Epigrafía del Paisaje en el análisis de la materialidad funeraria
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Alcalá, Fabiola; Rodríguez, Zeyda y Solórzano, Faviola (2018). “La sexualidad en la serie de TV3 Merlí: una propuesta liberadora”. El ojo que piensa. Revista de cine iberoamericano, núm. 17, pp. 79-95.
Bazán, Virgina y Sastre, Pablo (2014). “El verano azul de Curro Jiménez: la recuperación de programas de cine en TVE”. Cuadernos de documentación multimedia, núm. 25, pp. 90-100.
Bengtsson, Emelie, Källquist, Rebecka y Sveningsson, Malin (2018). “Combining new and old viewing practices. Uses and Experiences of the transmedia series ‘Skam’. Nordicom Review, 39, 2, pp. 63-77. Doi:10.2478/nor-2018-0012.
Bermejo, Jesús (2012). “Los personajes y las series de ficción en la vida de los y las jóvenes”. Revista de Estudios de Juventud, núm. 96, pp. 31-49.
Bonavitta, Paola y de Garay, Jimena (2019). “La casa de papel, Rita y Merlí: entre nuevas narrativas y viejos patriarcados”. Investigaciones feministas, vol. 10, núm. 1, pp. 207-221.
Casetti, Francesco y di Chio, Federico (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona: Paidós.
Cohen, Jonathan (2006). Audiencia identification with media characters. En Bryant, J. y Vorderer, P. (eds): Psychology of entertainment, pp. 183-197. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Crespo, Margarita (2005). “Mensajes y modelos televisivos para los adolescentes: estudio base para un análisis sistemático del contenido sexual de las series de televisión”. Doxa, núm. 3, pp. 187-214.
Fedele, Magdalena y García, Nuria (2010). “El consumo adolescente en la ficción seriada”. Vivat Academia, núm. 111, pp. 48-65.
Figueras, Mónica; Tortajada, Iolanda y Araüna, Núria (2014). “La erótica del malote. Lecturas adolescentes de las series televisivas: atracción, deseo y relaciones sexuales afectivas”. Revista de Estudios de Juventud, núm. 106, pp. 49-62.
Galán, Elena y del Pino, Cristina (2010). “Jóvenes, ficción televisiva y nuevas tecnologías”. Área Abierta, núm. 25, pp. 1-17.
García, Nuria y Fedele, Magdalena (2011). “Las series televisivas juveniles: tramas y conflictos en una teen series. Comunicar, núm 37, pp. 133-140.
García, Pedro, J. (2011). “Lo geek vende”. Transformaciones de los topoi sobre adolescente inadaptado en las series de televisión norteamericanas”. FRAME, núm. 7, pp. 159-190.
González, Sara (2012). “La representación de la violencia en las series juveniles españolas”. Comunicación, núm. 10, pp. 943-
Guarinos, Virgina; Gordillo, Inmaculada; Ramírez, María del Mar, et. Al (2010). “Masculinidades de ficción televisiva y retroalimentación online. Jóvenes y adolescentes en-red-ados fuera y dentro de Física o química y El internado”. Ponencia en el II Congreso Internacional de la AE-IC, 20 p. https://idus.us.es/handle/11441/25463?
Guarinos, Virginia (2009). Fenómenos televisivos teenagers: prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, núm. 33, pp. 203-211.
Heintz-Knowles, K. E. (2000). Images of youth: a content analysis of adolescents in prime time entertainment programming. Washington, DC: Frameworks Institute.
Hidalgo-Marí, Tatiana y de la Cuadra, Elena (2020). “Familias en la ficción televisiva ante el cambio de siglo: una comparativa entre producciones dramáticas y comedias”. Estudios sobre el mensaje periodístico, 26 (2), pp. 635-644.
Hoffner, Cynthia y Buchanan, Martha (2005). “Young adult’s wishful identification with televisión characters: the role of perceived similarity and carácter attributes”. Media Psychology, núm. 7, pp. 325-352.
Jinadasa, M.P.K. (2015). Teen culture: a production of modern popular televisión and new media text. Peradeniya University International Research Sessions-2015. iPURSE Proceedings, Vol. 19.
Lacalle, Charo (Ed.) (2013). Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de la identidad y transmedialidad. Barcelona: Editorial UOC.
Llanos, Héctor (4 de noviembre de 2018). De ‘Al salir de clase’ a ‘Élite’, Carlos Montero lleva dos décadas haciendo series adolescentes. El País. Recuperado de: https://verne.elpais.com/verne/2018/10/22/articulo/1540205594_213753.html
López, Maite (3 de junio de 2019). ‘Skam España’ y su apuesta por la visibilidad. No submarines: https://nosubmarines.com/2019/06/03/skam-espana-critica-segunda-temporada-2-cris-joana-croana-movistar/
Lozano, Javier (2018). “La importancia de ‘SKAM’: nuevas narrativas tecnológicas y sociales”. Fuera de series: https://fueradeseries.com/la-importancia-de-skam-nuevas-narrativas-tecnologicas-y-sociales-b191b2c386e5 [recuperado el: 6 de mayo de 2020].
Marcos, María, González de Garay, Beatriz y Arcila, Carlos (2020). “Grupos minoritarios en la ficción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad”. Cuadernos.info, (46), 307-341. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1739
Martínez, José Luis y Rodó de Zárate, María (2020). “El efecto Merlí: televisión y elección de grados universitarios relacionados con la filosofía”. Athenea Digital, vol. 20, núm. 1, pp. 1-24.
Masanet, María José; Medina, Pilar y Ferrés, Joan (2012). “Representación mediática de la sexualidad en la ficción seriana dirigida a los jóvenes: estudios de caso de Los protegidos y Física o Química. Comunicación, núm. 10, pp. 1537-1548.
Mateos-Pérez, Javier (2012). “La programación infantil y juvenil en el cambio de ciclo televisivo español (1990-1994)”. Palabra Clave, núm. 15 (3), pp. 524-548.
Medrano, Concepción; Aierbe, Ana y Martínez de Moretin, Juan Ignacio (2011). “Valores percibidos en el medio televisivo por adolescentes en contextos transculturales”. Comunicar, núm. 37, pp. 117-124.
Millà, Marta (2019). “Música clásica, serious music o música culta en la serie de televisión: Merlí. Ni graffiti del presente, ni estampida del pasado”. Popular Music Research Today, vol. 1, núm. 1, pp. 89-102.
Navarro, Yolanda y Climent, José A. (2014). “El efecto socializador del medio televisivo en jóvenes. Influencia de las conductas de gestión del conflicto mostradas por personajes de series de ficción”. Área Abierta, vol. 14, núm. 1, pp. 25-42.
Pindado, Julián (2006). “Los medios de comunicación y la construcción de la identidad adolescente”. Zer, vol. 11, núm. 21, pp. 11-22.
Raya, Irene; Sánchez-Labella, Inmaculada y Durán, Valeriano (2018). “La construcción de los perfiles adolescentes en las series de Netflix Por trece razones y Atípico. Comunicación y Medios, núm. 37, pp. 131-143.
Sabina, Julia, de la Fuente, Julián y Martínez, Rut (2019). El ecosistema mediático juvenil en España: un estudio de caso sobre el fandom de la serie Skam. En López, Nereida y
Medina de la Viña, Elena (coord.) Comunicación y pensamiento. Relatos de la nueva comunicación, pp. 33-51. Sevilla: Egregius.
Solà, Pere (14 de diciembre de 2015). “No puedes tomarte ‘Merlí’ como si fuera un documental sobre los institutos”. La Vanguardia. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/series/20151214/30791566752/entrevista-merli-hector-lozano-tv3.html