Ideas de los jóvenes españoles acerca del pasado reciente: el caso de la Transición a la democracia
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aceituno, D. (2011a). Percepciones de los Profesores de Historia chilenos y españoles acerca del estudio de la Transición de la Dictadura a la Democracia. Perspectiva Educacional. Formación de profesores, 50(2), pp. 149-171.
Aceituno, D. (2011b). Transición y democracia: algunos datos sobre manuales escolares en 4º de la ESO. En R. López Facal (Coord.), Pensar históricamente en tiempos de globalización (pp. 15-29). Santiago de Compostela: USC.
Araya, E. (2011). Transición y Transiciones a la democracia. Sobre sentido e Historia del concepto. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 67, pp. 10-24.
Aróstegui, J. (2004). La Historia vivida. Sobre la Historia del presente. Madrid: Alianza Editorial.
Baby, S. (2018). El mito de la transición pacífica. Violencia y política en España (1975-1982). Madrid: Akal.
Biesta, G. (2017). Mixing Methods in Educational Research. En R. J. Coe, M. Waring, L. V. Hedges, y J. Arthur (Eds.), Research Methods & Methodologies in Education (2.ª ed., pp. 159-165). London: SAGE Publications.
Carretero, M. y Borrelli, M. (2008). Memorias recientes y pasados en conflicto: ¿cómo enseñar historia reciente en la escuela? Cultura y Educación, 20(2), pp. 201-215.
Carretero, M. (2017). The Teaching of Recent and Violent Conflicts as Challenges for History Education. En C. Psaltis, M. Carretero, y S. Čehajić-Clancy (Eds.), History Education and Conflict Transformation. Cham: Palgrave Macmillan.
Cuesta, R. (2000). Usos y abusos de la educación histórica. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 14, pp. 23-32.
De la Gala, E. (2017). Visiones de la transición española a la democracia. Una revisión historiográfica. Tiempo Presente. Revista de Historia, 5, pp. 40-69.
Franco, M. y Levin, F. (Comp.). (2007). Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires: Paidós.
Fusi, J. P. (2009). España 1975-2008. En R. Carr, España 1808-2008 (pp. 637-670). Barcelona: Ariel.
Gallego, F. (2008). El mito de la transición. La crisis del franquismo y los orígenes de la democracia (1973-1977). Barcelona: Crítica.
Juliá, S. (2017). Historia de una política española (1937-2017). Barcelona: Galaxia Gutenberg.
Kovras, I. (2014). Truth Recovery and Transitional Justice. Deferring human rights issues. London: Routledge.
Lemus, E. (2001). En Hamelin… La Transición Española más allá de la Frontera. Oviedo: Septem Ediciones.
Linz, J. (1996). La transición española en perspectiva comparada. En J. Tusell, y A. Soto (Eds.), Historia de la transición. 1975-1986 (pp. 21-45). Madrid: Alianza Editorial
Martínez-Rodríguez, R. (2011). Historia y formación ciudadana. Un análisis a través de la transición democrática en los manuales de Educación para la Ciudadanía. En R. López Facal (Coord.), Pensar históricamente en tiempos de globalización (pp. 125-139). Santiago de Compostela: USC.
Martínez-Rodríguez, R. (2014). Profesores entre la Historia y la memoria. Un estudio sobre la Transición dictadura-democracia en España. Enseñanza de las Ciencias Sociales, 13, pp. 41-48.
Martínez-Rodríguez, R., Muñoz-Labraña, C., y Sánchez-Agustí, M. (2019). Conocimientos y creencias del profesorado y su vínculo con las finalidades de la enseñanza de la historia reciente. La transición a la democracia en España como caso controvertido. Revista de Educación, 383, pp. 11-35. doi: <https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-383-399>.
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2010). Investigación educativa. Una introducción conceptual. Madrid: Pearson Education.
Miguel-Revilla, D. y Sánchez-Agustí, M. (2018). Modelos de conciencia histórica en el alumnado de Educación Secundaria: tradición, simbología y contextualización en torno a los restos del franquismo. Panta Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de La Historia, 8, pp. 119-142. doi: <https://doi.org/10.6018/pantarei/2018/6>.
Navarro, V. (2015). Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante. Barcelona: Anagrama.
O’Donell, G. y Smither P. C. (1988). Transiciones desde un gobierno autoritario. 4. Conclusiones tentativas sobre las democracias inciertas. Buenos Aires: Paidós.
Ortiz, M. (2004). Historiografía de la transición. En VV. AA., La transición a la democracia en España. Historia y fuentes documentales. VI Jornadas de Castilla La Mancha sobre investigación en archivos (pp. 223-240). Guadalajara: Anabad.
Paéz-Camino, F. (2006). Enseñar la recuperación democrática en las aulas. Consideraciones sobre la Transición en clase de Historia. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 50, pp. 11-31.
Paulson, J. (2015). «Whether and how?» History education about recent and ongoing conflict: a review of research. Journal on Education in Emergencies, 1(1), pp. 14-47.
Pasamar, G. (2003). Los historiadores y el «uso público de la historia»: viejo problema y desafío reciente. Ayer, 49, pp. 221-248.
Pasamar, G. (2014). Los escenarios de la memoria durante la transición democrática en España: política y cultura. Historiografías, revista de historia y teoría, 7, pp. 13-33. doi: <https://doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.201472431>.
Pozo, J. I. (2008). Aprendices y Maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Alianza.
Prats, J. (2008). Memoria histórica versus Historia enseñada. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, 55, pp. 32-42.
Rodrigo M. J., Rodríguez A., y Marrero J., (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor.
Rodríguez A. y González R. (1995). Cinco hipótesis sobre las teorías implícitas. Revista de Psicología General y Aplicada, 48(3), pp. 221-229.
Rüsen, J. (2004). Historical Consciousness: Narrative, Structure, Moral Function and Ontogenetic Development. En P. Seixas (Ed.), Theorizing Historical Consciousness (pp. 63-85). Toronto: University of Toronto Press.
Sánchez-Agustí, M., Vásquez Lara, N., y Vásquez Leyton, G. (2016). Understanding the Processes of Transition from Dictatorship to Democracy. A Survey Among Secondary Schools Students in Chile. International Journal of Historical Learning Teaching and Research, 13(2), pp. 23-34.
Sánchez-Agustí, M., Vásquez Leyton, G., y Vásquez Lara, N. (2018). Medios de comunicación e Historia Reciente. Un estudio con alumnado chileno de secundaria. Didáctica de Las Ciencias Experimentales y Sociales, 34, pp. 19-34. doi: <https://doi.org/10.7203/DCES.34.10516>.
Sánchez Soler, M. (2010). La Transición sangrienta. Una Historia violenta del proceso democrático en España (1975-1983). Barcelona: Península.
Toledo, M. I., Magendzo, A., Gutiérrez, V., e Iglesias, R. (2015). Enseñanza de «temas controversiales» en la asignatura de historia y ciencias sociales desde la perspectiva de los profesores. Estudios Pedagógicos, 41(1), pp. 275-292.
Tusell, J. (2000, 2 de noviembre). ¿Fue modélica la Transición a la democracia? El País. Recuperado el 25 de enero de 2019, de <https://elpais.com/diario/2000/11/02/opinion/973119611_850215.html>.
Vásquez Leyton, G. (2014). Concepciones de los estudiantes chilenos de Educación Media sobre el proceso de Transición de la Dictadura a la Democracia. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Valladolid. Disponible en <http://uvadoc.uva.es/handle/10324/4849>.