Las «clases obscuras»: las niñas y los niños en el imaginario de las élites en México (1843-1844)

Resumen

En el presente texto abordamos la literatura para la infancia que emergió durante las primeras décadas del siglo xix; para ello, nos interesa trabajar en particular Los niños pintados por ellos mismos (México, 1843) y Las niñas pintadas por ellas mismas (México, 1844), cuyo propósito era contribuir a la formación de los pequeños ciudadanos para el nuevo proyecto de sociedad liberal e ilustrada al que se aspiraban los círculos burgueses. Interesa tener presente que se trata de un campo de tensión en el que también converge el conservadurismo en distintos planos y niveles. Los ejes que articulan esta contribución son: 1.º el contexto político y cultural en el que se publica este género de revistas; 2.º indicios de la expansión del mundo editorial que posibilita su publicación; 3.º el señalamiento de algunos elementos presentes en ambas publicaciones, que traslucen los imaginarios de la época.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Aguirre Lora, M. E., & Márquez Carrillo, J. (2024). Las «clases obscuras»: las niñas y los niños en el imaginario de las élites en México (1843-1844). Historia De La Educación, 43(1), 53–69. https://doi.org/10.14201/hedu20245369

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Esther Aguirre Lora

,
Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (UNAM)
Investigadora titular en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (UNAM). Sus principales campos de investigación, son: 1) Historia social y cultural de la formación artística; 2) Nueva historia de la educación, en cuanto a sus desplazamientos paradigmáticos, estrategias metodológicas y fuentes; 3) italianos en México. Producción y conservación del conocimiento (siglos xvi y xviii). Al respecto ha explorado diversos universos: manualística, configuración de campos disciplinares, historia social de las disciplinas escolares, historia de la formación artística, entre otros, mediados por el sujeto, los protagonistas, los lugares de producción del conocimiento. Sus más recientes publicaciones, son: Pioneros de las ciencias y las artes. Travesías culturales entre la Península Itálica y la Nueva España, siglos xvi al xviii (IISUE, UNAM, 2020), Desplazamientos. Historia, educación, cultura (IISUE, UNAM, 2021). ORCID 0000-0003-1261-8863

Jesús Márquez Carrillo

,
Universidad Autónoma de Puebla
Historiador y doctor en Educación, pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es autor de doce libros y de numerosos artículos y capítulos de libro sobre distintos aspectos de la historia política, social y cultural de Puebla. Sus principales campos y líneas de investigación se relacionan con la historia política y cultural de la educación en México y en Puebla durante los siglos xix y xx, y la historia social y cultural de las imágenes en la Nueva España y Puebla durante los siglos xvi-xviii. Actualmente es Profesor investigador titular en la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, en las maestrías de Estética y Arte y, Educación Superior. ORCID: 0000-0003-1916-1528
+