El 'sesgo inclusivo' del enfoque capacitista en la educación inclusiva
Resumen La inclusión educativa es una cuestión que preocupa cada vez más en diferentes ámbitos y niveles. Sin embargo, por muchos avances que se hayan pretendido realizar para lograr una inclusión educativa plena del alumnado, esta siempre seguirá comportando el mismo problema: el hecho de que unos incluyen y otros son incluidos. Por ello, este artículo reflexionará sobre algunas de las grandes problemáticas que presenta el paradigma de la educación inclusiva. Entre ellas, presentará, en primer lugar, lo que se ha venido a denominar como «sesgo inclusivo», referido al enfoque capacitista que prevalece en el trasfondo del paradigma inclusivo, que continúa erigiéndose sobre las capacidades del alumnado y lo etiqueta en función de ellas, condicionando y lastrando su inclusión. En segundo lugar examinará la ruptura que se produce entre la teoría y la práctica de la educación inclusiva, dificultando su adecuada implementación y promoviendo en su lugar acciones de carácter segregador. Y, en tercer lugar, abordará el lenguaje capacitista que predomina en este modelo para aludir a las diferencias humanas, fomentando las creencias, actitudes y estereotipos negativos que se mantienen acerca de la diversidad. Por último, y a fin de evolucionar hacia un modelo educativo holístico que permita superar las problemáticas que presenta el modelo inclusivo, se propone avanzar hacia la normalización plena de la diversidad y se reclama una verdadera escuela para todos, sin excepciones, que: ofrezca una educación justa, equitativa y de calidad para todos y cada uno de los alumnos, tome como base una pedagogía crítica, funcione como una comunidad de aprendizaje y ofrezca un diseño universal de aprendizaje que facilite la respuesta a las necesidades educativas personales de cada estudiante para desarrollar al máximo su potencial individual.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas inclusivas: ideas, propuestas y experiencias para mejorar las instituciones escolares. Narcea.
Álvarez-Álvarez, C. (2013). ¿Puede superar el profesorado la quiebra teoría-práctica? Un estudio de caso. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 109-127. https://bit.ly/3FJmhdo
Arnáiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25-34. https://bit.ly/3IgehCi
Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe.
Barth, R. S. (1990). A personal vision of a good school. Phi Delta Kappan, 7(7), 512-516. https://bit.ly/32hV1ou
Caamaño, T. , Castro, M. M., Rodríguez, J. y Marín, D. (Coords.). (2022). Lo que la diversidad esconde: Experiencias con tecnología al servicio de la inclusión. Tab edizioni.
Camedda, D., & Santi, M. (2016). Essere insegnanti di tutti: Atteggiamenti inclusivi e formazione per il sostegno. L’integrazione scolastica e sociale, 15(2), 141–149. https://bit.ly/32jWsmx
Cano, A., y Rodríguez, S. (Coords.) (2015). Discapacidad y políticas públicas. La experiencia real de los jóvenes con discapacidad en España. Catarata.
Casanova, M. A. (2011). De la educación especial a la inclusión educativa. Estado de la cuestión y retos pendientes. Revista Cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado, 18, 8-24. https://bit.ly/3GO1qXK
Center for Applied Special Technology (CAST). (2018). Universal design for learning guidelines. Version 2.2. Center for Applied Special Technology. https://bit.ly/3Anwo6r
Coll, C. (2016). La personalización del aprendizaje escolar. El qué, el por qué y el cómo de un reto insoslayable. En J. M. Vilalta (Dir.), Reptes de l'educació a Catalunya. Anuari d'Educació 2015. Fundació Jaume Bofill. https://bit.ly/3qLOFXP
Collados, L., y Hernández, M. A. (2020). LOMLOE: Entre decisiones políticas y necesidades reales de cambio. Cuadernos de Pedagogía, 550. https://bit.ly/3rz9Mfr
Comisión Europea (2020). El momento de Europa: reparar los daños y preparar el futuro para la próxima generación. Comisión Europea. https://bit.ly/3nKtSlT
Consejería de Economía, Hacienda y Empleo (2021). Boletín informativo de personas con discapacidad. Paro y contratos. Dirección General del Servicio Público de Empleo. https://bit.ly/3Im5TRK
Consejo de Estudiantes de la Universidad de Málaga (2019). Guía básica de discapacidad y capacitismo. VI Jornadas de formación de representantes. 22-24 de marzo, Centro Eurolatinoamericano de la Juventud, Málaga, España. https://bit.ly/3qPC5qS
Cruz, M. (2019). Dar(se) cuenta. De qué pasado venimos… y a qué presente hemos ido a parar. ED Libros.
Cruz-Vadillo, R. (2019). A 25 años de la Declaración de Salamanca y la educación inclusiva: Una mirada desde su complejidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 75-90. http://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200075
D'Antoni, M., Gómez, J., Gómez, l., y Soto, J. (2012). La escuela en cuestionamiento. Diálogos sobre la resistencia escolar en procesos pedagógicos emergentes. Arlekín.
Dabdub-Moreira, M., y Pineda-Cordero, A. (2015). La atención de las necesidades educativas especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista Costarricense de Psicología, 34(1), 43-58. https://bit.ly/3IoHPgX
de Cabo, G., Gago, D., y González, A. (2003). La Situación Laboral de las Personas con Discapacidad en España. Centro de Estudios Económicos Tomillo. https://bit.ly/33yd3nk
de Ortúzar, M. G. (2018). Justicia, capacidades diversas y acceso igualitario a las tecnologías de la información y comunicación: el impacto de la desigualdad relativa en el cuidado de la salud. Revista Española de Discapacidad, 6(1), 91-111. https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.01.05
Del Pozo-Armentia, A., Reyero, D., & Gil, F. (2020).The pedagogical limitations of inclusive education. Educational Philosophy and Theory, 52(10), 1064-1076. https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1723549
Dunn, D. S. (2019). Outsider privileges can lead to insider disadvantages: some psychosocial aspects of ableism. Journal of Social Issues, 75(3), 665-682. https://doi.org/10.1111/josi.12331
Duk, C., y Murillo, F. J. (2016). La inclusión como dilema. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 11-14. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100001
Duk, C., y Murillo, F. J. (2018). El mensaje de la educación inclusiva es simple, pero su puesta en práctica es compleja. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100001
Duk, C., y Murillo, F. J. (2019). Segregación escolar y meritocracia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 11-13. http://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100011
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
Echeita, G., y Calderón, I. (2014). Obstáculos a la inclusión: cuestionando concepciones y prácticas sobre la evaluación psicopedagógica. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, 41, 67-98. http://hdl.handle.net/10630/7809
Fernández-Enguita, M. (2018). Bases para acordar el futuro de la educación. Cuadernos de Pedagogía, 488, 74-78. https://bit.ly/3GO3jnd
Flecha, R., y Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 1(1), 11-20. https://bit.ly/3rBF1qa
Forlin, C. (Ed.). (2010). Teacher Education for Inclusion: Changing Paradigms and Innovative Approaches. Routledge.
Freire, P. (1980). La Educación como Práctica de Libertad. (27ª ed.). Siglo XXI.
Freire, P. (1993). La pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.
García, I., Ortega, E., Sanz, R., y Zalakaín, J. (2021). El impacto de la pandemia COVID-19 en las personas con discapacidad. Dirección General de Políticas de Discapacidad. https://bit.ly/3nKVVBy
García-Barrera, A. (2013). Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades Educativas Personales (N.E.P.) [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Biblos-e Archivo. https://bit.ly/33QZFdE
García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Ensaio, 25(96), 721-742. https://doi.org/10.1590/S0104-40362017002500809
García-Barrera, A. (2021). Controversias inclusivas de la LOMLOE: Avanzando hacia un modelo de normalización educativa plena. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 254-266. https://bit.ly/3Im2xhy
Gobierno de España (2021). Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Gobierno de España. https://bit.ly/3fMpFtw
Gutiérrez, B., González, A., y Otero, A. (2021). Situación actual del empleo de las personas con discapacidad en España. En Red de Investigación e Innovación Educativa (Ed.), Proceedings of the 4th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation (pp. 669-670). Adaya Press. https://bit.ly/3IpWRmJ
Hernández, J., y Millán, J. M. (2015). Las personas con discapacidad en España: inserción laboral y crisis económica. Revista Española de Discapacidad, 3(1), 29-56. http://doi.org/10.5569/2340-5104.03.01.02
Huete, A. (2013). La exclusión de la población con discapacidad en España. Estudio específico a partir de la Encuesta Social Europea. Revista Española de Discapacidad, 1(2), 7-24. https://doi.org/10.5569/2340-5104.01.02.01
Huete, A., y Pallero, M. (2016). La situación de las personas con capacidad intelectual límite en España. Revista Española de Discapacidad, 4(1), 7-26. http://doi.org/10.5569/2340-5104.04.01.01
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017). El Salario de las Personas con Discapacidad. Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2015 y de la Base Estatal de Personas con Discapacidad. Principales resultados. Instituto Nacional de Estadística. https://bit.ly/3InpzEF
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2021). El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD). Principales resultados. Instituto Nacional de Estadística. https://bit.ly/3rzgZMx
Instituto de Tecnología Educativa (ITE) (2009). Educación inclusiva: iguales en la diversidad. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://bit.ly/3FPYmsO
Keller, R. M., & Galgay, C. E. (2010). Microaggressive experiences of people with disabilities. En D. W. Sue (Ed.), Microaggressions and marginality: Manifestation, dynamics, and impact (pp. 241-267). John Wiley & Sons Inc.
Leadership Conference on Civil Rights Education Fund (LCCREF) (2009). Confronting the new faces of hate: Hate crimes in America. Leadership Conference on Civil Rights Education Fund. https://bit.ly/3rH1MsV
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). https://bit.ly/3tMxszv
López-Melero, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54. https://bit.ly/3FIrK3S
Marchesi, A., y Hernández, L. (2019). Cinco dimensiones claves para avanzar en la inclusión educativa en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 45-56. http://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200045
Martínez, R., de Haro, R., y Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 149-164. https://bit.ly/3nMRXIx
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y Cultura Depredadora: Políticas de Oposición en la Era Posmoderna. Paidós.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP). (2021). Estadística de las enseñanzas no universitarias. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Curso 2019-2020. https://bit.ly/3tLyQlQ
Moral, E. (2021). Las minimizaciones de la discapacidad como microagresiones capacitistas. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 13(36), 35-53. https://bit.ly/3Iq1bCt
Moral, E., Huete, A., y Díez, E. (2020). ¿Soy lo que ves? Microagresiones capacitistas y visibilidad de la discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 8(2), 7-31. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.01
Murillo, F. J., Duk, C., y Martínez-Garrido, C. (2018). Evolución de la segregación socioeconómica de las escuelas de América Latina. Estudios Pedagógicos, 44(1), 157-179. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100157
Novella, C. (2020). ¿Qué pacto educativo necesitamos en España para cumplir con los indicadores del ET 2020? Revista Española de Educación Comparada, 36, 74-97. https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.26132
Observatorio Estatal de la Discapacidad (2021). Vida Laboral de las Personas con Discapacidad 2019: situación y retos de la inclusión en el empleo. Observatorio Estatal de la Discapacidad. https://bit.ly/3tMxTd7
Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España (2016). Informe general. Principales resultados. Informe 1. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/3fKRRNg
Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España (2017). Informe general. Principales resultados. Informe 2. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/3GTuFby
Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España (2018). Informe general. Principales resultados. Informe 3. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/33ylHSO
Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España (2019). Informe general. Principales resultados. Informe 4. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/3GO9O9B
Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España (2020). Informe general. Principales resultados. Informe 5. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/350l1Wq
Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo (2021). Informe general. Principales resultados. Informe 6. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/35cHT5h
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Naciones Unidas. https://bit.ly/3FJ5nLL
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2017). Informe de la investigación relacionada con España bajo el artículo 6 del Protocolo Facultativo. Advance Unedited Version. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://bit.ly/3GR9Qxw
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). Observaciones de España acerca del informe del Comité sobre la investigación realizada en virtud del artículo 6 del Protocolo Facultativo de la Convención. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://bit.ly/3fI6Fwb
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1990). Declaración mundial sobre Educación para Todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. UNESCO. https://bit.ly/3IolobN
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1994). Informe final. Conferencia mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. UNESCO y Ministerio de Educación y Ciencia. https://bit.ly/3FSMJBg
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO. https://bit.ly/3Aj56OF
Otaola, M. P., y Huete, A. (2019). Capacitismo: un fenómeno sociodemográfico. Actas de coordinación sociosanitaria, 25, 179-198. https://bit.ly/3InkuMK
Pascual, V. C. (2016). El derecho de voto de las personas con discapacidad y, en especial, de las personas con discapacidad psíquica o intelectual en derecho internacional. Su recepción en España. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 101-122. https://doi.org/10.5569/2340-5104.04.02.06
Pellicer, C. (2018). Buscando la diferencia. Cuadernos de Pedagogía, 488. https://bit.ly/3FPv2Tl
Pinnelli, S. (2015). La pedagogia speciale per la scuola inclusiva: Le coordinate per promuovere il cambiamento. L’integrazione scolastica e sociale, 14, 183–194. https://bit.ly/3FHVoGI
Ramberg, J., & Watkins, A. (2020). Exploring inclusive education across Europe: some insights from the European agency statistics on inclusive education. FIRE, Forum for International. Research in Education, 6(1), 85-101. https://doi.org/10.32865/fire202061172
Ramiro, M. A., y Ramírez, P. (2021). El acceso a los medios de transporte aéreo por las personas con discapacidad orgánica. Revista Española de Discapacidad, 9(1), 179-195. https://bit.ly/3rxdrKC
Rizzo, S., Frolli, A., Cavallaro, A., Sinigaglia, G., & Scire, S. (2021). Social Representation of Disability and Teachers. Education Sciences, 11, 266-278. https://doi.org/10.3390/educsci11060266
Rodríguez, S. (2021). Educación y capacitismo: los límites de la educación inclusiva en España. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 13(36), 5-18. https://bit.ly/3FMXmWo
Rodríguez, S., y Cano, A. (Coords.). (2015). Discapacidad y políticas públicas. La experiencia real de los jóvenes con discapacidad en España. Catarata.
Sapon-Shevin, M. (2017). On the impossibility of learning “not to see”: colorblindness, invisibility, and anti-bias education. International Critical Childhood Policy Studies Journal, 6(1), 38-51. https://bit.ly/3ArsTfl
Servicio Público de Empleo Estatal (2019). Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal. Datos 2018. Servicio Público de Empleo Estatal. https://bit.ly/33XCVJ6
Servicio Público de Empleo Estatal (2020). Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal. Datos 2019. Servicio Público de Empleo Estatal. https://bit.ly/3GRsfdl
Servicio Público de Empleo Estatal (2021). Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal. Datos 2020. Servicio Público de Empleo Estatal. https://bit.ly/3GRCyhB
Silván, C., y Quífez, L. E. (2020). Efectos y consecuencias de la crisis de la COVID-19 entre las personas con discapacidad. 2020. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/3fLWtTq
Silván, C., y Quífez, L. E. (2021). Efectos y consecuencias de la crisis de la COVID-19 entre las personas con discapacidad. 2021. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/3Kzr30v
Stainback, S., & Stainback, W. (1991). Curriculum considerations in inclusive classrooms. Facilitating learning for all students. Brookes Publishing Co.
Stainback, S., & Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Narcea.
Tedesco, J. C. (2010). Diez notas sobre el pacto social y educativo. Avances en Supervisión Educativa, 12, 1-3. https://bit.ly/3nLQzGa
Tilstone, C., Florian, L., y Rose, R. (Coords.). (2003). Promoción y desarrollo de prácticas educativas inclusivas. Editorial EOS.
Valle, R. (2020). La protección de los derechos de las personas con discapacidad en situaciones de crisis. La emergencia sanitaria del COVID-19 en España. Revista Española de Discapacidad, 8(2), 85-106. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.04
Villa, N. (2003). Situación laboral de las personas con discapacidad en España. Revista Complutense de Educación, 14(2), 393-424. https://bit.ly/3FO0GAu
Wallace, B., Carter, R., Nanin, J., Keller, R., & Alleyne, V. (2003). Identity development for «diverse and different others»: integrating stages of change, motivational interviewing, and identity theories for race, people of color, sexual orientation, and disability. In B. Wallace & R. Carter (Eds.), Understanding and dealing with violence: a multicultural approach (pp. 41-91). Sage. http://doi.org/10.4135/9781452231723.n2
Warnock, H. M. (1978). Special education needs. Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. Her Majesty's Stationary Office.
Wendelborg, C., & Tøssebro, J. (2011). Educational arrangements and social participation with peers amongst children with disabilities in regular schools. International Journal of Inclusive Education, 15(5), 497-512. https://doi.org/10.1080/13603110903131739
Álvarez-Álvarez, C. (2013). ¿Puede superar el profesorado la quiebra teoría-práctica? Un estudio de caso. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 109-127. https://bit.ly/3FJmhdo
Arnáiz, P. (1996). Las escuelas son para todos. Siglo Cero, 27(2), 25-34. https://bit.ly/3IgehCi
Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Aljibe.
Barth, R. S. (1990). A personal vision of a good school. Phi Delta Kappan, 7(7), 512-516. https://bit.ly/32hV1ou
Caamaño, T. , Castro, M. M., Rodríguez, J. y Marín, D. (Coords.). (2022). Lo que la diversidad esconde: Experiencias con tecnología al servicio de la inclusión. Tab edizioni.
Camedda, D., & Santi, M. (2016). Essere insegnanti di tutti: Atteggiamenti inclusivi e formazione per il sostegno. L’integrazione scolastica e sociale, 15(2), 141–149. https://bit.ly/32jWsmx
Cano, A., y Rodríguez, S. (Coords.) (2015). Discapacidad y políticas públicas. La experiencia real de los jóvenes con discapacidad en España. Catarata.
Casanova, M. A. (2011). De la educación especial a la inclusión educativa. Estado de la cuestión y retos pendientes. Revista Cuatrimestral del Consejo Escolar del Estado, 18, 8-24. https://bit.ly/3GO1qXK
Center for Applied Special Technology (CAST). (2018). Universal design for learning guidelines. Version 2.2. Center for Applied Special Technology. https://bit.ly/3Anwo6r
Coll, C. (2016). La personalización del aprendizaje escolar. El qué, el por qué y el cómo de un reto insoslayable. En J. M. Vilalta (Dir.), Reptes de l'educació a Catalunya. Anuari d'Educació 2015. Fundació Jaume Bofill. https://bit.ly/3qLOFXP
Collados, L., y Hernández, M. A. (2020). LOMLOE: Entre decisiones políticas y necesidades reales de cambio. Cuadernos de Pedagogía, 550. https://bit.ly/3rz9Mfr
Comisión Europea (2020). El momento de Europa: reparar los daños y preparar el futuro para la próxima generación. Comisión Europea. https://bit.ly/3nKtSlT
Consejería de Economía, Hacienda y Empleo (2021). Boletín informativo de personas con discapacidad. Paro y contratos. Dirección General del Servicio Público de Empleo. https://bit.ly/3Im5TRK
Consejo de Estudiantes de la Universidad de Málaga (2019). Guía básica de discapacidad y capacitismo. VI Jornadas de formación de representantes. 22-24 de marzo, Centro Eurolatinoamericano de la Juventud, Málaga, España. https://bit.ly/3qPC5qS
Cruz, M. (2019). Dar(se) cuenta. De qué pasado venimos… y a qué presente hemos ido a parar. ED Libros.
Cruz-Vadillo, R. (2019). A 25 años de la Declaración de Salamanca y la educación inclusiva: Una mirada desde su complejidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 75-90. http://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200075
D'Antoni, M., Gómez, J., Gómez, l., y Soto, J. (2012). La escuela en cuestionamiento. Diálogos sobre la resistencia escolar en procesos pedagógicos emergentes. Arlekín.
Dabdub-Moreira, M., y Pineda-Cordero, A. (2015). La atención de las necesidades educativas especiales y la labor docente en la escuela primaria. Revista Costarricense de Psicología, 34(1), 43-58. https://bit.ly/3IoHPgX
de Cabo, G., Gago, D., y González, A. (2003). La Situación Laboral de las Personas con Discapacidad en España. Centro de Estudios Económicos Tomillo. https://bit.ly/33yd3nk
de Ortúzar, M. G. (2018). Justicia, capacidades diversas y acceso igualitario a las tecnologías de la información y comunicación: el impacto de la desigualdad relativa en el cuidado de la salud. Revista Española de Discapacidad, 6(1), 91-111. https://doi.org/10.5569/2340-5104.06.01.05
Del Pozo-Armentia, A., Reyero, D., & Gil, F. (2020).The pedagogical limitations of inclusive education. Educational Philosophy and Theory, 52(10), 1064-1076. https://doi.org/10.1080/00131857.2020.1723549
Dunn, D. S. (2019). Outsider privileges can lead to insider disadvantages: some psychosocial aspects of ableism. Journal of Social Issues, 75(3), 665-682. https://doi.org/10.1111/josi.12331
Duk, C., y Murillo, F. J. (2016). La inclusión como dilema. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 10(1), 11-14. https://doi.org/10.4067/S0718-73782016000100001
Duk, C., y Murillo, F. J. (2018). El mensaje de la educación inclusiva es simple, pero su puesta en práctica es compleja. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 12(1), 11-13. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000100001
Duk, C., y Murillo, F. J. (2019). Segregación escolar y meritocracia. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 11-13. http://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100011
Echeita, G. (2006). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.
Echeita, G., y Calderón, I. (2014). Obstáculos a la inclusión: cuestionando concepciones y prácticas sobre la evaluación psicopedagógica. Àmbits de Psicopedagogia i Orientació, 41, 67-98. http://hdl.handle.net/10630/7809
Fernández-Enguita, M. (2018). Bases para acordar el futuro de la educación. Cuadernos de Pedagogía, 488, 74-78. https://bit.ly/3GO3jnd
Flecha, R., y Puigvert, L. (2002). Las comunidades de aprendizaje: una apuesta por la igualdad educativa. REXE, Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 1(1), 11-20. https://bit.ly/3rBF1qa
Forlin, C. (Ed.). (2010). Teacher Education for Inclusion: Changing Paradigms and Innovative Approaches. Routledge.
Freire, P. (1980). La Educación como Práctica de Libertad. (27ª ed.). Siglo XXI.
Freire, P. (1993). La pedagogía de la esperanza. Siglo XXI.
García, I., Ortega, E., Sanz, R., y Zalakaín, J. (2021). El impacto de la pandemia COVID-19 en las personas con discapacidad. Dirección General de Políticas de Discapacidad. https://bit.ly/3nKVVBy
García-Barrera, A. (2013). Proponiendo un concepto nuclear latente en educación: las Necesidades Educativas Personales (N.E.P.) [Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid]. Biblos-e Archivo. https://bit.ly/33QZFdE
García-Barrera, A. (2017). Las necesidades educativas especiales: un lastre conceptual para la inclusión educativa en España. Ensaio, 25(96), 721-742. https://doi.org/10.1590/S0104-40362017002500809
García-Barrera, A. (2021). Controversias inclusivas de la LOMLOE: Avanzando hacia un modelo de normalización educativa plena. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 254-266. https://bit.ly/3Im2xhy
Gobierno de España (2021). Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Gobierno de España. https://bit.ly/3fMpFtw
Gutiérrez, B., González, A., y Otero, A. (2021). Situación actual del empleo de las personas con discapacidad en España. En Red de Investigación e Innovación Educativa (Ed.), Proceedings of the 4th International Virtual Conference on Educational Research and Innovation (pp. 669-670). Adaya Press. https://bit.ly/3IpWRmJ
Hernández, J., y Millán, J. M. (2015). Las personas con discapacidad en España: inserción laboral y crisis económica. Revista Española de Discapacidad, 3(1), 29-56. http://doi.org/10.5569/2340-5104.03.01.02
Huete, A. (2013). La exclusión de la población con discapacidad en España. Estudio específico a partir de la Encuesta Social Europea. Revista Española de Discapacidad, 1(2), 7-24. https://doi.org/10.5569/2340-5104.01.02.01
Huete, A., y Pallero, M. (2016). La situación de las personas con capacidad intelectual límite en España. Revista Española de Discapacidad, 4(1), 7-26. http://doi.org/10.5569/2340-5104.04.01.01
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2017). El Salario de las Personas con Discapacidad. Explotación de la Encuesta Anual de Estructura Salarial 2015 y de la Base Estatal de Personas con Discapacidad. Principales resultados. Instituto Nacional de Estadística. https://bit.ly/3InpzEF
Instituto Nacional de Estadística (INE) (2021). El Empleo de las Personas con Discapacidad (EPD). Principales resultados. Instituto Nacional de Estadística. https://bit.ly/3rzgZMx
Instituto de Tecnología Educativa (ITE) (2009). Educación inclusiva: iguales en la diversidad. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://bit.ly/3FPYmsO
Keller, R. M., & Galgay, C. E. (2010). Microaggressive experiences of people with disabilities. En D. W. Sue (Ed.), Microaggressions and marginality: Manifestation, dynamics, and impact (pp. 241-267). John Wiley & Sons Inc.
Leadership Conference on Civil Rights Education Fund (LCCREF) (2009). Confronting the new faces of hate: Hate crimes in America. Leadership Conference on Civil Rights Education Fund. https://bit.ly/3rH1MsV
Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE). https://bit.ly/3tMxszv
López-Melero, M. (2011). Barreras que impiden la escuela inclusiva y algunas estrategias para construir una escuela sin exclusiones. Innovación Educativa, 21, 37-54. https://bit.ly/3FIrK3S
Marchesi, A., y Hernández, L. (2019). Cinco dimensiones claves para avanzar en la inclusión educativa en Latinoamérica. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 45-56. http://doi.org/10.4067/S0718-73782019000200045
Martínez, R., de Haro, R., y Escarbajal, A. (2010). Una aproximación a la educación inclusiva en España. Revista de Educación Inclusiva, 3(1), 149-164. https://bit.ly/3nMRXIx
McLaren, P. (1997). Pedagogía crítica y Cultura Depredadora: Políticas de Oposición en la Era Posmoderna. Paidós.
Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP). (2021). Estadística de las enseñanzas no universitarias. Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. Curso 2019-2020. https://bit.ly/3tLyQlQ
Moral, E. (2021). Las minimizaciones de la discapacidad como microagresiones capacitistas. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 13(36), 35-53. https://bit.ly/3Iq1bCt
Moral, E., Huete, A., y Díez, E. (2020). ¿Soy lo que ves? Microagresiones capacitistas y visibilidad de la discapacidad. Revista Española de Discapacidad, 8(2), 7-31. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.01
Murillo, F. J., Duk, C., y Martínez-Garrido, C. (2018). Evolución de la segregación socioeconómica de las escuelas de América Latina. Estudios Pedagógicos, 44(1), 157-179. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100157
Novella, C. (2020). ¿Qué pacto educativo necesitamos en España para cumplir con los indicadores del ET 2020? Revista Española de Educación Comparada, 36, 74-97. https://doi.org/10.5944/reec.36.2020.26132
Observatorio Estatal de la Discapacidad (2021). Vida Laboral de las Personas con Discapacidad 2019: situación y retos de la inclusión en el empleo. Observatorio Estatal de la Discapacidad. https://bit.ly/3tMxTd7
Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España (2016). Informe general. Principales resultados. Informe 1. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/3fKRRNg
Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España (2017). Informe general. Principales resultados. Informe 2. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/3GTuFby
Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España (2018). Informe general. Principales resultados. Informe 3. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/33ylHSO
Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España (2019). Informe general. Principales resultados. Informe 4. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/3GO9O9B
Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo en España (2020). Informe general. Principales resultados. Informe 5. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/350l1Wq
Observatorio sobre Discapacidad y Mercado de Trabajo (2021). Informe general. Principales resultados. Informe 6. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/35cHT5h
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y Protocolo Facultativo. Naciones Unidas. https://bit.ly/3FJ5nLL
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2017). Informe de la investigación relacionada con España bajo el artículo 6 del Protocolo Facultativo. Advance Unedited Version. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://bit.ly/3GR9Qxw
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2018). Observaciones de España acerca del informe del Comité sobre la investigación realizada en virtud del artículo 6 del Protocolo Facultativo de la Convención. Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. https://bit.ly/3fI6Fwb
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1990). Declaración mundial sobre Educación para Todos. Marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. UNESCO. https://bit.ly/3IolobN
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (1994). Informe final. Conferencia mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. UNESCO y Ministerio de Educación y Ciencia. https://bit.ly/3FSMJBg
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2016). Educación 2030: Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. UNESCO. https://bit.ly/3Aj56OF
Otaola, M. P., y Huete, A. (2019). Capacitismo: un fenómeno sociodemográfico. Actas de coordinación sociosanitaria, 25, 179-198. https://bit.ly/3InkuMK
Pascual, V. C. (2016). El derecho de voto de las personas con discapacidad y, en especial, de las personas con discapacidad psíquica o intelectual en derecho internacional. Su recepción en España. Revista Española de Discapacidad, 4(2), 101-122. https://doi.org/10.5569/2340-5104.04.02.06
Pellicer, C. (2018). Buscando la diferencia. Cuadernos de Pedagogía, 488. https://bit.ly/3FPv2Tl
Pinnelli, S. (2015). La pedagogia speciale per la scuola inclusiva: Le coordinate per promuovere il cambiamento. L’integrazione scolastica e sociale, 14, 183–194. https://bit.ly/3FHVoGI
Ramberg, J., & Watkins, A. (2020). Exploring inclusive education across Europe: some insights from the European agency statistics on inclusive education. FIRE, Forum for International. Research in Education, 6(1), 85-101. https://doi.org/10.32865/fire202061172
Ramiro, M. A., y Ramírez, P. (2021). El acceso a los medios de transporte aéreo por las personas con discapacidad orgánica. Revista Española de Discapacidad, 9(1), 179-195. https://bit.ly/3rxdrKC
Rizzo, S., Frolli, A., Cavallaro, A., Sinigaglia, G., & Scire, S. (2021). Social Representation of Disability and Teachers. Education Sciences, 11, 266-278. https://doi.org/10.3390/educsci11060266
Rodríguez, S. (2021). Educación y capacitismo: los límites de la educación inclusiva en España. Dilemata, Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 13(36), 5-18. https://bit.ly/3FMXmWo
Rodríguez, S., y Cano, A. (Coords.). (2015). Discapacidad y políticas públicas. La experiencia real de los jóvenes con discapacidad en España. Catarata.
Sapon-Shevin, M. (2017). On the impossibility of learning “not to see”: colorblindness, invisibility, and anti-bias education. International Critical Childhood Policy Studies Journal, 6(1), 38-51. https://bit.ly/3ArsTfl
Servicio Público de Empleo Estatal (2019). Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal. Datos 2018. Servicio Público de Empleo Estatal. https://bit.ly/33XCVJ6
Servicio Público de Empleo Estatal (2020). Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal. Datos 2019. Servicio Público de Empleo Estatal. https://bit.ly/3GRsfdl
Servicio Público de Empleo Estatal (2021). Informe del Mercado de Trabajo de las Personas con Discapacidad Estatal. Datos 2020. Servicio Público de Empleo Estatal. https://bit.ly/3GRCyhB
Silván, C., y Quífez, L. E. (2020). Efectos y consecuencias de la crisis de la COVID-19 entre las personas con discapacidad. 2020. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/3fLWtTq
Silván, C., y Quífez, L. E. (2021). Efectos y consecuencias de la crisis de la COVID-19 entre las personas con discapacidad. 2021. ODISMET y Fundación Once. https://bit.ly/3Kzr30v
Stainback, S., & Stainback, W. (1991). Curriculum considerations in inclusive classrooms. Facilitating learning for all students. Brookes Publishing Co.
Stainback, S., & Stainback, W. (1999). Aulas inclusivas. Narcea.
Tedesco, J. C. (2010). Diez notas sobre el pacto social y educativo. Avances en Supervisión Educativa, 12, 1-3. https://bit.ly/3nLQzGa
Tilstone, C., Florian, L., y Rose, R. (Coords.). (2003). Promoción y desarrollo de prácticas educativas inclusivas. Editorial EOS.
Valle, R. (2020). La protección de los derechos de las personas con discapacidad en situaciones de crisis. La emergencia sanitaria del COVID-19 en España. Revista Española de Discapacidad, 8(2), 85-106. https://doi.org/10.5569/2340-5104.08.02.04
Villa, N. (2003). Situación laboral de las personas con discapacidad en España. Revista Complutense de Educación, 14(2), 393-424. https://bit.ly/3FO0GAu
Wallace, B., Carter, R., Nanin, J., Keller, R., & Alleyne, V. (2003). Identity development for «diverse and different others»: integrating stages of change, motivational interviewing, and identity theories for race, people of color, sexual orientation, and disability. In B. Wallace & R. Carter (Eds.), Understanding and dealing with violence: a multicultural approach (pp. 41-91). Sage. http://doi.org/10.4135/9781452231723.n2
Warnock, H. M. (1978). Special education needs. Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicapped Children and Young People. Her Majesty's Stationary Office.
Wendelborg, C., & Tøssebro, J. (2011). Educational arrangements and social participation with peers amongst children with disabilities in regular schools. International Journal of Inclusive Education, 15(5), 497-512. https://doi.org/10.1080/13603110903131739
García-Barrera, A. (2023). El ’sesgo inclusivo’ del enfoque capacitista en la educación inclusiva. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 35(2), 175–190. https://doi.org/10.14201/teri.29595
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Datos de publicación
Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisores/as por pares
3
2,4
Perfil evaluadores/as N/D
Declaraciones de autoría
Declaraciones de autoría
Este artículo
Otros artículos
Disponibilidad de datos
N/D
16%
Financiación externa
N/D
32%
Conflictos de intereses
N/D
11%
Metric
Esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados
93%
33%
Días para la publicación
277
145
- Sociedad académica
- N/D
- Editorial
- Universidad de Salamanca
+
−