (2007) Libro Blanco: Estrategia europea sobre problemas de Salud relacionados con la Alimentación, el Sobrepeso y la Obesidad. Bruselas, editado por la Comisión Europea. DALMAU, J.; ALONSO, M.; GÓMEZ, L.; MARTÍNEZ, C. y SIERRA, C. (2007) Obesidad infantil. Reco mendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Anales de Pediatría, 66 (3), 294304.
http://dx.doi.org/10.1157/13099693.
DE TORRES, M. L.; LOPEZPARDO, M.; DOMÍNGUEZ, A. y TORRES, C. (2008) La enfermera de nutrición como educadora y formadora asistencial en atención primaria y en el ámbito hospitalario: teoría y práctica. Nutrición. Clin. Diet Hosp., 28 (3), 919.
EJEDA, J. M. (2008) El conocimiento sobre Alimentación en la Formación Inicial de Maestros. Tesis Doctoral. Madrid, UCM.
GAVIDIA, V. (1998) Una Propuesta de Formación del Profesorado, en Educación Para la Salud como respuesta a sus necesidades Profesionales, en BANET, E. y PRO, A. (coords.) Investigación e Innovación en la Enseñanza de las Ciencias, vol. ii. Lleida, Universidad de Valencia, 7583.
GIL, A. (2010) Tratado de Nutrición. Tomo III: Nutrición Humana en el estado de Salud (2.ª ed.). Madrid, Panamericana, 5464.
GONZÁLEZ, M. P. (2013) Un estudio sobre creencias, conocimientos y hábitos en relación con la Alimentación en estudiantes de Enfermería. Tesis doctoral. Madrid, ucM.
GONZÁLEZ, M. P. y Rodrigo, M. (2011) Análisis de conocimientos y hábitos alimentarios en estudiantes de 1.er curso del Grado de Enfermería, en IGLESIAS, M. T. y SAEZ, A. (eds.) Promoción de la Salud Universitaria. Madrid, UFV, 103108.
GONZÁLEZJIMÉNEZ, E.; CAÑADAS, G.; FERNÁNDEZCASTILLO, R. y CAÑADASDE LA FUENTE, G. A. (2013) Analysis of the lifestyle and dietary habits of population of adolescents. Nutri ción Hospitalaria, 28, 19371942.
GONZÁLEZRODRÍGUEZ, A. (2009) Concepciones y práctica reflexionada de docentes y enfermeras sobre la promoción de la alimentación saludable en la escuela. Investigación en la Escuela, 69, 8798.
HARRISON, J. K. (2005) Science education and Health Education: Locating the Connection.
Studies in Science Education, 41, 5190.
http://dx.doi.org/10.1080/03057260508560214.
IGLESIAS, M. T. y ESCUDERO, E. (2010) Evaluación nutricional en estudiantes de enfermería. Nutr. Clin. Diet. Hosp., 30 (3), 2126.
LÓPEZNOMDEDEU, C. (2010) La Educación Nutricional como instrumento de prevención de la enfermedad y promoción de la Salud. Nuevos planteamientos. Alimentación Nutrición y Salud, 17 (29), 5560.
MARTÍN RIVAS, D. (2003) La Educación para la Salud en la Escuela en la Unión Europea. Modelos, instituciones y programas. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
MARTÍNEZ, J. R.; PALENCIA, A.; SERRANO, L. y VILLARINO, A. (2007). Educación alimentaria escolar y extraescolar. Programas y didáctica, en MARTÍNEZ, J. R. Y POLANCO, I. (coords.) El libro blanco de la Alimentación escolar. Madrid, Interamericana.
MARTÍNEZ, M. I.; HERNÁNDEZ, M. D.; OJEDA, M.; MENA, R.; ALEGRE A. y ALFONSO, J. L. (2009) Desarrollo de un programa de educación nutricional y valoración del cambio de hábitos alimentarios saludables en una población de estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Nutrición Hospitalaria, 24, 504510.
MIJANCOS, M.ª T. (2013) Un estudio sobre conocimientos y hábitos alimentarios en Maestros en formación en la unir. Tesis doctoral. Madrid, UCM.
MONTERO, A.; ÚBEDA, N. y GARCÍA, A. (2006) Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutrición Hospitalaria, 21 (4), 466473.
MOREIRAS, O.; CARVAJAL, A.; CABRERA, L. y CUADRADO, C. (2011) Tabla de composición de Alimentos (15.ª ed.). Madrid, Pirámide.
OMS (2006) Marco para el seguimiento y evaluación de la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud (DPAS). Ginebra, Ediciones de la OMS.
ORTEGA, R. M. y REQUEJO, A. M. (2000) Guías en Alimentación y consumo adecuado de Alimentos, en REQUEJO, a. M. y ORTEGA, R. M. Nutriguía. Madrid, UCM, 1526.
PEREZ DE EULATE, L. Y RAMOS, P. (2009) Educación Alimentaria: una investigación con padres de adolescentes. Enseñanza de las Ciencias, 27 (3), 361368.
RODRIGO, M.; EJEDA, J. M. Y MANJARREZ, M. T. (2010) Análisis de los conocimientos en Alimentación de futuros sanitarios. Implicaciones pedagógicas. Teoría de la Educación, 22 (1), 163195.
RODRIGO, M.; EJEDA, J. M. Y CABALLERO, M. (2013) Una década enseñando e investigando en Educación Alimentaria para Maestros. Revista Complutense de Educación, 24 (2), pp. 243265.
SALVADOR, T. Y SUELVES, J. (2009) Ganar salud en la escuela. Guía para conseguirlo. Madrid: MEC Y MSPS.
SALVADOR, T.; SUELVES, J. Y PUIGDOLLERS, E. (2008) Criterios de calidad para el desarrollo de proyectos y actuaciones de Promoción y Educación para la Salud en el sistema educativo. Guía para las Administraciones educativas y sanitarias. Madrid, MECCIDE y MSPS.
SÁNCHEZGARCÍA, A. (2012) Características de las intervenciones de educación nutricional que predisponen al cambio de hábitos alimentarios de jóvenes y adolescentes. Nutrición Clin. Diet. Hosp., 32 (1), 54.
SERRA, Ll. y ARANCETA, J. (2001) Obesidad Infantil y juvenil. Estudio EnKid (Vol. 2). Barcelona, Masson.
SCHNEEMAN, B. O. (2003) Evolution of dietary guidelines. Journal Americam Diet. Associa tion, 103, 59.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jada.2003.09.030.
VIDAL, M. M.; DÍAZSANTOS, A.; JIMÉNEZ, C. Y QUEJIGO, J. (2012) Modificación de ciertas actitudes frente a la alimentación en estudiantes de enfermería tras cursar la asignatura de nutrición y dietética. Nutrición. Clin. Diet. Hosp., 32 (1), 4958.
YESTE, D.; GARCÍA, N.; GUSSINYER, S.; MARHUENDA, C.; CLEMENTE, M.; ALBISU, M.; GUSSINYER, M. Y CARRASCOSA, A. (2008) Perspectivas actuales del tratamiento de la Obesidad Infantil. Revista Española de Obesidad, 6 (3), 139152.
ARANCETA, J.; SERRA, L. y MATAIX, J. (1995) Documento de consenso. Guías Alimentarias para la población española. Barcelona, SG Ediciones.
ARAUJO, P. J. (2012) Hábitos alimenticios de los Enfermeros. Revista Iberoamericana de Enfermería Comunitaria, 1, 2333.
ATO, M. (1995) Tipología de los diseños cuasiexperimentales, en ANGUERA M. T.; ARNAU, J.; ATO, M.; MARTÍNEZ, R.; PASCUAL, J. y VALLEJO, G. (eds.) Métodos de investigación en Psicología. Madrid, Síntesis.
BANET, E. (2004) ¿Qué aprenden y qué pueden aprender los estudiantes de Primaria sobre los alimentos y la Salud? Resultados preliminares, en DÍAZ, P. et al. Actas XXI Encuen tros sobre Didáctica de las Ciencias Experimentales. Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 161166.
BENAVIDES, F.; MOYA, C.; SEGURA, A.; DE LA PUENTE, M. L.; PORTA, M. y AMELA, C. (2006) Las competencias profesionales en Salud pública. Gaceta Sanitaria, 20 (39), 239243.
http://dx.doi.org/10.1157/13088856.
CARVAJAL, A. y MARTÍNEZ, C. (2012) Manual Práctico de Nutrición y Salud. Kellogg’s España. Madrid, Exlibris Ediciones.
CEE (2007) Libro Blanco: Estrategia europea sobre problemas de Salud relacionados con la Alimentación, el Sobrepeso y la Obesidad. Bruselas, editado por la Comisión Europea. DALMAU, J.; ALONSO, M.; GÓMEZ, L.; MARTÍNEZ, C. y SIERRA, C. (2007) Obesidad infantil. Reco mendaciones del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría. Anales de Pediatría, 66 (3), 294304.
http://dx.doi.org/10.1157/13099693.
DE TORRES, M. L.; LOPEZPARDO, M.; DOMÍNGUEZ, A. y TORRES, C. (2008) La enfermera de nutrición como educadora y formadora asistencial en atención primaria y en el ámbito hospitalario: teoría y práctica. Nutrición. Clin. Diet Hosp., 28 (3), 919.
EJEDA, J. M. (2008) El conocimiento sobre Alimentación en la Formación Inicial de Maestros. Tesis Doctoral. Madrid, UCM.
GAVIDIA, V. (1998) Una Propuesta de Formación del Profesorado, en Educación Para la Salud como respuesta a sus necesidades Profesionales, en BANET, E. y PRO, A. (coords.) Investigación e Innovación en la Enseñanza de las Ciencias, vol. ii. Lleida, Universidad de Valencia, 7583.
GIL, A. (2010) Tratado de Nutrición. Tomo III: Nutrición Humana en el estado de Salud (2.ª ed.). Madrid, Panamericana, 5464.
GONZÁLEZ, M. P. (2013) Un estudio sobre creencias, conocimientos y hábitos en relación con la Alimentación en estudiantes de Enfermería. Tesis doctoral. Madrid, ucM.
GONZÁLEZ, M. P. y Rodrigo, M. (2011) Análisis de conocimientos y hábitos alimentarios en estudiantes de 1.er curso del Grado de Enfermería, en IGLESIAS, M. T. y SAEZ, A. (eds.) Promoción de la Salud Universitaria. Madrid, UFV, 103108.
GONZÁLEZJIMÉNEZ, E.; CAÑADAS, G.; FERNÁNDEZCASTILLO, R. y CAÑADASDE LA FUENTE, G. A. (2013) Analysis of the lifestyle and dietary habits of population of adolescents. Nutri ción Hospitalaria, 28, 19371942.
GONZÁLEZRODRÍGUEZ, A. (2009) Concepciones y práctica reflexionada de docentes y enfermeras sobre la promoción de la alimentación saludable en la escuela. Investigación en la Escuela, 69, 8798.
HARRISON, J. K. (2005) Science education and Health Education: Locating the Connection.
Studies in Science Education, 41, 5190.
http://dx.doi.org/10.1080/03057260508560214.
IGLESIAS, M. T. y ESCUDERO, E. (2010) Evaluación nutricional en estudiantes de enfermería. Nutr. Clin. Diet. Hosp., 30 (3), 2126.
LÓPEZNOMDEDEU, C. (2010) La Educación Nutricional como instrumento de prevención de la enfermedad y promoción de la Salud. Nuevos planteamientos. Alimentación Nutrición y Salud, 17 (29), 5560.
MARTÍN RIVAS, D. (2003) La Educación para la Salud en la Escuela en la Unión Europea. Modelos, instituciones y programas. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca.
MARTÍNEZ, J. R.; PALENCIA, A.; SERRANO, L. y VILLARINO, A. (2007). Educación alimentaria escolar y extraescolar. Programas y didáctica, en MARTÍNEZ, J. R. Y POLANCO, I. (coords.) El libro blanco de la Alimentación escolar. Madrid, Interamericana.
MARTÍNEZ, M. I.; HERNÁNDEZ, M. D.; OJEDA, M.; MENA, R.; ALEGRE A. y ALFONSO, J. L. (2009) Desarrollo de un programa de educación nutricional y valoración del cambio de hábitos alimentarios saludables en una población de estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Nutrición Hospitalaria, 24, 504510.
MIJANCOS, M.ª T. (2013) Un estudio sobre conocimientos y hábitos alimentarios en Maestros en formación en la unir. Tesis doctoral. Madrid, UCM.
MONTERO, A.; ÚBEDA, N. y GARCÍA, A. (2006) Evaluación de los hábitos alimentarios de una población de estudiantes universitarios en relación con sus conocimientos nutricionales. Nutrición Hospitalaria, 21 (4), 466473.
MOREIRAS, O.; CARVAJAL, A.; CABRERA, L. y CUADRADO, C. (2011) Tabla de composición de Alimentos (15.ª ed.). Madrid, Pirámide.
OMS (2006) Marco para el seguimiento y evaluación de la aplicación de la Estrategia Mundial sobre Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud (DPAS). Ginebra, Ediciones de la OMS.
ORTEGA, R. M. y REQUEJO, A. M. (2000) Guías en Alimentación y consumo adecuado de Alimentos, en REQUEJO, a. M. y ORTEGA, R. M. Nutriguía. Madrid, UCM, 1526.
PEREZ DE EULATE, L. Y RAMOS, P. (2009) Educación Alimentaria: una investigación con padres de adolescentes. Enseñanza de las Ciencias, 27 (3), 361368.
RODRIGO, M.; EJEDA, J. M. Y MANJARREZ, M. T. (2010) Análisis de los conocimientos en Alimentación de futuros sanitarios. Implicaciones pedagógicas. Teoría de la Educación, 22 (1), 163195.
RODRIGO, M.; EJEDA, J. M. Y CABALLERO, M. (2013) Una década enseñando e investigando en Educación Alimentaria para Maestros. Revista Complutense de Educación, 24 (2), pp. 243265.
SALVADOR, T. Y SUELVES, J. (2009) Ganar salud en la escuela. Guía para conseguirlo. Madrid: MEC Y MSPS.
SALVADOR, T.; SUELVES, J. Y PUIGDOLLERS, E. (2008) Criterios de calidad para el desarrollo de proyectos y actuaciones de Promoción y Educación para la Salud en el sistema educativo. Guía para las Administraciones educativas y sanitarias. Madrid, MECCIDE y MSPS.
SÁNCHEZGARCÍA, A. (2012) Características de las intervenciones de educación nutricional que predisponen al cambio de hábitos alimentarios de jóvenes y adolescentes. Nutrición Clin. Diet. Hosp., 32 (1), 54.
SERRA, Ll. y ARANCETA, J. (2001) Obesidad Infantil y juvenil. Estudio EnKid (Vol. 2). Barcelona, Masson.
SCHNEEMAN, B. O. (2003) Evolution of dietary guidelines. Journal Americam Diet. Associa tion, 103, 59.
http://dx.doi.org/10.1016/j.jada.2003.09.030.
VIDAL, M. M.; DÍAZSANTOS, A.; JIMÉNEZ, C. Y QUEJIGO, J. (2012) Modificación de ciertas actitudes frente a la alimentación en estudiantes de enfermería tras cursar la asignatura de nutrición y dietética. Nutrición. Clin. Diet. Hosp., 32 (1), 4958.
YESTE, D.; GARCÍA, N.; GUSSINYER, S.; MARHUENDA, C.; CLEMENTE, M.; ALBISU, M.; GUSSINYER, M. Y CARRASCOSA, A. (2008) Perspectivas actuales del tratamiento de la Obesidad Infantil. Revista Española de Obesidad, 6 (3), 139152.
Rodrigo Vega, M., Ejeda Manzanera, J. M., González Panero, M. P., & Mijancos Gurruchaga, M. T. (2014). Conceptions on Food for future teachers and nurses. Construction of pedagogical knowledge on dietetic issues. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 26(1), 187–209. https://doi.org/10.14201/teoredu2014261187209
Most read articles by the same author(s)
- Maximiliano Rodrigo Vega, José Manuel Ejeda Manzanera, M.ª Teresa Manjarrez González, Analysis of the knowledge on Nutrition of the future health worker: pedagogical implications , Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Vol. 22 No. 1 (2010)
- Maximiliano Rodrigo Vega, José Manuel Ejeda Manzanera, Concepciones erróneas sobre alimentación en futuros profesores. Construcción de conocimiento pedagógico , Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Vol. 20 (2008)
Downloads
+
−