Marco teórico general para evaluar la lectura y diseñar prácticas para su enseñanza

  • Ana Belén Domínguez Gutiérrez
    Universidad de Salamanca abd[at]usal.es
  • Virginia González Santamaria
    Universidad de Salamanca

Resumen

En este artículo se presenta un marco teórico general para la enseñanza de la lectura o modelo didáctico en el que se expone qué habilidades son necesarias para mejorar la comprensión lectora o, mejor aún, un marco que permita poner en marcha estrategias proactivas, que «no dejen a ningún niño atrás» y que permitan intervenir tempranamente en las dificultades de aprendizaje para evitar que estas lleguen a tener más entidad y sean más resistentes a las acciones educativas. Desde la perspectiva psicolingu?ística, se identifican los conocimientos y procesos que intervienen en la comprensión lectora y que pueden ser evaluados, enseñados y mejorados, es decir, se propone una guía para diseñar prácticas de enseñanza de la lectura. Se revisan fundamentalmente los denominados aspectos no específicos de la lectura (comunes también a la comprensión de la lengua oral), mostrando por qué son necesarios y cómo evaluarlos. Se analizan las competencias léxicas del lector; los procesos de análisis morfosintáctico y de integración semántica; los conocimientos que posee sobre el mundo, un tema particular o una disciplina; y los conocimientos que tiene sobre las estructuras organizativas de los textos.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
ALEGRÍA, J. (2004). Deafness and Reading. En T. NUNES y P. BRYANT (eds.), Handbook of Children’s Literacy (pp. 459-489). Dordre-cht: Kluwer Academic Publishers.
ALEGRÍA, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades –20 años después–. Infancia y Aprendizaje, 29(1), 93-111. doi:10.1174/021037006775380957
ALEGRÍA, J. y DOMÍNGUEZ, A. B. (2009). Los alumnos sordos y el aprendizaje de la lectura. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(1), 95-111. http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol3-num1/
AA. VV. (2012). La atención al alumnado con dislexia en el sistema educativo en el contexto de las necesidades específicas de apoyo educativo. Madrid: MECD-Centro Nacional de Innovación e Investigación Educativa. Colección Eurydice REDIE.
CAIN, K. (2014). Reading development and difficulties. Oxford: Wiley-Blackwell.
CAIN, K.; OAKHILL, J. y LEMMON, K. (2004). Individual Differences in the Inference of Word Meanings From Context: The Influence of Reading Comprehension, Vocabulary Knowledge, and Memory Capacity. Journal of Educational Psychology, 96, 671-681. doi: 10.1037/0022-0663.96.4.671
CARLISLE, J. F. (2000). Awareness of the structure and meaning of morphologically complex words: Impact on reading. Reading & Writing, 12(3), 169-190. doi: 10.1023/A:1008131926604
CUETOS, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid: Editorial Escuela Española.
DEFIOR, S. y ALEGRÍA, J. (2005). Conexión entre morfosintaxis y escritura: cuando la fonología es (casi) suficiente para escribir. Re-vista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 25, 51-61. doi: 10.1016/S0214-4603(05)75816-2
DEFIOR, S. y SERRANO, F. (2011). Procesos Fonológicos Explícitos e Implícitos, Lectura y Dislexia. Revista Neuropsicología, Neuro-psiquiatría y Neurociencias, 11(1), 79-94.
DOMÍNGUEZ, A. B. (2009). Fonología sin audición. Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 15, 139-153.
DOMÍNGUEZ, A. B.; ALEGRÍA, J.; CARRILLO, M. y SORIANO, J. (2013). PEALE. Pruebas de Evaluación Analítica de Lengua Escrita. Uni-versidad de Salamanca. Número de asiento registral: 00/2013/4067. https://complydis.usal.es/
DOMÍNGUEZ, A. B.; CARRILLO, M. S.; GONZÁLEZ, V. y ALEGRÍA, J. (2016). How do deaf children with and without cochlear implants manage to read sentences: The key word strategy. Journal of Deaf Studies and Dead Education, 21(3), 280-292. doi: 10.1093/deafed/enw026
DOMÍNGUEZ, A. B. y LEYBAERT, J. (2014). Acceso a la estructura fonológica de la lengua: repercusión en los lectores sordos. Aula. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca, 20, II época, 65-81. ISSN 2174-0925.
DUNN, L. M.; DUNN, L. M. y ARRIBAS, D. (2006). PPVT-III PEABODY: Test de vocabulario en imágenes: manual. Madrid: TEA Ediciones.
GARCÍA, H.; SÁNCHEZ, E. y GARCÍA, R. (2014). Comprensión de textos. Dificultades, evaluación y ayudas. En J. N. GARCÍA SÁNCHEZ (coord.), Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje. Madrid: Pirámide.
GOUGH, P. B. y TUNMER, W. E. (1986). Decoding, reading, and reading disability. Remedial and Special Education, 7(1), 6-10. doi: 10.1177/074193258600700104
JIMÉNEZ, J. E.; RODRÍGUEZ, C.; GUZMÁN, R. y GARCÍA, E. (2010). Desarrollo de los procesos cognitivos de la lectura en alumnos nor-molectores y alumnos con dificultades específicas de aprendizaje. Revista de Educación, 353, 361-386.
JORM, A. y SHARE, D. (1983). Phonological recoding and reding acquisition. Applied Psycholinguistics, 4, 103-147.
KLEIMAN, G. M. (1975). Speech recoding in reading. Journal of Verbal Learning & Verbal Behavior, 14(4), 323-339. doi: 10.1016/S0022-5371(75)80013-2
MOKHTARI, K. y NIEDERHAUSER, D. S. (2013). Vocabulary and Syntactic Knowledge Factors in 5th Grade Students’ Reading Com-prehension. International Electronic Journal of Elementary Education, 5(2), 157-170.
MORAIS, J. (1994). El arte de leer. Madrid: Aprendizaje-Visor.
MOUZAKI, A.; SIDERIDIS, G. D.; KOTSOLAKOU, A. y SIMOS, P. G. (2013). The Role of Vocabulary in the Context of the Simple View of Reading. Reading & Writing Quarterly. Overcoming Learning Difficulties, 29, 168-202. doi: 10.1080/10573569.2013.758569
NATION, K. y SNOWLING, M. J. (2000). Factors influencing syntactic awareness skills in normal readers and poor comprehends. Ap-plied Psycholinguistics, 21(2), 229-241. doi: 10.1017/S0142716400002046
NICHD. National Institute of Child Health and Human Development (2000). Report of the National Reading Panel. Teaching chil-dren to read: An evidence-based assessment of the scientific research literature on reading and its implications for reading instruc-tion (NIH Publication No. 00-4769). Washington, DC: U.S. Government Printing Office.
OAKHILL, J.; CAIN, K. y BRYANT, P. E. (2003). The dissociation of word reading and text comprehension: Evidence from component skills. Language and Cognitive Processes, 18(4), 443-468. doi: 10.1080/01690960344000008
OUELLETTE, G. P. (2006). What’s Meaning Got to Do With It: The Role of Vocabulary in Word Reading and Reading Comprehension. Journal of Education Psychology, 98(3), 554-566. doi:10.1037/0022-0663.98.3.554
OUELLETTE, G. P. y BEERS, A. (2010). A not-so-simple view of reading: how oral vocabulary and visual-word recognition complicate the story. Reading & Writing, 23(2), 189-208. doi: 10.1007/s11145-008-9159-1
PACTON, S. y DEACON, S. H. (2008). The timing and mechanisms of children’s use of morphological information in spelling: A review of evidence from English and French. Cognitive Development, 23(3), 339-359. doi: 10.1016/j.cogdev.2007.09.004
PERFETTI, C. (2007). Reading Ability: Lexical Quality to Comprehension. Scientific Studies of Reading, 11(4), 357-383. doi: 10.1080/10888430701530730
RAYNER, K.; FOORMAN, B. R.; PERFETTI, C. A.; PESETSKY, D. y SEIDENBERG, M. S. (2001). How psychological science informs the teaching of reading. Psychological Science in the Public Interest, 2, 31-74. doi: 10.1111/1529-1006.00004
RIPOLL, J. C. y AGUADO, G. (2015). Enseñar a leer. Cómo hacer lectores competentes. Madrid: Editorial EOS.
RIPOLL, J. C.; AGUADO, G. y CASTILLA-EARLS, A. P. (2014). The simple view of reading in elementary school: A systematic review. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 34(1), 17-31. doi: 10.1016/j.rlfa.2013.04.006
SÁNCHEZ, E.; GARCÍA, R. y BUSTOS, A. (2010). La comprensión oral y escrita: ¿es la decodificación de las palabras la única diferencia? En M. CARRILLO y A. B. DOMÍNGUEZ (coords.), Dislexia y sordera. Líneas actuales en el estudio de la lengua escrita y sus dificul-tades (pp. 37-60). Málaga: Aljibe.
SAVAGE, R. (2001). The «Simple View» of Reading: Some evidence and possible implications. Educational Psychology in Practice, 17(1), 17-33. doi: 10.1080/02667360120039951
SHARE, D. L. (1995). Phonological recoding and self-teaching: Sine qua non of reading acquisition. Cognition, 55, 151-218. doi: 10.1016/0010-0277(94)00645-2
STANOVICH, K. E. (1986). Matthew effects in reading: Some consequences of individual differences in the acquisition of literacy. Reading Research Quarterly, 21, 360-407. doi: 10.1598/RRQ.21.4.1
WAGNER, R. K. y TORGESEN, J. K. (1987). The nature of phonological processing and its causal role in the acquisition of reading skills. Psychological Bulletin, 101(2), 192-212. doi: 10.1037/0033-2909.101.2.192
Domínguez Gutiérrez, A. B., & González Santamaria, V. (2021). Marco teórico general para evaluar la lectura y diseñar prácticas para su enseñanza. Aula, 27, 235–248. https://doi.org/10.14201/aula202127235248

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ana Belén Domínguez Gutiérrez

,
Universidad de Salamanca
na Belen Domínguez Gutiérrez. Catedrática de la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Salamanca y especialista en Logopedia. Los ámbitos de investigación se centran en la enseñanza de la lengua escrita, sus dificultades. Ha participado y dirigido proyectos de investigación I+D+i financiados en convocatorias públicas. Dos publicaciones recientes: Domínguez, A. B.; Alegría, J.; Carrillo, M. S. y González, V. (2019). Learning to read for Spanish-Speaking deaf children with and without cochlear implants: The role of phonological and orthographic representation. American Annals of the Deaf, 164(1), 37-72. doi: 10.1353/aad.2019.0009. González, V. y Domínguez, A. B. (2018). Influencia de las habilidades lingüísticas en las estrategias lectoras de estudiantes sordos. Revista de Investigación en Logopedia, 8(1), 1-19. doi: 10.5209/rlog.59527. orcid: https://orcid.org/0000-0002-2423-507X.

Virginia González Santamaria

,
Universidad de Salamanca
Virginia González Santamaría. Doctora en Educación por la Universidad de Salamanca. Profesora asociada en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. Centra su línea de investigación en la lectura de estudiantes sordos y dificultades de aprendizaje. Dos publicaciones recientes: González, V. y Domínguez, A. B. (2019). Lectura, ortografía y habilidades fonológicas de estudiantes sordos con y sin implante coclear. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 39(2), 75-85. doi: 10.1016/j.rlfa.2018.07.001. Domínguez, A. B.; Carrillo, M. S.; González, V. y Alegría, J. (2016). How do deaf children with and without cochlear implants manage to read sentences: The key word strategy. Journal of Deaf Studies and Dead Education, 21(3), 280-292. doi: 10.1093/deafed/enw026. orcid: https://orcid.org/0000-0003-3365-6332.
+