Imágenes de Egipto en el corazón de Occidente: las exposiciones universales de Londres (1851) y París (1867)
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Acaso, M. (2009). La educación artística no son manualidades. Nuevas prácticas en la enseñanza de las artes y la cultura visual. Madrid: Catarata.
Acaso, M. y Megías, C. (2017). Art Thinking: como el arte puede transformar la educación. Barcelona: Paidós.
Acaso, M. (2013). Reduvolution: hacer la revolución en la educación. Barcelona: Paidós.
Acaso, M. (2013a). El profesor como DJ: remixenado la cultura visual y el arte contemporáneo con la educación. María Acaso, 11 de enero de 2013, https://mariaacaso.es/educacion-disruptiva/2013-el-profesor-como-dj-remixenado-la- cultura-visual-y-el-arte-contemporaneo-con-la-educacion/
Agirre, I. (2005). Teorías y prácticas de la educación artística. Barcelona: Octaedro.
Albarrán, J. (2019). Disputas sobre lo contemporáneo. Arte español entre el antifranquismo y la postmodernidad. Madrid: Proap.
Barricart, E. (2018). Think Punk. Madrid: Ediciones Urano.
Böhme, G. (2016). Critque of Aesthetic Capitalism. Mimesis Internacional.
Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. España: Adriana Hidalgo.
Brea, J.L. (2010). Retóricas de la Resistencia. Estudios Visuales, (7), pp. 7-13.
Broncano, F. (2003). Saber en condiciones: Epistemología para escépticos y materialistas.
Madrid: Machado Libros.
Călinescu, M. (1991). Cinco caras de la modernidad. Modernismo, vanguardia, decadencia, kitsch, postmodernismo. Madrid: Tecnos.
D´Angelo, P. (1999). La estética del romanticismo. Madrid: La balsa de la Medusa.
D’ Agostini, F. (2018). ¿Realismo? Una cuestión no controvertida. Madrid: Rialp.
De Pascual, A. y Lanau, D.
(2018). El arte es una forma de hacer (no una cosa que se
hace). Reflexiones a partir de una conversación de Luis Camnitzer y María Acaso. Madrid: Catarata.
Efland, A., Freedman, K. y Stuhr, P. (2003): La educación en el arte posmoderno. Barcelona: Paidós.
Eisner, E (2003). El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la creación de la conciencia. Barcelona: Paidós.
Éliard, M. (2002). El fin de la escuela. Madrid: Grupo Unisón.
Fernández Liria, C. (2017). A vueltas con la pedagogía (I y II). En O, García Fernández y E. Ferrández, Escuela o barbarie: entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda (292-303). Madrid: Akal.
Fernández Mallo, A. (2018). Teoría general de la basura. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Ferraris, M. (2012). Manifiesto por el nuevo realismo. Chile: Ariadna Ediciones.
Ferraris, M. (2019). Posverdad y otros enigmas. Madrid: Alianza
Fontdevila, O. (2018). El arte de la mediación. Bilbao: Consoni.
Frank, T. (2011). La conquista de lo cool. Barcelona: Alpha Decay
García Leal, J. (2010). El conflicto del arte y de la estética. Granada: Editorial Universidad de Granada.
García Fernández, O. y Ferrández, E. (2017). Escuela o barbarie: entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Madrid: Akal.
Granés, C. (2019). Salvajes de una nueva época. Madrid: Taurus.
Groys, B. (2014). Introducción: Poética vs. Estética. Volverse Público: Las transformaciones del arte en el ágora contemporánea, Buenos Aires: Caja Negra.
Hegel, G. W. F (1991). Escritos pedagógicos. México: Fondo de Cultura Económica.
Lipovetsky, G. y Serroy, J. (2015). La estetización del mundo: vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagrama.
Marchán-Fiz, S. (1987). La estética en la cultura moderna. Madrid: Alianza.
McInctyre, L. (2018). Posverdad. Madrid: Cátedra.
Nagel, T. (1997). The Last Word. Oxford University Press: Oxford.
Marín-Viadel, R., & Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), 881-895. https://doi.org/10.5209/aris.63409
Mesías Lema, J.M. y Sánchez Paz, C. (2018). 'Paisajes del yo': Simbiosis sensible del cuerpo, espacio y luz en el aula de infantil. Revista de investigación. https://doi.org/10.7203/eari.9.10927
Michaud, Y. (2007). El arte en estado gaseoso. Ensayo sobre el triunfo de la estética. México: Fondo de Cultura Económica
Michéa, J-C. (2009). La escuela de la ignorancia y sus condiciones modernas. Madrid: Machado y Acuarela.
Molinuevo, J.L. (1998). La experiencia estética moderna. Madrid: Síntesis.
Moreno Castillo, R. (2016). La conjura de los ignorantes: De cómo los pedagogos han destruido la enseñanza. Pasos perdidos.
Moretti, G. (2016). El genio. Madrid. Balsa de la Medusa.
Morin, L. (1975). Los charlatanes de la nueva pedaogía. Herder: Barcelona.
Onrrico, Martínez, J. (2005). La enseñanza destruida. Madrid: Huerga y Fierro Ediciones.
Rogoff, I. (2008). Turning, E-flux journal, Noviembre, https://www.e-flux.com/journal/00/68470/turning/
Royo, A. (2016). Contra la nueva educación. Barcelona: Plataforma.
Ruiz Paz, M. (2003). La secta pedagógica. Madrid: Grupo Unisón.
Safranski, R. (2009). Romanticismo: una odisea del espíritu alemán. Barcelona: Tusquets.
Sánchez Tortosa, J. (2018). El culto pedagógico: Crítica del populismo educativo. Madrid: Akal
Santamaría, A. (2016). Paradojas de lo cool: arte, literatura, política. Santander: La Vorágine
Santamaría, A. (2018). Alta cultura descafeinada: situacionismo low cost y otras escenas del arte en el cambio de siglo. Madrid: Siglo XXI.
Schaeffer, J-M. (2018). La experiencia estética. Buenos Aires: La Marca.