El cine como propuesta pedagógica en el alumnado del Grado de Maestro en Educación Primaria
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Ambrós, A. y Breu, R. (2007). Cine y educación. El cine en el aula de primaria y secundaria. Barcelona: Graó.
Bellido López, A. (1998). El aprendizaje del cine. Comunicar, 11, pp. 13-20.
Benet Ferrando, V. J. (2001). El cine en la enseñanza de la historia. Aula historia social, 8.
Bermúdez Briñez, N. (2008). El cine y el video: recursos didácticos para el estudio y la enseñanza de la historia. Revista de Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 13.
Breu, R. (2012). La historia a través del cine. 10 propuestas didácticas para secundaria y bachillerato. Barcelona: Graó.
Faulstich, W. y Korte, H. (1997). Cien años de cine. Desde los orígenes hasta su establecimiento como medio. Madrid: Siglo veintiuno editores.
Fernández Ulloa, T. (2012). La importancia del uso del cine como medio educativo para niños. Editorial Ocendi.
García Córdoba, F. (2002). El cuestionario. Recomendaciones metodológicas para el diseño de cuestionarios. Madrid: Limusa.
Gómez Galán, J. (2000). Tecnologías de la información y la comunicación en el aula: Cine y radio. Madrid: Seamer.
Loscertales, F. y Núñez, T. (2001). Comunicación y habilidades sociales para la intervención en grupos: comunicación e intervención. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Marcos Ramos, M. (2010). Alfabetización mediática. La educación en los medios de comunicación: cine formativo y televisión educativa. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11, pp. 303-321.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (1997). El valor de la imagen en movimiento. Comunicar, 9, pp. 23-35.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (1998). Aprender pasándolo de película. Comunicar, 11, pp. 27-36.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (2003). El valor del cine para aprender y enseñar. Comunicar, 20, pp. 45-52.
Méndez, J. M. (2001). Aprendemos a consumir mensajes. Televisión, publicidad, prensa y radio. Huelva: Grupo Comunicar Ediciones.
Monterde, J. E. (1986). Cine, historia y enseñanza. Barcelona: Laia.
Nadal Martín, M.ª A. (1991). Los medios audiovisuales al servicio del centro educativo. Madrid: Castalia.
Pablos Pons, J. de. (1986). Cine y enseñanza. Variables estructurales del Cine Didáctico y su interacción con algunas características de los alumnos. Madrid: Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.
Prats, Ll. (2007). Cine para educar. Barcelona: Belacqua.
Rodari, G. (2006). Gramática de la fantasía: Introducción al arte de contar historias. Barcelona: Booket.
Romaguera, J. et al. (1989). El cine en la escuela. Elementos para una didáctica. Barcelona: Gustavo Gili.
Torre, S. de la et al. (2003-2004). El cine como estrategia didáctica innovadora. Metodología de estudio de casos y perfil de estrategias docentes. Contextos educativos, 6-7, pp. 65-86.
Valle Aparicio, E. (2007). Cine e historia: sobre la utilización de los documentos soporte video en la enseñanza de la historia. Actas del I Congreso Internacional de lengua, Literatura y Cultura Española: La Didáctica de la enseñanza para extranjeros (pp. 445-458). JMC.
Vega, A. (2002). Cine, drogas y salud: recursos para la acción educativa. Comunicar, 18, pp. 123‐129.