Política de los afectos y Pedagogía: hacia una educación post-género

Resumen

Cuestionar y transformar las relaciones de poder y dominación que se ejercen en torno al género dentro del ámbito educativo implica visibilizar y desnormalizar los pensamientos, prácticas y comportamientos violentos que se han sedimentado históricamente, al grado de parecer naturales e irrebatibles. Es por esto por lo que se propondrá, quizá como esbozo de un proyecto futuro, una educación post-género que recupere los afectos y emociones para la construcción de una pedagogía liberadora y transformadora: la comprensión de que somos seres relacionales -emocional y corporalmente- podría establecer las condiciones para acabar con las estructuras de dominación y violencia propias de la división binaria del género, particularmente en el ámbito educativo. La propuesta de una educación post-género vinculada con una pedagogía afectiva, abre la posibilidad a una visión crítica en torno a los sujetos, los cuales son entendidos aquí como singularidades sentipensantes y sentideseantes que ponen en relación, en el proceso pedagógico y educativo, el cuerpo, las emociones, los afectos y todo aquello que conforma el aula como mundo sensible, en donde las relaciones jerárquicas de dominación asociadas al género dejarían de ser determinantes en el proceso educativo. La recuperación y vinculación de corrientes del feminismo trans, queer, descolonial-decolonial y antirracista junto con algunas propuestas teóricas y filosóficas de la posmodernidad, permiten pensar más allá del sujeto racional, en aras de una pedagogía afectiva y una educación post-género. Desde esta perspectiva, este tipo de pedagogía sería políticamente queer y trans, en donde el género no sea una asignación obligatoria ni determinante en la educación, y, particularmente, en donde la posibilidad de fluir o ir más allá de éste sea algo posible e incluso potenciado en los contextos educativos.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Adichie, Ch. N. (2018). Todos deberíamos ser feministas. Random House. (2.a ed.).
Ahmed, S. (2017). La política cultural de las emociones. UNAM-CIEG.
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Caja Negra.
Aldana, S., Crisóstomo M., Moreno, I., Vázquez, K., y Vollbert, A. (2021). Cuaderno de trabajo. La participación femenina en la sociología clásica. Universidad Nacional Autónoma de México.
Arditi, B. (2010). La política en los bordes del liberalismo. Diferencia, populismo, revolución, emancipación. Gedisa.
Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Manantial.
Ballarín, P., e Iglesias, A. (2019). Feminismo y educación. Recorrido de un camino común. Historia de La Educación, (37), 37–67. https://doi.org/10.14201/hedu2018373767
Beard, M. (2018). La voz pública de las mujeres. En M. Beard y R. Solnit, Habla. Los hombres me explican cosas/La voz pública de las mujeres (pp. 19-54). Antílope.
Benjamin, W. (2016). Libro de los pasajes. Akal.
Berger, P., y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Amorrortu.
Berlant, L. (2020). El optimismo cruel. Caja Negra.
Braidotti, R. (2005). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Akal.
Braidotti, R. (2015). Lo Posthumano. Gedisa.
Buquet-Corleto, A. (2016). El orden de género en la educación superior: una aproximación interdisciplinaria. Revista Nómadas, (44), 27-43. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502016000100003&lng=en&tlng=es.
Buquet-Corleto, A., Mingo, A., y Moreno, H. (2018). Imaginario occidental y expulsión de las mujeres de la educación superior. Revista de la Educación Superior, (47), 83-108. https://doi.org/10.21500/22563202.5648
Butler, J. (2006). Deshacer el género. Paidós.
Butler, J. (2016). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Paidós.
Butler, J. (2017, 19 de enero). Cuerpos y poder reconsiderados. La Noche del Mundo. https://nochedelmundo.wordpress.com/2017/01/19/cuerpos-y-poder-reconsiderados-por-judith-butler/
Butler, J. (2022). La fuerza de la no violencia. Paidós.
Curiel, Ch. Worthen, H., y Hernández-Díaz, J. (2019). Discriminación hacia las mujeres en Instituciones de Educación Superior: notas para una reflexión urgente. Tequio, 3(7), 3-12. http://www.uabjo.mx/media/1/2019/11/Tequio-7-UABJOa.pdf
Deleuze, G. (2013). Diálogos. Pre-Textos. (4.a ed.).
Deleuze, G. (2018). Cine III. Verdad y tiempo. Potencias de lo falso. Cáctus.
Deleuze, G., y Guattari, F. (2010). Mil mesetas. Pre-Textos. (9.a ed.).
Fals Borda, O. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Siglo del Hombre Editores y CLACSO.
Fanon, F. (2008). Pele negra. Máscaras brancas. EDUFBA.
Foucault, M. (2011). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Siglo XXI. (3.a ed.).
Foucault, M. (2016). Sublevarse. Catálogo Libros.
Freire, P. (1987). Pedagogia do Oprimido. Paz e Terra.
Gadamer, G-H. (2007). Verdad y método. Sígueme. (12.a ed.).
González-Casanova, P. (1969). Sociología de la explotación. Siglo XXI.
Greenberg, J. (2002). Definitional Dilemmas: Male or Female? Black or White? The Law’s Failure to Recognize Intersexuals and Multiracials. En T. Lester (Ed.), Gender Nonconformity, Race, and Sexuality. Charting the Connections (pp. 102-126). University of Wisconsin Press.
Güereca, R. (2017). Violencia epistémica e individualización: tensiones y nudos para la igualdad de género en las IES. Reencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, 29(74), 11-32. https://reencuentro.xoc.uam.mx/index.php/reencuentro/article/view/929
hooks, b. (2017). El feminismo es para todo el mundo. Traficantes de Sueños.
hooks, b. (2021). Enseñar a transgredir. Capitán Swing.
hooks, b. (2022). Enseñar pensamiento crítico. Rayo Verde.
Illich, I. (2010). La sociedad desescolarizada. El Rebozo.
Korol, C. (2017). El diálogo de saberes en la pedagogía feminista y en la educación popular. En C. Korol (Comp.), Diálogo de saberes y pedagogía feminista. Desde el Margen. https://xn--pauelosenrebeldia-gxb.com.ar/wp/wp-content/uploads/2020/05/Claudia-Korol-El-diálogo-de-saberes-en-la-pedagogía-feminista-y-en-la-educación-popular-2018.pdf
Lander, E. (2000). A colonialidad do saber: eurocentrismo e Ciências Sociais. CLACSO.
Lazzarato, M. (2017). Políticas del acontecimiento. Tinta Limón. (2.a ed.).
Le Breton, D. (2010). Cuerpo sensible. Metales Pesados.
López-Petit, S. (2015). Breve tratado para atacar la realidad. Tinta Limón. (2.a ed.).
Lugones, M. (2019). Colonialidad y género. Fusilemos La Noche.
Macón, C. (2020). Prólogo: Lauren Berlant: el sonido, la furia (y los afectos). En L. Berlant, El optimismo cruel. Caja Negra.
Marina, J. (2005). Precisiones sobre la Educación Emocional. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 27-43. https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/128883/1/03_Precisiones%20sobre%20educacion%20emocional.pdf
Mouffe, Ch. (2014). Agonística. Pensar el mundo políticamente. FCE.
Nancy, J-L. (2001). La comunidad desobrada. Arena Libros.
Nietzsche, F. (2016). La gaya ciencia. Tecnos.
Nochlin, L. (2020). Situar en la historia. Mujeres, arte y sociedad. Akal.
Pinheiro, L. (2021). Diálogo de Saberes en la construcción del conocimiento: aportes de la praxis educativo-política de los movimientos sociales en América Latina. En C. Walsh, Y. Espinosa, I. Illich, M. González, A. Rivero-Borrel, L. Pinheiro, y R. Vera, Aprender sin ataduras. Críticas alternativas a la institución escuela (pp. 105-131). El Rebozo.
Preciado, P. B. (2019). Manifiesto contrasexual Anagrama. (3.a ed.).
Quijano, A. (1999). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. En S. Castro-Gómez et al (Eds.), Pensar (en) los intersticios. Teoría y práctica de la crítica pos-colonial (pp. 227-238). Pontificia Universidad Javeriana.
Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible. Estética y política. Prometeo.
Rodríguez, R. (2019). La mujer molesta. Feminismos postgénero y transidentidad sexual. Ménades.
Rolnik, S. (2019). Esferas de la insurrección. Apuntes para descolonizar el inconsciente. Tinta Limón.
Segato, R. (2016). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Prometeo. (2.a ed.).
Souriau, É. (2017). Los diferentes modos de existencia. Cáctus.
Spinoza, B. (2014). Ética. Gredos.
Walsh, C. (2021). Interculturalidad, colonialidad y educación. En C. Walsh, Y. Espinosa, I. Illich, M. González, A. Rivero-Borrel, L. Pinheiro, y R. Vera, Aprender sin ataduras. Críticas alternativas a la institución escuela (pp. 9-31). El Rebozo.
Estrada Castro, L. J. (2024). Política de los afectos y Pedagogía: hacia una educación post-género. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 36(1), 157–181. https://doi.org/10.14201/teri.31426

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+