Vindicación del estudio como concepto educativo: a propósito de aprender / estudiar una lengua
Resumen Este artículo pretende desarrollar la distinción entre aprendizaje y estudio en lo que concierne a la relación educativa (y escolar) con la lengua. Siguiendo a Borges, Agamben, Sloterdijk y otros autores, el estudio aparece aquí como una relación de atención y cuidado en la que una materia (la lengua) se revela o se hace presente. La idea de estudio puede contribuir a pensar la educación como orientada a la apertura mundo; puede contribuir también a elaborar una definición de la escuela más morfológica que funcional, es decir, orientada a la especificidad de los tiempos, los espacios, las actividades y las materialidades que constituyen la escuela; y puede ayudar a pensar las instituciones de escolarización fuera de las lógicas meritocráticas y competitivas que le son constitutivas cuando están formateadas desde el punto de vista del aprendizaje. Además, mediante la introducción de la idea de estudio como categoría educativa fundamental, el artículo se propone también ofrecer una alternativa a la colonización cognitiva de las teorías y las prácticas pedagógicas; así como ofrecer una posibilidad de separar la escuela (en todas sus modalidades, desde la primaria hasta la Universidad) de su subordinación a las lógicas económicas y bio-políticas del capitalismo cognitivo. Desde ese punto de vista, el artículo abre un camino para pensar sobre las dificultades (o la obsolescencia) del estudio en una sociedad (y en una escuela) del aprendizaje.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Agamben, G. (2001). Infancia e historia. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Agamben, G. (2011). Desnudez. Barcelona: Anagrama.
Agamben, G. (2018). Autorretrato en el estudio. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Alba Rico, S. (2015). Leer con niños. Barcelona: Mondadori.
Arendt, H. (1996). La crisis en la educación. En Arendt, H., Entre el pasado y el futuro (pp. 185-208). Barcelona: Península.
Biesta, G. (2009). Good education in an age of measurement. On the need to reconect with the question of purpose in education. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 21(1), 33-46. https://doi.org/10.1007/s11092-008-9064-9
Borges, J. L. (1980). Siete noches. México: Fondo de Cultura Económica.
Borges, J. L. (1977). La ceguera. Conferencia impartida en el teatro Coliseo de Buenos Aires el 3 de agosto de 1977. https://www.youtube.com/watch?v=LLjd2eo62II (Consultado el 27/04/2019).
Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Fernández Liria, C., García Fernández, O. y Galindo Fernández, E. (2017). Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid: Akal.
García Calvo, A. (1973). Lalia. Ensayos de estudio lingüístico de la sociedad. Madrid: Siglo XXI.
Larrosa, J. y Rechia, K. (2018). P de profesor. Buenos Aires: Noveduc.
Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Barcelona: Candaya.
MacClintoc, R. (1971).Towards a place for study in a world of instruction. Teachers College Record, 73(2), 161-205.
Masschelein, J. y Simons, M. (2006). The learning society and governmentality: an introduction. Educational Philosophy and Theory, 38(4), 471-431. https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2006.00201.x
Masschelein, J. y Simons, M. (2018). La lengua de la escuela. ¿Alienante o emancipadora? En J. Larrosa (Ed.), Elogio de la escuela (pp. 19-40). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Masschelein, J. y Simons, M. y Larrosa, J. (2019). The matter with/of school. Storylines of the scholastic fable. En R. Mayer y S. Witting (Eds.), Jacques Rancière. Pädagogische Grenzgänge (pp. 135-153). Kassel: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-658-24783-6_6
Nabokov, V. (1997). Curso de literatura europea. Barcelona: Ediciones B.
Quignard, P. (2016). Pequeños tratados. Vol. II. México: Sexto Piso.
Rancière, J. (1998). École, production et egalité. En VV.AA., L’école de la démocratie. (pp. 32-45). Paris: Ediling.
Simons, M. (2006). Learning as investment: Notes on governmentality and biopolitics. Educational Philosophy and Theory, 38(4), 524-540. https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2006.00209.x
Simons, M. y Masschelein, J. (2008a). The governemtalization of learning and the assemblage of learning apparatus. Educational Theory, 58(4), 391-415. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2008.00296.x
Simons, M. y Masschelein, J. (2008b). From Schools to Learning Environments: the Dark Side of Being Exceptional. Journal of Philosophy of Education, 42(3-4), 687-704. https://doi.org/10.1111/j.1467-9752.2008.00641.x
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Simons, M. y Masschelein, J. (2015). Education in times of fast learning: the future of the school. Ethics and Education, 10(1), 84-95. https://doi.org/10.1080/17449642.2014.998027
Simons, M. y Masschelein, J. (2017). Some notes on the University as Studium: A place of Collective Public Study. En C. Ruitemberg (Ed.), Reconceptualizing Study in Educational Discourse and Practice (pp. 40-53). New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315652214-4
Sloterdijk, P. (2006). Venir al mundo, venir al lenguaje. Valencia: Pre-textos.
Williams, R. (1976). Keywords. A vocabulary of Culture and Society. New York: Oxford University.
Agamben, G. (2011). Desnudez. Barcelona: Anagrama.
Agamben, G. (2018). Autorretrato en el estudio. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Alba Rico, S. (2015). Leer con niños. Barcelona: Mondadori.
Arendt, H. (1996). La crisis en la educación. En Arendt, H., Entre el pasado y el futuro (pp. 185-208). Barcelona: Península.
Biesta, G. (2009). Good education in an age of measurement. On the need to reconect with the question of purpose in education. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 21(1), 33-46. https://doi.org/10.1007/s11092-008-9064-9
Borges, J. L. (1980). Siete noches. México: Fondo de Cultura Económica.
Borges, J. L. (1977). La ceguera. Conferencia impartida en el teatro Coliseo de Buenos Aires el 3 de agosto de 1977. https://www.youtube.com/watch?v=LLjd2eo62II (Consultado el 27/04/2019).
Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Fernández Liria, C., García Fernández, O. y Galindo Fernández, E. (2017). Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid: Akal.
García Calvo, A. (1973). Lalia. Ensayos de estudio lingüístico de la sociedad. Madrid: Siglo XXI.
Larrosa, J. y Rechia, K. (2018). P de profesor. Buenos Aires: Noveduc.
Larrosa, J. (2019). Esperando no se sabe qué. Sobre el oficio de profesor. Barcelona: Candaya.
MacClintoc, R. (1971).Towards a place for study in a world of instruction. Teachers College Record, 73(2), 161-205.
Masschelein, J. y Simons, M. (2006). The learning society and governmentality: an introduction. Educational Philosophy and Theory, 38(4), 471-431. https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2006.00201.x
Masschelein, J. y Simons, M. (2018). La lengua de la escuela. ¿Alienante o emancipadora? En J. Larrosa (Ed.), Elogio de la escuela (pp. 19-40). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Masschelein, J. y Simons, M. y Larrosa, J. (2019). The matter with/of school. Storylines of the scholastic fable. En R. Mayer y S. Witting (Eds.), Jacques Rancière. Pädagogische Grenzgänge (pp. 135-153). Kassel: Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-658-24783-6_6
Nabokov, V. (1997). Curso de literatura europea. Barcelona: Ediciones B.
Quignard, P. (2016). Pequeños tratados. Vol. II. México: Sexto Piso.
Rancière, J. (1998). École, production et egalité. En VV.AA., L’école de la démocratie. (pp. 32-45). Paris: Ediling.
Simons, M. (2006). Learning as investment: Notes on governmentality and biopolitics. Educational Philosophy and Theory, 38(4), 524-540. https://doi.org/10.1111/j.1469-5812.2006.00209.x
Simons, M. y Masschelein, J. (2008a). The governemtalization of learning and the assemblage of learning apparatus. Educational Theory, 58(4), 391-415. https://doi.org/10.1111/j.1741-5446.2008.00296.x
Simons, M. y Masschelein, J. (2008b). From Schools to Learning Environments: the Dark Side of Being Exceptional. Journal of Philosophy of Education, 42(3-4), 687-704. https://doi.org/10.1111/j.1467-9752.2008.00641.x
Simons, M. y Masschelein, J. (2014). Defensa de la escuela. Una cuestión pública. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Simons, M. y Masschelein, J. (2015). Education in times of fast learning: the future of the school. Ethics and Education, 10(1), 84-95. https://doi.org/10.1080/17449642.2014.998027
Simons, M. y Masschelein, J. (2017). Some notes on the University as Studium: A place of Collective Public Study. En C. Ruitemberg (Ed.), Reconceptualizing Study in Educational Discourse and Practice (pp. 40-53). New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315652214-4
Sloterdijk, P. (2006). Venir al mundo, venir al lenguaje. Valencia: Pre-textos.
Williams, R. (1976). Keywords. A vocabulary of Culture and Society. New York: Oxford University.
Larrosa Bondía, J. (2019). Vindicación del estudio como concepto educativo: a propósito de aprender / estudiar una lengua. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 31(2), 131–151. https://doi.org/10.14201/teri.20524
Artículos más leídos del mismo autor/a
- J. Henri Bouché Peris, Paciano Fermoso, Jorge Larrosa Bondía, David Sacristán Gómez, La Antropología de la Educación como disciplinas: proyecto de diseño , Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Vol. 7 (1995)
Artículos similares
- María José Ibáñez Ayuso, M.ª Rosario Limón Mendizabal, Cristina María Ruíz-Alberdí, La escuela: lugar de significado y compromiso , Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Vol. 35 Núm. 1 (2023)
- Alba García-Barrera, El 'sesgo inclusivo' del enfoque capacitista en la educación inclusiva , Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Vol. 35 Núm. 2 (2023): Explorando las relaciones entre la teoría de la educación y la política
- Katherine Gajardo Espinoza, Luis Torrego Egido, Análisis de una experiencia de prácticas cotidianas de democracia en educación infantil , Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Vol. 34 Núm. 1 (2022)
- M.ª Luz M. Fernández-Blázquez, Gerardo Echeita Sarrionandia, Hacia una educación más inclusiva: la transformación de un centro educativo , Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Vol. 35 Núm. 1 (2023)
- Patricia Villamor Manero, La política de la educación en la enseñanza universitaria: una reflexión sobre su relevancia y una propuesta sobre su contenido , Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Vol. 35 Núm. 2 (2023): Explorando las relaciones entre la teoría de la educación y la política
- Fátima Avilés Sedeño, Josep M. Puig Rovira, Educación moral en la escuela infantil , Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria: Vol. 35 Núm. 2 (2023): Explorando las relaciones entre la teoría de la educación y la política
También puede {advancedSearchLink} para este artículo.
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−