Las cosas del comer. Evolución del gasto alimenticio en un convento rural de Bizkaia, (1585-1825)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Altopiedi, M., & Murillo, P. (2010). Prácticas innovadoras en escuelas orientadas hacia el cambio: ámbitos y modalidades. Rev. de curriculum y formación del profesorado, N° 14, 47-70, [cons. 10 abr. 2017].http://www.ugr.es/~recfpro/rev141ART3.pdf
Bonilla, V., & Miñana, C. (2008). Sentidos y significados de la escuela para la comunidad educativa del Orlando Higuita Rojas (Bosa, Bogotá). Bogotá: Editorial Universidad nacional de Colombia.
De La Torre, T., Luis, M. I., Escolar, C., Palmero, C., & Jiménez, A. (2016). La figura del profesor como agente de cambio en la configuración de la competencia emprendedora. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado Vol. 86. pp. 152-170, [cons. 10 abr. 2017].http://www.redalyc.org/html/274/27447325010/
Echavarría, C. V. (2003). La escuela un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 1, núm. 2, julio-diciembre, 15-43, [cons. 10 abr. 2017]. http://www.redalyc.org/pdf/773/77310205.pdf
Fonseca Puentes, D. C. (2016). Acciones de acompañamiento para fortalecer ideas de negocio desde el desarrollo de la cultura del emprendimiento del colegio La Amistad (tesis). Bogotá: Universidad Católica de Colombia.
García Parrado, F. A. (2013). Emprender desde la escuela, aportes a la formación para el emprendimiento desde la pedagogía por proyectos. Educación y Ciencia Numero No. 16, 19-36, [cons. 10 abr. 2017]. : http://revistas.uptc.edu.co/index.php/educacion_y_ciencia/article/view/3238/2915.
Hidalgo Proaño, L. F. (2014). La Cultura del Emprendimiento y su Formación. Revista alternativas, 15(1), 46-50, [cons. 10 abr. 2017].https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5599803.pdf
Ley 1014. (2006). De fomento a la cultura del emprendimiento. Congreso de Colombia: Diario Oficial No. 46 de 27 de enero, [cons. 10 abr. 2017].https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-94653_archivo_pdf.pdf
López-Yáñez, J. (1995). La cultura de la institución escolar. Revista Investigación en la escuela, Vol. 26, 25-35, [cons. 10 abr. 2017]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=116912
Luis, M. I., Palmero, C., De la Torre, T., Ruiz, E., Corbí, M., Sánchez, A. I., & Jiménez, A. (2015). Redes de emprendimiento: percepción y efectos en la cultura emprendedora, Revista INFAD de Psicología, Vol. 2, 183-196, [cons. 10 abr. 2017]. http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/102
Martínez, A. M. (2016). Los valores sociales en niños y niñas de preescolar: una perspectiva desde la cultura del emprendimiento (tesis). Bogotá: Universidad Libre.
Mineducación. (2012). Guía n° 39: La Cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos: orientaciones generales. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, [cons. 10 abr. 2017]. https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
Muñoz, J., & Pascagaza, Y. (2014). Influencia de la política y fomento a la cultura del emprendimiento en los colegios de la ciudad de Bogotá, como aporte de valor en la educación superior. En Estudios en Ciencias Sociales y Administrativas de la Universidad de Celaya, Vol 4, 92-105, [cons. 10 abr. 2017]. . http://www.udec.edu.mx/i2012/investigacion/ECSAUC_vol_4.pdf
Núñez, L., & Núñez, M. (2016). Noción de emprendimiento para una formación escolar en competencia emprendedora. Revista Latina de Comunicación Social, Vol. 71. pp. 1.069 a 1.089, [cons. 10 abr. 2017].http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1135/RLCS-paper1135.pdf
Olmedo-Barchelo, S. M. (2016). Emprendimiento social en el ámbito de la cultura: caso del programa Sonidos de la Tierra de Paraguay. Revista Hitos de Ciencias Económicas y Administrativas, Vol. 64. pp. 152-170, 2016. [cons. 10 abr. 2017].http://www.revistas.ujat.mx/index.php/hitos/article/view/1847
Ortiz, P. (2016). Actitud emprendedora de los jóvenes españoles en un contexto de crisis. Revista de Ciencias Sociales (Universidad del Zulia), Vol. 22. 2016. [cons. 10 abr. 2017]. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28046365011
Palmero, C., Escolar, M. C., Luis, M. I., & De la Torre, T. (2016). Colaboración estratégica colaborativa entre empresas y Universidad de Burgos: anatomía de una buena práctica. Revita Contextos Educativos Vol. 19. pp. 43-54. DOI: 10.18172/con.2757, [cons. 10 abr. 2017]. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2757
Peñaranda, R., Monsalve, A., & Torres, L. (2016). Implementación de proyectos pedagógicos productivos para el desarrollo de una cultura ambiental escolar que permitan formar ciudadanos capaces de cuidar y conservar el entorno mediante la aplicación de tecnologías apropiadas en el hogarjuvenil campesino sede del centro educativo rural tres bocas del municipio de Tibu (tesis) Bogotá: Fundación Universitaria Los Libertadores, [cons. 10 abr. 2017]. http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/643/Pe%C3%B1arandaBecerraRosaHaide.pdf?sequence=2.
Ramírez, G. N. (2016). Hacia la configuración de un ethos institucional que fortalezca la cultura escolar inclusiva en el colegio Carlos Arturo Torres (tesis). Bogotá: Universidad de La Sabana, [cons. 10 abr. 2017].: https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/23262/Gimller%20Nelly%20Ram%c3%adrez%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rojas-Angarita, L. A., & Marín-Maldonado, A. D. (2016). Herramienta Didáctica para Fomentar la Cultura del Emprendimiento desde las Inteligencias Múltiples para Niños Entre 8 y 10 Años en Bogotá (tesis). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, [cons. 25 Mayo 2017]. http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/5128/1/RojasAngaritaLinaAndrea2016.pdf
De la Torre T, Ruíz E, Camino M, Baños V, Gañan A, Corbi M, González J, Sánchez A,. (2015). Impacto de la educación en la cultura del emprendimiento: estudio cualitativo. Revista INFAD de Psicología, [cons. 10 abr. 2017]. http://www.infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/99
Torres, M (2001). Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje Documento presentado en el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”, Barcelona Forum 2004, Barcelona, 5-6 Octubre 2001. [cons. 10 abr. 2017] http://www.estudiosindigenas.cl/educacion/aprendizaje_vida_comunidad_aprendizaje_esp.pdf
Uzcátegui, R. A. (2014). Educación Social y Cultura Extrescolar: Formación de emprendedores en contextos escolares y extraescolares. Revista Electrónica de Investigación Educativa Sonorense. N 15, pp. 22-42.. [cons. 10 abr. 2017] https://rediesonorense.files.wordpress.com/2014/09/redies-15_3_ura.pdf
Zemelman, H. (2002). Necesidad de conciencia. Mexico: Anthropos.