Reordenar la ciudad. Policía urbana, orden público y control social en Madrid del Sexenio Democrático

Resumen

Pese a la riqueza que evidencia en sus análisis locales, la producción historiográfica sobre el Sexenio Democrático presenta vacíos significativos en lo que respecta a la evolución de Madrid. El presente artículo buscará cubrir algunos de ellos centrándose en el estudio de las dinámicas que a lo largo de ese período advirtieron los poderes locales de la ciudad, sometidos a una experiencia democratizadora. A partir de la consulta de la documentación de policía urbana del Ayuntamiento de Madrid, se abordarán las políticas de intervención de un gobierno municipal renovado en sus idearios con relación al cambio de escala que había reflejado la urbe en las últimas décadas del período monárquico. De manera específica, se estudiarán las iniciativas concernientes a la implementación de unos mecanismos de «buen gobierno» en la ciudad, los cuales, en realidad, encubrían la pretensión de reconfigurar el espacio urbano para hacerlo legible y transparente en cuanto concernía a sus usos y prácticas sociales cotidianas.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Acerbi, P. (2017). Street Occupations. Urban vending in Rio de Janeiro, 1850-1925. Austin: University of Texas Press.

Aguilera, M. (2017). Les alcaldes de barrio de Madrid (1834-1840): une police urbaine de voisinage entre ancien et nouveau régime. Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Debates [en línea]. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.70591.

Alcaide, R. (1999). La introducción y el desarrollo del higienismo en España durante el siglo XIX. Precursores, continuadores y marco legal de un proyecto científico y social, Scripta Nova, 50.

Andersson, P. K. (2014). Street Life in Late Victorian London. The constable and the crowd. Basingstoke: Palgrave MacMillan.

Anguita, R. (1992). Las ordenanzas municipales como instrumento de control de la transformación urbana en la ciudad del siglo XIX. Cuadernos de Arte de la Universidad de Granada, 23, pp. 463-482.

Arias, E. (2009). Ideología y política en Sevilla bajo la monarquía de Amadeo de Saboya, Sevilla: Diputación de Sevilla.

Arias, E. (2009). La Primera República en Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Arias, E. (2010). La Revolución de 1868 en Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 2010.

Atkins, P. J., Lummel, P. y Oddy, D. J. (2007). Food and the city in Europe since 1800. Aldershot and Burlington: Ashgate.

Ayuntamiento de Madrid (1841). Reglamento de Policía Urbana para la muy honorable Villa de Madrid. Madrid: s. e.

Ayuntamiento de Madrid (1847). Ordenanzas de policía urbana y rural para la Villa de Madrid y su término. Madrid: s. e.

Ayuntamiento de Madrid (1917). Reglamentos Municipales, 1866-1917. Madrid: Imprenta Municipal.

Bahamonde, Á. (1976). Contribución al estudio del fraude en un distrito urbano: las elecciones de 1869 en Madrid. Hispania, 134, pp. 639-662.

Bahamonde, Á. y Toro, J. (1978a). Burguesía, especulación y cuestión social en el Madrid del siglo XIX. Madrid: Siglo XXI.

Bahamonde, Á. y Toro, J. (1978b). Mendicidad y paro en el Madrid de la Restauración. Estudios de Historia Social, 7, pp. 353-384.

Bahamonde, Á. (1980). El mercado de mano de obra madrileño (1850-1874). Estudios de Historia Social, 15, pp. 143-175.

Bailey, P. (1978). Leisure and Class in Victorian England: Rational Recreation and the Contest for Control, 1830-1885. New York: Methuen, 1978.

Barrie, D. G. (2010). Police in civil society: police, Enlightenment and civic virtue in urban Scotland, c. 1780-1833. Urban History, 37(1), pp. 45-65. https://doi.org/10.1017/S0963926810000064.

Barrie, D. G. y Bromhall, S. (2016). Police courts in Nineteenth-Century Scotland. Volume 2. Boundaries, behaviours and bodies. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315601038.

Bluestone, D. M. (1991). The Pushcart evil. Peddlers, merchants and New York City’s streets, 1890-1940. Journal of Urban History, 18(1), pp. 68-92. https://doi.org/10.1177/009614429101800104.

Bonet, A. (1975): Ángel Fernández de los Ríos y la génesis del urbanismo contemporáneo. Introducción a la edición facsímil de: Á. Fernández de los Ríos (1975 [1868]). El futuro Madrid. Barcelona, J,osé Batlló.

Burnett, J. y Oddy, D. J. (eds.). (1994). The origins and development of food policies in Europe. London: Leicester University Press.

Calaresu, M. y Van den Heuvel, D. (2016). Food Hawkers. Selling in the streets from antiquity to the present. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315582665.

Campos, R. (2001). Tabernas, sociabilidad obrera y control social en el Madrid de la Restauración. En P. Fraile (ed.), Modelar para gobernar. El control de la población y el territorio en Europa y Canadá. Una perspectiva histórica (pp. 43-56). Barcelona, Universitat de Barcelona.

Cañellas, C. (1993). El poder municipal a Barcelona de 1868 a 1875. L’Avenç, 168, pp. 18-23.

Carballo, B. (2015). El Ensanche Este. Salamanca-Retiro, 1860-1931. El Madrid burgués. Madrid: Catarata.

Chatelain, A. (1971). Pour une histoire du petit commerce de détail en France. Lutte entre colporteurs et boutiquiers en France pendant la première moitié du XIXe siècle. Revue d’histoire économique et sociale, 49(3), pp. 359-384.

Clapson, M. (1992). A bit of a flutter. Popular gambling and English society, c. 1823-1961. Manchester: Manchester University Press.

De la Fuente, G. (2000). Los revolucionarios de 1868. Élites y poder en la España Liberal. Madrid: Marcial Pons.

De Miguel, S. (2017a). De súbditos a ciudadanos. La emergencia de nuevas prácticas electorales en el Madrid de 1868. El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, 8, pp. 399-443. https://doi.org/10.14516/fdp.2017.008.001.014.

De Miguel, S. (2017b). Republicanos y socialistas. El nacimiento de la acción política municipal en Madrid (1891-1909), Madrid: Catarata.

De Miguel, S. (2017c). La fiscalización socialista de la situación benéfico-asistencial en Madrid a principios del siglo XX: El caso de los asilos nocturnos de mendicidad. Historia Social, 88, pp. 3-23.

Emsley, J., Johnson, E. y Spierenburg, P. (eds.) (2014). Social Control in Europe. Volume 2, 1800-2000. Ohio: The Ohio University Press.

Emsley, C. (1983). Policing and its context, 1750-1870. Oxford: MacMillan Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-17043-2.

Espadas, M. (1981). Madrid, de la Revolución a la Restauración (1868-1874). Madrid: Artes Gráficas Municipales.

Ezquiaga, J. (1990). Normativa y forma de ciudad. La regulación de los tipos edificatorios en las ordenanzas de Madrid. Madrid: UPM, Tesis Doctoral.

Fernández García, A. (2003). El estreno del sufragio universal en Madrid (1869). Cuadernos de Historia Contemporánea, n.º extra, 71-83.

Flaquer, R. (1977). La clase obrera madrileña y la primera internacional (1868-1874). Madrid: Cuadernos para el Diálogo.

Fraile, P. (2001). Modelar para gobernar. El control de la población y el territorio en Europa y Canadá. Una perspectiva histórica. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Fraser, D. (1976). Urban politics in Victorian England. The structure of politics in Victorian Cities. Leicester: Leicester University Press. https://doi.org/10.1007/978-1-349-05137-3.

Georgiou, D. (2015). Redefining the Carnivalesque: The construction of Ritual, Revelry and Spectacle in British Leisure Practices through the idea and model of Carnival, 1870-1939. Sport in History, 35, pp. 335-363. https://doi.org/10.1080/17460263.2015.1088462.

Geyzen, A. (2012). Marchands ambulants, réglementation et police à Bruxelles au XIXe siècle. Le Mouvement Social, 238(1), pp. 53-64. https://doi.org/10.3917/lms.238.0053.

Giménez Muñoz, Mª C. (2006). El Asilo de Mendicidad de San Fernando, 1846-1900. Sevilla: Universidad de Sevilla.

González Lorente, E. (2008). Libertad o religión. Pamplona en el Sexenio Democrático (1868-1876). Pamplona: Universidad Pública de Navarra.

Green, D. R. (1982). Street trading in London: a case study of casual labor, 1830-1860. En J. H. Johnson y C. G. Pooley (dirs.), The structure of nineteenth-century cities (pp. 129-151). London: Croom Helm.

Guereña, J. L. (2003). La prostitución en la España contemporánea. Madrid: Marcial Pons.

Guillem-Llobat, X. y Perdiguero, E. (2014). Control de la calidad de los alimentos y Urban Penalty a propósito del caso valenciano (1881-1915). Historia Social, 80, 113-131.

Gutiérrez Lloret, R. A. (1999). Canvi polític i mobilització electoral en la revolució del 1868. Recerques: Història, economia i cultura, 39, pp. 31-54.

Hernández Adell, I. (2012). La difusión de un nuevo alimento: producción y consumo de leche en España, 1865-1936. Barcelona: UAB, Tesis Doctoral.

Higueras, E. (2016). Manuel Ruiz Zorrilla. Con los Borbones, jamás. Madrid: Marcial Pons.

Huertas, R. (2002). Vivir y morir en Madrid: la vivienda como factor determinante del estado de salud de la población madrileña (1874-1923). Asclepio, 54(2), pp. 253-276. https://doi.org/10.3989/asclepio.2002.v54.i2.150.

Inwood, S. (1990). Policing London’s Morals: The Metropolitan Police and Popular Culture, 1829-1850. London Journal, 15, pp. 129-146. https://doi.org/10.1179/ldn.1990.15.2.129.

Janué, M. (2002). Els polítics en temps de revolució. La vida política a Barcelona durant el Sexenni revolucionari. Vic, Eumo Editorial.

Kelley, V. (2019). Cheap Street. London’s Street markets and the cultures of informality, c. 1850-1939. Manchester, Manchester University Press. https://doi.org/10.7765/9781526131706.

Lawrence, P. (2004). Policing the poor in England and France, 1850-1900. J. Emsley, E. Johnson y P. Spierenburg (eds.). Social control in Europe. Volume 2: 1800-2000 (pp. 210-225). Ohio: The Ohio State University Press.

Lefebvre, H. (2003 [1974]). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

Llano, S. (2018). Discordant notes. Marginality and Social Disorder in Madrid, 1850-1930. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780199392469.001.0001.

Lousada, M. A. (2005). Una nuova grammatica per lo spazio urbano: la polizia e la città a Lisbona, 1760-1833. Storia Urbana, 108, pp. 67-85.

Martínez Lorea, I. (2013): Henri Lefebvre y los espacios de lo posible. Prólogo de: H. Lefebvre (2013 [1974]). La producción del espacio. Madrid, Capitán Swing, 2013 [1974].

Maza E. (1999). Pobreza y beneficencia en la España contemporánea, 1808-1936. Barcelona: Ariel.

Merriman, J. (2006). Police stories: Building the French State, 1815-1851. New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195072532.001.0001.

Mira Abad, A. (2006). Secularización y mentalidades. El Sexenio Democrático en Alicante (1868-1875). Alicante: Universidad de Alicante.

Monkonnen, E. H. (1981). Police in Urban America, 1860-1920. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511572449.

Monlleó, R. (1996). La Gloriosa en Valencia (1864-1869). Valencia: Edicions Alfons el Magnánim.

Munting, R. (1996). An economic and social history of gambling in Britain and the USA. Manchester, Manchester University Press. https://doi.org/10.1007/s12117-997-1182-0.

Nieto Sánchez, J. A. (2004). Historia del Rastro. Los orígenes del mercado popular de Madrid, 1740-1905. Madrid: Visión Net.

Ogborn, M. (1993). Ordering the city: surveillance, public space and the reform of urban policing in England, 1835-1856. Political Geography, 12(6), pp. 505-521. https://doi.org/10.1016/0962-6298(93)90002-O.

Pallol, R. (2013). Una ciudad sin límites. Transformación urbana, cambio social y despertar político en Madrid (1860-1875). Madrid: Catarata.

Pallol, R. (2015). El Ensanche Norte. Chamberí, 1860-1931. Un Madrid Moderno. Madrid: Catarata.

Paris, Á. (2017). Alcaldes, langostas y negros en el barrio de la Comadre. Los alcaldes de barrio y la Superintendencia General de Policía en Madrid (1823-1833). Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Debates [en línea].

Pascual, S. (2002). La inviolabilidad de domicilio en la Constitución de 1869. Revista de derecho político, 55-56, pp. 453-472.

Perdiguero, E. (2001). Hacia una organización sanitaria periférica: Brigadas Sanitarias e Institutos Provinciales de Higiene. En J. Atenza y J. Martínez Pérez (eds.). El centro secundario de higiene rural de Talavera de la Reina y la sanidad española de su tiempo (pp. 43-73). Toledo: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

Pérez Roldán, C. (2001). El Partido Republicano Federal: 1868-1874. Madrid: Endymion.

Phillips, M. (1992): The evolution of markets and shops in Britain. En J. Benson y G. Shaw (eds.). The evolution of retail systems, c. 1800-1914 (pp. 53-76). Leicester: Leicester University Press.

Pino Abad, M. (2011). El delito de juegos prohibidos. Análisis histórico-jurídico. Madrid: Dykinson.

Presdee, M. (2000). Cultural Criminology and the Carnival of Crime. London: Routledge, 2000.

Requena, J. (2003). Transformaciones urbanas y policía en la Barcelona del siglo XIX. Mélanges de l’école française de Rome, 115(2), pp. 827-844. https://doi.org/10.3406/mefr.2003.10067.

Requena, J. (2013). Policía y desarrollo urbano en la ciudad contemporánea, Barcelona, Universidad de Barcelona, Tesis Doctoral.

Revest, D. (2002). Street trading versus street traffic in Victorian and Edwardian London. Cycnos, 19-1 [en línea].

Ruiz Palomeque, E. (1976). Ordenación y transformaciones urbanas del casco antiguo madrileño durante los siglos XIX y XX. Madrid: Instituto de Estudios Madrileños.

Sánchez Ceballos, A. (2015). Del Asilo de San Bernardino al Asilo-Escuela de la Paloma. El tránsito de los madrileños pobres en el siglo XIX. Majadahonda.

Sánchez Collantes, S. (2007). Demócratas de antaño. Republicanos y republicanismo en el Gijón decimonónico. Gijón: Trea.

Sánchez de Juan, J. A. (2002). Civitas et Urbs. The idea of the City and Historical Imagination of Urban Governance in Spain, 19th and 20th centuries. Firenze: Instituto Universitario de Firenze, Tesis Doctoral.

Serrano, R. (1992). La Revolución de 1868 en Castilla y León. Valladolid: Universidad de Valladolid.

Serrano, R. (2001). La historiografía en torno al Sexenio, 1868-1874: entre el fulgor del centenario y el despliegue sobre lo local. Ayer, 44, pp. 11-32.

Serrano, R. (2002). España, 1868-1874: nuevos enfoques sobre el Sexenio Democrático. Valladolid: Consejería de Educación y Cultura.

Serrano, R. (2018). Historiografía reciente en torno a la Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874). En D. Caro (ed.), La Revolución de 1868 en Andalucía (pp. 15-44). Madrid: Peripecias.

Spencer, E. G. (1995). Regimenting Revelry: Rhenish Carnival in the Early Nineteenth Century. Central European History, 28(4), pp. 457-481. https://doi.org/10.1017/S0008938900012279.

Storch, R. D. (1975-1976). The Policeman as Domestic Missionary: Urban Discipline and Popular Culture in Northern England, 1850-1880. Journal of Social History, 9, pp. 481-509. https://doi.org/10.1353/jsh/9.4.481.

Taylor, D. (1997). The new police in nineteenth-century England. Crime, conflict and control. Manchester: Manchester University Press.

Vega-Rey, L. (1885). Pobreza y mendicidad (estudio crítico filosófico-social). Madrid: Imprenta de Enrique Teodoro.

Vicente, F. (2015). El Ensanche Sur. Arganzuela, 1860-1931. Los barrios negros. Madrid: Catarata.

Vidal Galache, F. (1992). ¿Qué hacemos con los pobres? El origen del Asilo de San Bernardino (1834). Espacio, tiempo y forma. Serie V. Historia Contemporánea, 5, pp. 305-316. https://doi.org/10.5944/etfv.5.1992.2746.

Villena, R. (2005). El sexenio democrático en la España rural. Ciudad Real (1868-1874). Ciudad Real: Instituto de Estudios Manchegos.
De Miguel Salanova, S. (2020). Reordenar la ciudad. Policía urbana, orden público y control social en Madrid del Sexenio Democrático. El Futuro Del Pasado, 11, 373–418. https://doi.org/10.14516/fdp.2020.011.013

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago De Miguel Salanova

,
Universidad Complutense de Madrid
Becario postdoctoral del Programa de Atracción de Talento de la Comunidad de Madrid. 2017. Modalidad 2 (jóvenes doctores). Ficha: 2017-T2/HUM-5216.
+