La visibilidad de lo cotidiano. Didáctica, Historia y fuentes documentales para el estudio de la vida universitaria en la Salamanca moderna

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo el empleo de las fuentes primarias como recurso didáctico en la enseñanza de la Historia. Hasta hace pocos años la importancia de los archivos históricos para la investigación teórica en el ámbito de las Humanidades había eclipsado su potencial didáctico. Una de las causas ha sido la existencia de ideas preconcebidas en el tratamiento y el uso de las fuentes documentales, si bien se han producido cambios. Actualmente, en el proceso de construcción del pasado se trasciende de los espacios y usos tradicionales de las fuentes generando, con ello, una nueva cultura histórica. Teniendo en cuenta este contexto, se propone acercar y utilizar el patrimonio histórico documental en las aulas con una finalidad didáctica. La metodología se basa en el itinerario didáctico por un archivo histórico aprovechando las múltiples opciones que ofrecen estos espacios para el aprendizaje constructivo de la Historia. El contexto educativo que promueve el aprendizaje deja de ser el aula y el centro para pasar a ocupar un espacio distinto, el archivo, a través de un contacto directo con las fuentes históricas en el que se prescinde de filtros como el libro de texto. Este hecho constituye uno de sus atractivos principales, unido al componente esencialmente práctico, un aspecto que, en el caso de la enseñanza de la Historia, resulta difícil de lograr.
  • Referencias
  • Cómo citar
  • Del mismo autor
  • Métricas
Ávila, R. M. (2003). La función de los itinerarios en la enseñanza y el aprendizaje del patrimonio histórico-artístico. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 36, pp. 36-45.

Cerdá, J. (2010). Los archivos, un lugar para descubrir. Experiencias de dinamización cultural. En J. González (coord.), III Jornadas «Archivando»: La difusión en los archivos. Actas de las Jornadas (pp. 85-97). León: Fundación Sierra Pambey.

Coll, C. (1990). Constructivismo y educación. La concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje. En C. Coll, A. Marchesi y J. Palacios (comps.), Desarrollo psicológico y educación (vol. 2, pp. 157-188). Madrid: Alianza.

Elliott, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Estepa, J. (1995). El archivo en la enseñanza de la Historia. Revista TRIA, 2, pp. 55-72.

Estepa, J. (2004). El patrimonio documental y los archivos como recursos en la enseñanza de las Ciencias Sociales. En R. Rey (coord.), Aprender y enseñar con el archivo: séptimas jornadas archivísticas (pp. 33-46). Huelva: Diputación Provincial.

Fernández, A. y González, F. (2003). Uso didáctico del legado histórico conservado en los archivos. En E. Ballesteros (et al.) (coords.), El Patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales, (pp. 555-568). Cuenca: Asociación de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

García-Morís, R. (2016). Propuesta metodológica para el uso de fuentes históricas demográficas de la Edad Moderna como recurso didáctico. Revista de Didácticas Específicas, 14, pp. 71-85.

Gómez, M. A., Sanz, A. Pozo, J. I. y Limón, M. (1991). Conocimientos previos y aprendizaje escolar. Cuadernos de Pedagogía, 188, pp. 12-14.

González, F. (1994). Las fuentes documentales: utilización didáctica en la enseñanza de la historia. Aula de innovación educativa, 23, pp. 65-71.

González, L. y Martín, U. (1995). Los archivos en la enseñanza de la Historia. La Laguna: Excmo. Ayuntamiento de La Laguna-Delegación de Cultura y Patrimonio Histórico-Artístico.

Kagan, R. L. (1986). Universidad y sociedad en la España Moderna. Madrid: Tecnos.

Latorre, A. (2007). La investigación acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Graó.

López Benito, C. I. (1992). La nobleza salmantina ante la vida y la muerte (1476-1535). Salamanca: Diputación de Salamanca.

Lorenzo, F. J. (1991). Muerte y ritual en la Edad Moderna. El caso de Zamora (1500-1800). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Martínez, J. M. y Ponce, P. (2003). Las actividades en Ciencias Sociales. El Patrimonio documental: los libros de apeo/repartimiento como recurso didáctico. En E. Ballesteros (et al.) (coords.), El Patrimonio y la didáctica de las Ciencias Sociales (pp. 475-488). Cuenca: Asociación de Profesores de Didáctica de las Ciencias Sociales.

Moreno, R. (2016). El Catastro de Ensenada, al alcance del aula. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 85, pp. 64-68.

Ortega, J. I. (2016). Un acercamiento al aprendizaje significativo de la historia: la utilización de la cronística de Carlos V en el aula. En F. García, C. J. Gómez y R. A. Rodríguez (coords.), La Edad Moderna en Educación Secundaria: experiencias de investigación (pp. 27-38). Murcia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.

Pagès, J. y Santisteban, A. (1994). Elements per a un ensenyament renovat de les Ciències Socials: Procediments amb fonts primàries i aprenentatge de la Història. I Jornades de Didàctica de les Ciències Naturals i Socials al Baix Llobregat. Col. Llorenç Sans d’Estudis del Baix Llobregat (pp. 109-165). Barcelona: Publicaciones de la Abadía de Montserrat.

Pagès, J. y Santisteban, A. (2010). La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación Primaria. Cadernos Cedes, 30(82), pp. 281-309.

Pelorson, J.-M. (2008). Los letrados juristas castellanos bajo Felipe III. Investigaciones sobre su puesto en la sociedad, la cultura y el Estado. Valladolid: Junta de Castilla y León.

Polo, J. L. (1991). Estudiantes manteístas salmantinos en la Universidad de Salamanca de la primera mitad del siglo XVIII. Studia Historica: Historia Moderna, 9, pp. 23-41.

Prats, J. (1989). Las experiencias didácticas como alternativas al cuestionario oficial: reflexiones críticas sobre las experiencias de «Germanía-75» e «Historia 13-16». En M. Carretero, J. I. Pozo y M. Asensio (comps.), La enseñanza de las Ciencias Sociales (pp. 201-210). Madrid: Visor.

Prats, J. y Santacana, J. (2011) Trabajar con fuentes materiales en la enseñanza de la Historia. En J. Prats (coord.), Geografía e historia. Investigación, innovación y buenas prácticas (pp. 11-37). Barcelona: Graó.

Prieto, J. A., Gómez, C. J. y Miralles, P. (2013). El uso de fuentes primarias en el aula y el desarrollo del pensamiento histórico y social. Una experiencia en Bachillerato. Clío, 39, pp. 1-14.

Quinquer, D. (1997). Estrategias de Enseñanza: los métodos interactivos. En P. Benejam y J. Pagès (coords.), Enseñar y aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria (pp. 97-121). Barcelona: Horsori.

Ramírez, G. (1996). Bases teóricas para la enseñanza de la Historia en un proyecto curricular para la ESO. Valencia: ECIR.

Reina, J. A. (2009). Historia de España. Los Archivos en la Historia de Bachillerato. Aplicación didáctica. Málaga: Ediciones didácticas y pedagógicas.

Rodríguez-San Pedro, L. E. (1986). La universidad salmantina del Barroco, período 1598-1625. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca-Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Salamanca.

Rodríguez-San Pedro, L. E. (2001). Cátedras, grupos de presión y naciones de estudiantes en la Salamanca del siglo XVII. En E. González y L. Pérez (coords.), Colegios y Universidades I. Del Antiguo Régimen al liberalismo (pp. 107-132). México: CESU-UNAM.

Rodríguez-San Pedro, L. E. y Polo, J. L. (eds.). (2001). Vida estudiantil en el Antiguo Régimen. Miscelánea Alfonso IX, 2001. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Rubio-Muñoz, F. J. (2014). La nación de Extremadura en la Universidad de Salamanca durante su etapa clásica. Norba. Revista de Historia, 24/2011, pp. 225-256.

Rubio-Muñoz, F. J. (2016). Solidaridad estudiantil ante la vida y la muerte en la Universidad de Salamanca del siglo XVI. Tiempos Modernos. Revista de Historia Moderna, 32(1), pp. 179-204.

Sallés N. (2011). La enseñanza de la historia a través del aprendizaje por descubrimiento: evolución del proyecto treinta años después. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 10, pp. 3-10.

Santacana, J. (2002). La investigación en archivos: pautas y propuestas para la escuela secundaria. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 34, pp. 7-20.

Sebastiá, R. (coord.). (2001). Fuentes documentales en las ciencias sociales. El Archivo Municipal de Sant Vicent del Raspeig. San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario.

Sebastiá, R. y Blanes, G. (1999). El aprovechamiento didáctico de los Archivos y su concreción en el Archivo Municipal de Alcoi. Alicante: Universidad de Alicante.

Serrat, N. (2002). Una simbiosis archivo-escuela. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 34, pp. 27-36.

Torremocha Hernández, M. (2012). Los estudiantes universitarios en la Edad Moderna: líneas de investigación. En L. E. Rodríguez-San Pedro, y J. L. Polo (eds.), Historiografía y líneas de investigación en historia de las universidades: Europa mediterránea e Iberoamérica. Miscelánea Alfonso IX, 2011 (pp. 219-241). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Torremocha Hernández, M. (1998). La vida estudiantil en el Antiguo Régimen. Madrid: Alianza Editorial.

Tribó, G. (2002). Archivos municipales y comarcales y didáctica de la historia. Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 34, pp. 46-57.

Tribó, G. (2005). Enseñar a pensar históricamente. Los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Barcelona: Instituto de Ciencias de la Educación-Universidad de Barcelona-Horsori.

Tribó, G. (coord.). (2002). Didàctica amb fonts d’arxius. Barcelona: Instituto de ciencias de la Educación-Universidad de Barcelona.

Tribó, G. (coord.). (2006). Democràcia, ciutadania i arxius. Barcelona: Instituto de ciencias de la Educación-Universidad de Barcelona.

Vicente, P. y Estepa, J. (2012). Didáctica del patrimonio documental. Qué piensa el profesorado, el alumnado y el archivero. En A. Peinado (coord.), I Congreso Internacional «El patrimonio cultural y natural como motor de desarrollo: investigación e innovación» (pp. 2002-2017). Jaén: Universidad Internacional de Andalucía.

Waine, P. (recop.). (1985). La administración moderna de archivos y gestión de documentos: el prontuario Ramp. París: UNESCO.
Rubio-Muñoz, F. J. (2019). La visibilidad de lo cotidiano. Didáctica, Historia y fuentes documentales para el estudio de la vida universitaria en la Salamanca moderna. El Futuro Del Pasado, 10, 373–392. https://doi.org/10.14516/fdp.2019.010.001.014

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
+