Joaquín Costa y su tipología familiar una revisión sobre las formas de transmisión de bienes en el Altoaragón (siglos XV-XX)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Argudo Périz, J. L. (1991). La casa en el proceso de cambio de la sociedad rural aragonesa: consideraciones jurídicas, Acciones e investigaciones sociales, (0), 129-170.
Argudo Pérez, J. L. (2001). De la institución de la casa a la empresa familiar en el derecho aragonés. Temas de Antropología Aragonesa, (11), 89-118.
Arribazalaga, M.P. (2006): Droits, pouvoirs et devoirs dans la maison: la place des hommes et des femmes au sein des familles basques depuis le XIX siècle, Vasconia, 35, 155-183.
Barret, R. A. (1970). Socio-Political Implications of the Rural Revolution in Benabarre, Spain. Michigan: University of Michigan.
Barret, R. A. (1984). Benabarre: la modernización de un pueblo español. Barcelona: Ayuntamiento de Benabarre.
Baldellou Monclús, D. (2014). Los conflictos matrimoniales en las familias y estructuras de poder del alto Aragón en el siglo XVIII. Tiempos Modernos, (29). Publicación online: http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/404/431.
Baldellou Monclús, D. (2016). Transgresión y legalidad en el cortejo del siglo XVIII: el secuestro de mujeres en la diócesis de Zaragoza. Studia Historica: Historia Moderna, 38(1), 155-192. https://doi.org/10.14201/shhmo2016381155192.
Baldellou Monclús, D. y Salas Auséns, J. A. (2016). Noviazgo y matrimono en Aragón. Casarse en la Europa del Antiguo Régimen. Anales de Historia Moderna, (34), 79-107.
Casey, J. (1996). La conflictividad en el seno de la familia. Estudis, Revista de Historia Moderna, (22), 9-26.
Castán Tobeñas, J. (1968). Aragón y su derecho. Zaragoza: Institución Fernando el Católico.
Charageat, M. (2011). La Délinquance Matrimonialle, Couples en conflit et justice en Aragon. Paris: Publications de las Sorbonne.
Cheyne, G. (1972). Estudio bibliográfico de la obra de Joaquín Costa (1846-1911). Zaragoza: Guara. (Original publicado en 1981).
Collomp, A. (1983). La maison du père. Famille et village en Haute-Provence aux XVIIe et XVIIIe siècles, Paris: PUF.
Comas d’Argemir, D. y Pujadas, J. (1988). La casa y los grupos vecinales. En A. Biarge (Coord.), Alto Aragón, sus costumbres, leyendas y tradiciones, (pp.8-31). Madrid: Aldaba ediciones.
Costa, J. (1981). La libertad civil y el Congreso de Jurisconsultos aragoneses. En J. Delgado (Ed.). Zaragoza: Guara. (Original publicado en 1883).
Costa, J. (1981). Derecho consuetudinario y economía popular de España, tomo 1. L. Zaragoza: Guara (Original publicado en 1901).
Costa, J. (1982). La vida del Derecho: ensayo sobre el Derecho consuetudinario. J. Lacruz Berdejo (Ed.). Zaragoza: Guara. (Original publicado en 1876).
Ferrer y Alós, Ll. (2007). Hereus, pubilles i cabalers. El sistema d’hereu a Catalunya, Catarroja: Afers.
Ferrer y Alós, Ll. (2011). Acceso y distribución de los medios de producción. Herencia y reproducción social. En F. Chacón y J. Bestard (Dirs), Familias. Historia de la sociedad española (del final de la Edad Media a nuestros días, (pp. 255-324). Madrid: Cátedra.
Ferrer i Alós, Ll. (2014). ¿Quién hereda? Desigualdades de género en el acceso a los derechos de propiedad y sistemas hereditarios en España. Áreas, Revista Internacional de Ciencias Sociales, (33), 35-47.
Ferrer Alós, Ll. (2015). La formació d’una estructura de la propietat de la terra a la Catalunya Vella (segles XVI-XIX). Manuscrits: Revista d’Historia Moderna, (33), 67-93.
Fraguas Madurga, L. (1999). Joaquín Costa y el derecho consuetudinario aragonés. Huesca: Fundación Joaquín Costa.
Gómez de Valenzuela, M. (2006). Capitulaciones matrimoniales del Somontano de Huesca (1457-1789). Zaragoza: El Justicia de Aragón.
Gómez de Valenzuela, M. (2010). Capitulaciones matrimoniales de Barbastro y su Somontano (1459-1775). Zaragoza: El Justicia de Aragón.
Gómez de Valenzuela, M. (2013). Capitulaciones matrimoniales de Sobrarbe (1439-1807). Zaragoza: El Justicia de Aragón.
Lacruz Berdejo, J. L. (1946). El régimen matrimonial de los fueros de Aragón. Anuario del Derecho Aragonés, (3), 19-155.
Lacruz Berdejo, J. L. (1988). «Standum est chartae». Comentarios a la compilación de Derecho Civil de Aragón. Zaragoza: Diputación General de Aragón.
Lafourcade, M. (1999). Sistemas de herencia y de trasmisión de la propiedad en Iparralde bajo el Antiguo Régimen, Vasconia (28), 167-174.
Lisón Arcal, J. (1989). La casa aragonesa. En A. Beltrán y G. Fatás, (Coords.), Enciclopedia Temática de Aragón, Tomo X, (Ciencias Sociales), Zaragoza: Ediciones Moncayo.
Lisón Arcal, J. (1990). La casa tradicional Altoaragonesa (Una perspectiva antropológico-social). Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneseses.
Lisón Tolosana, C. (1976). Estructura antropológica de la familia en España. En J. Rof Caballo et alii. (Eds.), La familia, diálogo recuperable, Madrid: Karpos.
Martín-Ballestero, L. (1944). La Casa en el Derecho aragonés. Zaragoza: CSIC.
Mikelarena Peña, F. (1994). Las características de la familia troncal pirenaica española: su relación con las economías agrarias y con los regímenes demográficos. En R. Rowland e I. Moll, La Demografía y la Historia de la familia. (207-224). Murcia: Universidad de Murcia.
Moreno Almárcegui, A. (1992). Pequeña nobleza rural, sistema de herencia y estructura de la propiedad de la tierra en Plasencia del Monte (Huesca). 1600-1855. En F. Chacón Jiménez y J. Hernández Franco (Eds.), Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen, (71-105). Barcelona: Anthropos.
Moreno Almárcegui, A. y Zabalza Seguí, A. (1999). El origen histórico de un sistema de heredero único: el prepirineo navarro, 1540-1739. Madrid: Ediciones Rialp.
Pala Mediano, F. (1959-60). El régimen familiar paccionado en la comarca de Jaca. Anuario de Derecho Aragonés, (10), 251-354.
Ramiro Moya, F. y Salas Auséns, J. A. (2013). Mujer y transmisión de la propiedad en el Aragón Moderno. En J. A. Salas Auséns (Coord.), Logros en femenino: Mujer y cambio social en el Valle del Ebro, siglo XVI-XVIII, (15-74). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Rey Castelao, O. (20121). Herencia y transmisión patrimonial en la Corona de Castilla al inicio de la Edad Moderna, Mundo Agrario, abril-julio, (22) n.° 49, e161. ISSN 1515-5994.
Savall y Dronda, P. y Penen y Debesa, S. (1991). Fueros, Observancias y Actos de corte del Reino de Aragón. Zaragoza: Ibercaja-El Justicia de Aragón. (Original publicado en 1866).
Salas Auséns, J. A. (2013). Preparando la vejez: capitulaciones matrimoniales en el mundo rural altoaragonés en la edad Moderna. En M. J. Pérez Álvarez y A. Martín García (Eds.), Campo y campesinos en la España Moderna. Culturas políticas en el mundo hispano, León, (1259-1269). León: Universidad de León.
Salas Auséns, J. A. (2015). Pero si…, y si…, por si …: asegurar la pervivencia de la casa en el Alto Aragón en la Edad Moderna. Obradoiro de Historia Moderna, (24), 251-254.
Valverde Lamfsus, L. (2013). «La trasmisión de la herencia en Gipuzkoa durante la Edad Moderna: problemas, estrategias y consecuencias», Iura Vasconiae (10), 597-634.
Zink, A. (1993). L’héritier de la maison. Géographie coutumière du sud-ouest de la France sous l’Ancien Régime, Paris: Éd. de l’EHESS.