Las «clases obscuras»: las niñas y los niños en el imaginario de las élites en México (1843-1844)
Resumen En el presente texto abordamos la literatura para la infancia que emergió durante las primeras décadas del siglo xix; para ello, nos interesa trabajar en particular Los niños pintados por ellos mismos (México, 1843) y Las niñas pintadas por ellas mismas (México, 1844), cuyo propósito era contribuir a la formación de los pequeños ciudadanos para el nuevo proyecto de sociedad liberal e ilustrada al que se aspiraban los círculos burgueses. Interesa tener presente que se trata de un campo de tensión en el que también converge el conservadurismo en distintos planos y niveles. Los ejes que articulan esta contribución son: 1.º el contexto político y cultural en el que se publica este género de revistas; 2.º indicios de la expansión del mundo editorial que posibilita su publicación; 3.º el señalamiento de algunos elementos presentes en ambas publicaciones, que traslucen los imaginarios de la época.
- Referencias
- Cómo citar
- Del mismo autor
- Métricas
Aguirre Lora, M. E., & Márquez Carrillo, J. (2024). Las «clases obscuras»: las niñas y los niños en el imaginario de las élites en México (1843-1844). Historia De La Educación, 43(1), 53–69. https://doi.org/10.14201/hedu20245369
Artículos más leídos del mismo autor/a
- María Esther Aguirre Lora, En pos de la construcción del sentido de lo nacional. Universos sonoros y dancísticos en la escuela mexicana (1920-1940) , Historia de la Educación: Vol. 25 (2006): Nuevas tendencias en Historia de la Educación
Descargas
Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+
−