Humanity at play: aprender cooperando a través del juego en ciencias sociales para la adquisición de competencias
Resumen En una sociedad cada vez más globalizada y multicultural, el estudio de las Ciencias Sociales se torna imprescindible para la comprensión del mundo que rodea a nuestro alumnado. Así, los docentes tienen el reto de diseñar situaciones de aprendizaje que potencien el desarrollo integral del estudiantado aumentando su motivación para acercarse al conocimiento. En este trabajo presentamos los resultados de una experiencia de innovación educativa combinando el aprendizaje cooperativo con el empleo del juego Humanity at Play como recurso educativo para afianzar los contenidos del área de Ciencias Sociales y mejorar la adquisición de la Competencia Social, Personal y de Aprender a Aprender y la Competencia Emprendedora. Si bien el juego está diseñado para discentes desde el curso de 6.º de Educación Primaria en adelante, esta experiencia se llevó a cabo con un total de 48 estudiantes de 4.º de ESO de un centro educativo de Cáceres. La investigación es de carácter mixto. Los instrumentos empleados son un cuestionario diseñado ad hoc para medir la percepción que tiene nuestro alumnado de su propio proceso de aprendizaje y la observación participante para evaluar los procesos educativos, así como la utilidad de la gamificación para obtener un aprendizaje significativo. Finalmente, comprobamos la utilidad y el atractivo de esta práctica educativa en el alumnado fomentando el trabajo cooperativo y mejorando la adquisición de competencias de un modo ameno y divertido.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Alcalá Ibáñez, M. L., & Gasque Rubio, R. (2023). Sitúate para aprender situaciones de aprendizaje en Educación Primaria y Secundaria. Supervisión 21, 68(68). https://doi.org/10.52149/Sp21/68
Cano Romero, J., & Navarro-Medina, E. (2019). La Historia como formadora de ciudadanía: concepciones de estudiantes de Bachillerato de un centro de Sevilla. Investigación en la Escuela, 99, 60-74. https://doi.org/10.12795/IE.2019.i99.05
Cebrián Cifuentes, S., Cano Moya, I., Cazorla Granado, L., & Guerrero Valverde, E. (2024). Educación para la sostenibilidad: los ODS a través de la gamificación en educación infantil. Aula, 30, 73-86. https://doi.org/10.14201/aula2024307386
Decreto 110/2022, de 22 de agosto, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, número 164, de 25 de agosto de 2022, 42532-43244.
Díaz Mújica, A., & Pérez Villalobos, M. (2013). Autoeficacia, enfoque de aprendizaje profundo y estrategias de aprendizaje. INFAD: Revista de Psicología, 2(1), 341-346.
Esteve, J. M. (2003). La tercera Revolución Educativa. La Educación en la Sociedad del Conocimiento. Paidós.
Feo Mora, R. (2018). Diseño de situaciones de aprendizaje centradas en el aprendizaje estratégico. Tendencias Pedagógicas, 31, 187-206. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.011
Fernández, S., & Herranz, M. (2021). Aprendizaje gamificado y evaluación formativa como desafío educativo. resultados de un estudio de casos longitudinal en el primer ciclo de educación primaria. Cieg: Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 49, 166-181. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/06/Ed.49166-181-Fernandez-y-Herranz.pdf
Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/educatio/article/view/152
Fernández-Rio, J., Cecchini, J. A., Méndez-Giménez, A., Méndez-Alonso, D., & Prieto, J. A. (2017). Diseño y validación de un cuestionario de medición del aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 33(3), 680-688. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.251321
Foncubierta, J. M., & Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Edinumen.
González, V., González-Tirados, R. M., & López, A. (2011). Diseño de situaciones de aprendizaje que potencien competencias profesionales en la enseñanza universitaria. Magister. Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa, 24, 121-134. https://reunido.uniovi.es/index.php/MSG/article/view/13759/12403
González Suárez, P., & Núñez Cubero, L. (2012). El puzzle de la Historia: Una experiencia innovadora en Historia del Mundo Contemporáneo Basada en el Aprendizaje Cooperativo. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, (42), 129-143. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/239
Johnson, D., Johnson, R., & Smith, K. (2007). The state of cooperative learning in postsecondary and professional settings. Educational Psychology Review, 19, 15-29.
Lago, J. R., Pujolàs, P., & Naranjo, M. (2011). Aprender cooperando para enseñar a cooperar: procesos de formación/asesoramiento para el desarrollo del programa CA/AC. Aula, 17, 89-106. https://doi.org/10.14201/8397
Liceras Ruiz, A. (1997). Dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una perspectiva psicodidáctica. Grupo Editorial Universitario.
Martínez Lirola, M. (2019). El potencial del aprendizaje cooperativo y la educación para la paz para promover competencias sociales en la educación superior. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, 42-59. https://doi.org/10.17398/2531-0968.04.42
Meroño, L., Calderón, A., Arias-Estero, J. L., & Méndez-Giménez, A. (2018). Diseño y validación del cuestionario de percepción del profesorado de Educación Primaria sobre el aprendizaje del alumnado basado en competencias. Revista Complutense de Educación, 29(1), 215-235. https://doi.org/10.5209/RCED.52200
Molina Puche, S., & Medina Sánchez, R. (2023). La Historia como herramienta competencial para la formación cívica en educación secundaria obligatoria. Investigación en la Escuela, 106, 117-130. https://doi.org/10.12795/IE.2023.i106.10
Montanero Fernández, M. (2020). El aprendizaje cooperativo en la Educación Primaria: un estudio sobre el pensamiento del profesorado y la práctica docente en Extremadura. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(3), 357-379. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8200
Navarrete-Artime, C., & Belver Domínguez, J. L (2022). Evaluar con rúbricas. Una propuesta exitosa dentro del ABP. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(1), 101-117. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.006
Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10711
Rodríguez Martínez, D., Ruiz Lara, E., Rodríguez Martínez, F. J., & Argudo Iturriaga, M. (2021). Efectos del aprendizaje cooperativo y autoconstrucción de material en el alumnado de Educación Física en Primaria. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(28), 90-101. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/3722/4401
Cano Romero, J., & Navarro-Medina, E. (2019). La Historia como formadora de ciudadanía: concepciones de estudiantes de Bachillerato de un centro de Sevilla. Investigación en la Escuela, 99, 60-74. https://doi.org/10.12795/IE.2019.i99.05
Cebrián Cifuentes, S., Cano Moya, I., Cazorla Granado, L., & Guerrero Valverde, E. (2024). Educación para la sostenibilidad: los ODS a través de la gamificación en educación infantil. Aula, 30, 73-86. https://doi.org/10.14201/aula2024307386
Decreto 110/2022, de 22 de agosto, por el que se establecen la ordenación y el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria para la Comunidad Autónoma de Extremadura. Diario Oficial de Extremadura, número 164, de 25 de agosto de 2022, 42532-43244.
Díaz Mújica, A., & Pérez Villalobos, M. (2013). Autoeficacia, enfoque de aprendizaje profundo y estrategias de aprendizaje. INFAD: Revista de Psicología, 2(1), 341-346.
Esteve, J. M. (2003). La tercera Revolución Educativa. La Educación en la Sociedad del Conocimiento. Paidós.
Feo Mora, R. (2018). Diseño de situaciones de aprendizaje centradas en el aprendizaje estratégico. Tendencias Pedagógicas, 31, 187-206. https://doi.org/10.15366/tp2018.31.011
Fernández, S., & Herranz, M. (2021). Aprendizaje gamificado y evaluación formativa como desafío educativo. resultados de un estudio de casos longitudinal en el primer ciclo de educación primaria. Cieg: Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 49, 166-181. https://revista.grupocieg.org/wp-content/uploads/2021/06/Ed.49166-181-Fernandez-y-Herranz.pdf
Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35-56. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/educatio/article/view/152
Fernández-Rio, J., Cecchini, J. A., Méndez-Giménez, A., Méndez-Alonso, D., & Prieto, J. A. (2017). Diseño y validación de un cuestionario de medición del aprendizaje cooperativo en contextos educativos. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 33(3), 680-688. https://doi.org/10.6018/analesps.33.3.251321
Foncubierta, J. M., & Rodríguez, C. (2014). Didáctica de la gamificación en la clase de español. Edinumen.
González, V., González-Tirados, R. M., & López, A. (2011). Diseño de situaciones de aprendizaje que potencien competencias profesionales en la enseñanza universitaria. Magister. Revista de Formación del Profesorado e Investigación Educativa, 24, 121-134. https://reunido.uniovi.es/index.php/MSG/article/view/13759/12403
González Suárez, P., & Núñez Cubero, L. (2012). El puzzle de la Historia: Una experiencia innovadora en Historia del Mundo Contemporáneo Basada en el Aprendizaje Cooperativo. Edetania. Estudios y Propuestas Socioeducativos, (42), 129-143. https://revistas.ucv.es/edetania/index.php/Edetania/article/view/239
Johnson, D., Johnson, R., & Smith, K. (2007). The state of cooperative learning in postsecondary and professional settings. Educational Psychology Review, 19, 15-29.
Lago, J. R., Pujolàs, P., & Naranjo, M. (2011). Aprender cooperando para enseñar a cooperar: procesos de formación/asesoramiento para el desarrollo del programa CA/AC. Aula, 17, 89-106. https://doi.org/10.14201/8397
Liceras Ruiz, A. (1997). Dificultades en el aprendizaje de las Ciencias Sociales. Una perspectiva psicodidáctica. Grupo Editorial Universitario.
Martínez Lirola, M. (2019). El potencial del aprendizaje cooperativo y la educación para la paz para promover competencias sociales en la educación superior. REIDICS. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 4, 42-59. https://doi.org/10.17398/2531-0968.04.42
Meroño, L., Calderón, A., Arias-Estero, J. L., & Méndez-Giménez, A. (2018). Diseño y validación del cuestionario de percepción del profesorado de Educación Primaria sobre el aprendizaje del alumnado basado en competencias. Revista Complutense de Educación, 29(1), 215-235. https://doi.org/10.5209/RCED.52200
Molina Puche, S., & Medina Sánchez, R. (2023). La Historia como herramienta competencial para la formación cívica en educación secundaria obligatoria. Investigación en la Escuela, 106, 117-130. https://doi.org/10.12795/IE.2023.i106.10
Montanero Fernández, M. (2020). El aprendizaje cooperativo en la Educación Primaria: un estudio sobre el pensamiento del profesorado y la práctica docente en Extremadura. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 24(3), 357-379. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.8200
Navarrete-Artime, C., & Belver Domínguez, J. L (2022). Evaluar con rúbricas. Una propuesta exitosa dentro del ABP. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 15(1), 101-117. https://doi.org/10.15366/riee2022.15.1.006
Rekalde, I., Vizcarra, M. T., & Macazaga, A. M. (2014). La observación como estrategia de investigación para construir contextos de aprendizaje y fomentar procesos participativos. Educación XX1, 17(1), 201-220. https://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.10711
Rodríguez Martínez, D., Ruiz Lara, E., Rodríguez Martínez, F. J., & Argudo Iturriaga, M. (2021). Efectos del aprendizaje cooperativo y autoconstrucción de material en el alumnado de Educación Física en Primaria. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 14(28), 90-101. https://ojs.ual.es/ojs/index.php/ESPIRAL/article/view/3722/4401
Montero-De-Espinosa-Ramos, L., & Jiménez-Vivas, A. (2025). Humanity at play: aprender cooperando a través del juego en ciencias sociales para la adquisición de competencias. Aula, 31, e32204. https://doi.org/10.14201/aula2025.32204
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−