De súbditos a ciudadanos. La emergencia de nuevas prácticas electorales en el Madrid de 1868
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Aguilhon, M. (1992). 1848 ou l’apprentissage de la République: 1848-1852. Paris: Seuil.
Alfaro, M. I. (1871-1876). Historia de la interinidad española, Vol. II. Madrid: Est. Tip. de la Vda. e Hijos de M. Álvarez.
Arias, E. (2010). La revolución de 1868 en Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla.
Caballero, M. (1999). El derecho de representación: sufragio y leyes electorales. Ayer, 34, 41-63.
Castro, D. (1994). Unidos en la adversidad, unidos en la discordia: el Partido Demócrata, 1849-1868. En N. Townson (ed.), El republicanismo en España (1830-1977) (pp. 59-85). Madrid: Alianza.
De Bona, F. J. (1996). Anuario administrativo y estadístico de la provincia de Madrid para el año de 1868 (edición facsímil). Madrid: Consejería de Hacienda.
De la Fuente, G. y Serrano, R. (2005). La revolución gloriosa. Un ensayo de regeneración nacional (1868-1874). Madrid: Biblioteca Nueva.
De la Fuente, G. (2000). Los revolucionarios de 1868. Elites y poder en la España liberal. Madrid: Marcial Pons.
Díez de Baldeón, A. (1993). El nacimiento de un barrio burgués. Argüelles en el siglo XIX. NORBA: Revista de arte, 13, 231-268.
Eiras, A. (2015 [1961]). El Partido Demócrata español. 1849-1873. Madrid: Ediciones 19.
Esteban, M. Á. (1994). De la esperanza a la frustración, 1868-1873. En N. Townson (ed.), El republicanismo en España (1830-1977) (pp. 87-112). Madrid: Alianza, 1994.
Estrada, M. (1999). El significado político de la legislación electoral en la España de Isabel II. Santander: Universidad de Cantabria.
Fernández, A. (2003). El estreno del sufragio universal en Madrid (1869). Cuadernos de Historia Contemporánea, n.º extraordinario, 71-83.
Flaquer, R. (2007). Ciudadanía civil y ciudadanía política en el siglo XIX. El sufragio. En M. Pérez Ledesma (coord.), De súbditos a ciudadanos: una historia de la ciudadanía en España (pp. 59-102). Madrid, CEPC.
Fruci, G. L. (2008). Il sacramento dell’unitá nazionale. Linguaggi, iconografía e patriche dei plebicisti risorgimentali (1848-1870). En A. M. Banti y P. Ginsborg (dirs.), Storia d’Italia. Annali. Il Risorgimento (pp. 567-605). Turín: Einaudi.
Garrigou, A. (1991). Le brouillon du suffrage universel. Archéologie du décret du 5 mars 1848. Genèses, 6, 161-178.
Gil Novales, A. (1980). La revolución de 1868 en el Alto Aragón. Zaragoza: Guara Editorial.
Gutiérrez, R. A. (1987). La República y el orden. Burguesía y republicanismo en Alicante (1868-1893). Tesis Doctoral, Universidad de Alicante.
Gutiérrez, R. A. y Zurita, R. (1999). Canvi polític i mobilització electoral en la revolució del 1868. Recerques, 39, 31-54.
Gutiérrez, R. A. (2001). Sociabilidad política, propaganda y cultura tras la revolución de 1868. Los clubes republicanos en el Sexenio Democrático. Ayer, 44, 151-172.
Hennessy, C. (2010 [1962]). La República Federal en España. Pi i Margall y el movimiento republicano federal, 1868-1874. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Heras, P. A. (1981). La revolució de Setembre de 1868 a Tarragona. Tarragona: Ajuntament.
Herrán, J. (1986). La Gloriosa en Cádiz: de la Revolución de 1868 a la Constitución de 1869. Cádiz: Fundación Municipal de Cultura.
Huard, R. (1991). Le suffrage universel en France, 1848-1946. Aubier.
Janué, M. (2002). El fracaso del Sexenio en Cataluña. En R. Serrano (dir.), España, 1868-1874. Nuevos enfoques sobre el Sexenio Democrático (pp. 259-289). Valladolid: Junta de Castilla y León.
Janué, M. (2002). Els politics en temps de revolució. La vida política a Barcelona durant el Sexenni revolucionari (1868-1873). Vic: Eumo Editorial.
Jerez, J. (2008). El sexenio democrático en Albacete: juntas y procesos electorales (1868-1873). Tesis doctoral, Universidad de Castilla La Mancha.
Kahan, A. S. (2003). Liberalism in nineteenth-century Europe: the political culture of limited suffrage. Basingstoke: Palgrave MacMillan.
Luis, J.-P. (2013). España y los modelos occidentales de nacimiento de la política moderna. En VV. AA., El nacimiento de la política en España (1808-1869) (pp. 51-69). Madrid: Fundación Pablo Iglesias.
Martínez, A. (1989). La representatividad municipal española. Historia legislativa y régimen vigente. Murcia: Universidad de Murcia.
Mayer, N. (2006). Qui vote pour qui et pourquoi? Les modèles explicatifs du choix électoral. Pouvoirs. Revue Française d’Études Constitutionnelles et Politiques, 120, 17-28.
Monlleó, R. (1996). La Gloriosa en Valencia (1864-1869). Valencia: IVEI.
Monlleó, R. (2001). Republicanos contra monárquicos. Del enfrentamiento electoral y parlamentario a la insurrección federal de 1869. Ayer, 44, 55-82.
Morales, M. (2002). Cultura política y sociabilidad en la democracia republicana. En R. Serrano (dir.), España 1868-1874. Nuevos enfoques sobre el Sexenio Democrático (pp. 211-234). Valladolid: Junta de Castilla y León.
Navarro, J. (2004). Territorialidad y proceso electoral en el Sexenio revolucionario: el municipio de Murcia. Anales de Historia Contemporánea, 20, 329-354.
Noiret, S. (ed.) (1990). Political strategies and electoral reforms: origins of voting systems in Europe in the 19th and 20th centuries. Baden-Baden: Nomos Verlagsgesellschaft.
Offerlé, M. (1993). Un homme, une voix ? Histoire du suffrage universel. Paris: Gallimard.
Ollero, J. L. (2006). Tan cerca, tan lejos: Sagasta y los progresistas frente al republicanismo en el Sexenio Democrático. Espacio, Tiempo y Forma. Serie V, Historia Contemporánea, 18, 91-109.
Pallol, R., Carballo, B. y Vicente, F. (2010). Inmigración y mercado de trabajo en el Madrid de la segunda mitad del siglo XIX. Revista de Demografía Histórica, 28(1), 131-166.
Pallol, R. (2013). Una ciudad sin límites. Transformación urbana, cambio social y despertar político en Madrid 1860-1875. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Pérez Roldán, C. (2001). El Partido Republicano Federal, 1868-1874. Madrid: Endymion.
Peyrou, F. (2008). Tribunos del pueblo: Republicanos y demócratas en la España isabelina. Madrid: CEPC.
Przeworski, A. (2009). Conquered or Granted? A History of Suffrage Extensions. British Journal of Political Science, 39(2), 291-321.
Reclús, E. (2007). Impresiones de un viaje por España en tiempos de Revolución. Logroño: Pepitas de Calabaza.
Rodríguez Chumillas, I. (2002). Vivir de las rentas. El negocio del inquilinato en el Madrid de la Restauración (pp. 150-152). Madrid: Los Libros de la Catarata.
Rodríguez Solís, E. (1893). Historia del Partido Republicano Español, tomo II. Madrid: Imprenta de Fernando Cao y Domingo de Val.
Romanelli, R. (ed.) (1998). How did they become voters? The History of Franchise in Modern European Representation. La Hague: Kluwer Law International.
Romeo, M. C. (2013). Un fenómeno no previsto: los partidos políticos. En VV. AA., El nacimiento de la política en España (1808-1869) (pp. 97-116). Madrid: Fundación Pablo Iglesias.
Rosanvallon, P. (1992). Le sacre du citoyen. Paris: Gallimard.
Rosanvallon, P. (1998). Le peuple introuvable. Paris: Gallimard.
Rubio, C. (1869). Historia filosófica de la revolución española de 1868, tomo II. Madrid: Imprenta y Librería de M. Guijarro.
Sánchez Illán, J. C. (1996). Los Gasset y los orígenes del periodismo moderno en España, «El Imparcial», 1867-1906. Historia y Comunicación Social, 1, 259-276.
Serrano, R. (1992). La revolución de 1868 en Castilla y León. Valladolid: Secretariado de Publicaciones-Universidad de Valladolid.
Serrano, R. (1995). El sexenio democrático en Zamora: (1868-1874). En J. C. Alba (dir.), Historia de Zamora. Zamora: Diputación de Zamora, vol. III, pp. 151-180.
Sierra, M., Peña, M. A. y Zurita, R. (2010). Electores y elegibles: la representación parlamentaria en la cultura del liberalismo. Madrid: Marcial Pons.
Touya, J. (2002). Madrid, 1850: análisis de un cuerpo electoral restringido: contribución al estudio de las clases medias madrileñas a mediados del siglo XIX, Tesis Doctoral. Madrid: UCM.
Vicente, F. (2015). El Ensanche Sur. Arganzuela, 1860-1931. Los barrios negros. Madrid: Los Libros de la Catarata.
Vilches, J. (2001). Progreso y libertad: el Partido Progresista en la Revolución Liberal española. Madrid: Alianza.
Villanueva, J. R. (1993). El republicanismo turolense durante el siglo XIX (1840-1898). Zaragoza: Mira Editores.
Villena, R. (1997). El sexenio democrático en la provincia de Ciudad Real. Economía, política y sociedad (1868-1874), Tesis Doctoral. Cuenca: UCLM.
Villena, R. (2001). La crisis del Estado centralista y la administración territorial en el Sexenio. Ayer, 44, 83-108.
Villette, V. (2013). Apprendre à voter sous la IIe République. Le suffrage de masse dans le département de la Seine (1848-1851). Paris: Les Indes Savantes.
Viñao, A. (1990). A la cultura por la lectura. Las bibliotecas populares (1869-1885). En Guereña, J. L. y Tiana, A. (coords.), Clases populares, cultura, educación. Siglos XIX y XX (pp. 324-333). Madrid: UNED.
Zurita, R. (2014). El progresismo. Héroes e historia de la nación liberal. En M. C. Romeo y M. Sierra (coord.), Historia de las Culturas Políticas en España y América Latina. Tomo II, La España Liberal, 1833-1874 (pp. 317-346). Madrid: Marcial Pons.