Presentación. Europa y la Monarquía Hispánica ante el cambio de hegemonía (1635-1659)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aguaded Gómez, J.I., & Tirado Morueta, R. (2010). Ordenadores en los pupitres: informática y telemática en el proceso de enseñanza- aprendizaje en los centros TIC de Andalucía. Revista de Medios y Educación, nº 36, 5-28.
Aguiar Perera, M.V., & Cuesta Suárez, H. (2009). Importancia de trabajar las TIC en Educación Infantil a través de métodos como la WebQuest. Revista de Medios y Educación, nº 34, 81-94.
Australian Institute for teaching and school leadership limited. (2017). National profesional standards for teachers. Recuperado de https://www.aitsl.edu.au/teach/standards
Barroso-Osuna, J., & Cabero-Almenara, J. (2010). La investigación educativa en TIC. Visiones prácticas. Madrid: Síntesis.
Cabero Almenara, J., & Llorente, M. C. (2013). La aplicación del juicio de experto como técnica de evaluación de las tecnologías de la información (TIC). Eduweb. Revista de Tecnología de Información y Comunicación en Educación, vol. 7, núm. 2, pp.11-22. Recuperado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/eduweb/v7n2/art01.pdf.
Carrillo, A. (2005). TIC y matemáticas. Revista de la sociedad andaluza de la educación, nº 58,20, 139-148.
Colás, P., Conde, J., & Reyes, S. (2017). Competencias digitales del alumnado no universitario. RELATEC, vol. 16, nº 1, 7-20. https://doi.org/10.17398/1695-288X.16.1.7
Conde, S., Ávila, J.A., Núñez, L., & Mirabent, M.D. (2015). Opinión del profesorado y alumnado sobre la implantación, uso y resultados de las TIC en Educación Primaria. Evaluación de un Centro. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 13 (3), 57-75.
Cózar, R. , & Roblizo, M. (2014). La competencia digital en la formación de los futuros maestros: percepciones de los alumnos de los Grados de Maestro de la Facultad de Educación de Albacete. Revista Latinoamericana de Tecnología educativa, Vol. 13 (2), 119-133.
Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA número 50 de 13 de marzo de 2015) http://www.juntadeandalucia.es/educacion/descargasrecursos/curriculo-primaria/pdf/PDF/textocompleto.pdf
Đorđević, J. (2017). El papel y el alcance de las tecnologías de la comunicación de la información en la investigación de profesores universitarios en Serbia. TEME , XLI (2): 425-38.
Fernández-Montalvo, J., Peñalva, A., & Irazabal, I. Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, vol. XXII, núm. 44, enero-junio, 2015, pp. 113-120. DOI http://dx.doi.org/10.3916/C44-2015-12
Ferrero, S., & Martínez, M. C. (2011). Formación del profesorado en TIC, en la zona de los Montes Orientales de Granada. Edutec-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 37. Recuperado de http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec37/formacion_profesorado_tic_granada.html
Gallego, M.J., Gámiz, V., & Gutiérrez, E. (2010). El futuro docente ante las competencias en el uso de las TIC para enseñar. Edutec. Revista electrónica de tecnología educativa, nº 34, 1-18.
Galicia, L. A., Balderrama, J. A., & Edel , R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura (Guadalajara, Jal.), 9(2), 42-53. https://dx.doi.org/10.18381/ap.v9n2.993
García, A. , Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Revista Comunicar, V. XXI, nº 42, 65-74.
García-Abreu, L., & Fernández-García, S. (2008). Procedimiento de aplicación del trabajo creativo en grupo del trabajo creativo en grupo de expertos. Energética, XXIX (2), 46-50. Recuperado de http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/download/58/57
García-Valcárcel, A. (2017). Desarrollar la competencia digital: un reto para la escuela de la sociedad red. Ponencia presentada en el Tecnológico de Monterrey (México). Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/135733/1/DDOMI_Desarrollar%20la%20competencia%20digital.pdf
Gutiérrez, I. (2011). Competencias del profesorado universitario en relación al uso de
tecnologías de la información y comunicación: Análisis de la situación en España y
propuesta de un modelo de formación, tesis doctoral en la Universidad Rovira i Virgili.
Departamento de Pedagogía. Recuperado el 10 de enero de 2015 de http://hdl.handle.net/10803/52835.
Gutiérrez, I. (2014). Perfil del profesor universitario español en torno a las competencias en tecnologías de la información y la comunicación. Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, pp. 51-65. Recuperado de http://doi.org/10.12795/
pixelbit.2014.i44.04
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M.P. (2009). Metodología de la investigación. México: Mc Graw-Hill. 5ª edición. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
ISTE (2008).Los Estándares ISTE de Tecnología Educativa Nacional e Indicadores de Desempeño para Maestros (NETS-T)
Kiss, G. (2017). Measuring the ICT competencies in Slovakia and in Serbia in the higher education. SHS Web of conferences, 37, 01075. DOI: 10.1051/shsconf/2017370
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa
Mantoro, T., Fitriani, D., Wendi, U., A Ayu,M & Rusdah. 2017. "El uso de tecnologías emergentes por profesores de EFL en escuelas primarias". Advanced Science Letters 23 (2): 764-67. https://doi.org/10.1166/asl.2017.7553.
Marín , V., & Reche, E. (2011) “La alfabetización digital del alumnado que accede a la Universidad de Córdoba”[artículo en línea]. Edutec-e, Revista Electrónica de Tecnología Educativa. Núm. 35/marzo 2011. Recuperado de http://edutec.rediris.es/revelec2/revelec35/. ISSN 1135-9250
McGartland, D., Berg, M., Tebb, S. S., Lee, E. S. & Rauch, S. (2003). Objectifying content validity: Conducting a content validity study in social work research. Social Work Research, 27(2), 94-104.
Ministerio de Educación de Chile (2006). Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente. Recuperado de http://portal.enlaces.cl/portales/tp3197633a5s46/documentos/200707191420080.Estandares.pdf
Morze, N., Kocharian, A., & Smyrnova, E. (2015). Quality of higher education and structure of ICT competence of teachers in Ukranian high schools. ICTE Journal, 4 (3), 61-77. DOI: 10.1515/ijicte-2015-0015
Ngoungouo, A. (2017). El uso de las TIC en el sistema escolar camerunés: un estudio de caso de algunas escuelas primarias y secundarias en Yaundé. Revista Internacional de Educación y Desarrollo utilizando la tecnología de la información y la comunicación 13 (1): 153-59.
Nuzzaci, A. (2017). Habilidades tecnológicas y formación inicial de docentes: una investigación exploratoria sobre las actitudes de los futuros docentes hacia las TIC. Revista Internacional de Alfabetización Digital y Competencia Digital 8 (3): 39-54. https://doi.org/10.4018/IJDLDC.2017070103.
Orden de 17 de marzo de 2015 por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía. (BOJA número 60 del 27 de marzo de 2015). Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/educacion/descargasrecursos/curriculo-primaria/pdf/PDF/textocompleto.pdf
Prendes, M.P., Castañeda, L. & Gutiérrez, I. (2010). Competencias para el uso de TIC de los futuros maestros. Comunicar, XVIII (35), 75-82.
Prendes, M. P. & Gutiérrez, I. (2013). “Competencias tecnológicas del profesorado en las universidades españolas”, Revista de Educación, núm. 361, pp. 196-222. Recuperado de http://dide.minedu.gob.pe/xmlui/handle/123456789/2432
Ramírez, A., Marín, V., & Sánchez, J. (2014). ¿Sabes más que un niño de primaria? La competencia mediática del alumnado de 4º de Educación Primaria en Andalucía. Revista Complutense de Educación, Vol. 25, nº 2, 293-312. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2014.v25.n2.41531
Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria. BOE nº 293. Recuperado de https://www.boe.es/buscar/pdf/2006/BOE-A-2006-21409-consolidado.pdf
Sáez, J.M.., & Jiménez, P.A. La aplicación de la pizarra digital interactiva: un caso en la escuela rural en primaria. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, Nº 26, 2011. http://dx.doi.org/10.18239/ensayos.v26i0.27
Skjong, R., & Wentworth, B. (2000). Expert Judgement and risk perception [archivoPDF]. Offshore and polar engineering conference, ISOPE, 4, 537-544. Recuperado de http://research.dnv.com/skj/Papers/SkjWen.pdf
Suárez , J. M., Almerich, G., Gargallo, B., & Aliaga, F. M.( 2013). Las competencias del profesorado en TIC: estructura básica. Educación XX1 Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70625886003>
Tejedor, J. & García-Valcárcel, A. (2006). Competencias de los profesores para el uso de las TIC en la enseñanza. Análisis de sus conocimientos y actitudes. Revista española de Pedagogía, 64 (233), 21-43.
Torres, C.A ., & Kiss, G. (2016). Perceptions of students towards ICT competencies at the university. Informatics in Education, vol. 15 (2), 319-338. DOI: 10.15388/infedu.2016.16
Unesco (2008). Estándares de competencia en TIC para docentes. Recuperado de http://bibliotecaescolardigital.es/comunidad/BibliotecaEscolarDigital/recurso/estandares-unesco-de-competencia-en-tic-para/6f5f1229-6a5b-481f-b9a5-d77f9d2aac04
Villegas, M., Mortis, S.V., García, R.I & del Hierro, E. (2017). Uso de las TIC en estudiantes de quinto y sexto grado de educación Primaria. Revista Apertura, vol.9, nº 1, 50-63. http://dx.doi.org/10.18381/Ap.v9n1.913