El papel de las entidades cívico-sociales en el aprendizaje-servicio. Sistematizando la participación del alumnado en el tercer sector
Contenido principal del artículo
Resumen
Palabras clave:
Descargas
Detalles del artículo
Citas
ABASCAL MONEDERO, Pablo José. La infidelidad y el adulterio en España (Estudio histórico-legal). Córdoba: Universidad de Córdoba, 2009.
AGUILAR ROS, Paloma. El adulterio: Discurso jurídico y literario en la Baja Edad Media. Granada: Universidad de Granada, 1990.
ALCALÁ-ZAMORA Y CASTILLO, Nicolás. «Instituciones judiciales y procesales del fuero de Cuenca». Anuario de Estudios Medievales, 1982, vol. 12, pp. 59-132.
ALFONSO ANTÓN, Isabel. «¿Muertes sin venganza? La regulación de la violencia en ámbitos locales (Castilla y León, siglo XIII)». En RODRÍGUEZ, Ana (coord.). El lugar del campesino. En torno a la obra de Reyna Pastor. Valencia: Universidad de Valencia, 2007, pp. 261-287.
ALVARADO PLANAS, Javier. «La influencia germánica en el fuero de Cuenca. La venganza de la sangre». Iacobus, 2003, vols. 15-16, pp. 55-74.
ALVARADO PLANAS, Javier. «Lobos, enemigos y excomulgados: la venganza de la sangre en el derecho medieval». En SERNA VALLEJO, Margarita y BARÓ PAZOS, Juan (coords.). El fuero de Laredo en el octavo centenario de su concesión. Laredo: Universidad de Cantabria, 2001, pp. 335-366.
ÁLVAREZ CORA, Enrique. «Derecho sexual visigótico». Historia. Instituciones. Documentos, 1997, vol. 24, pp. 1-52.
BARRERO GARCÍA, Ana María y ALONSO MARTÍN, María Luz. Textos de derecho local español. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1989.
BARROS, Jose d’Assunção. «A conquista régia do monopólio da violência física e simbólica, e sua expressão literária nas crônicas e cantigas da Idade Média Ibérica», Floema, 2014, vol. 10, pp. 113-138.
BAZÁN, Iñaki, «Las venganzas de honor en los casos de adulterio: el uxoricidio honoris causa». En DÍAZ SÁNCHEZ, Pilar; FRANCO, Gloria A. y FUENTE PÉREZ, María Jesús (eds.). Impulsando la historia desde la historia de las mujeres. Huelva: Universidad de Huelva, 2012, pp, 249-258.
BAZÁN DÍAZ, Iñaki. «El pecado y el delito de adulterio en la Castilla medieval. Transgresiones del modelo de sexualidad conyugal y su castigo». En Arte y sexualidad en los siglos del románico: imágenes y contextos. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, 2018, pp. 11-52.
BRUNDAGE, James A. «Adultery and Fornication. A Study in Legal Theology». En BULLOUGH, Vern L. y BRUNDAGE, James A. (eds.). Sexual Practices and The Medieval Church. New York: Prometheus Books, 1982, p. 129-134.
BRUNDAGE, James A. «Sex and Canon Law». En BULLOUGH, Vern L. y BRUNDAGE, James A. (eds.). Handbook of Medieval Sexuality. New York: Routledge, 1999, pp. 33-50.
BRUNDAGE, James A. La ley, el sexo y la sociedad cristiana en la Europa medieval. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
CAILLOIS, Roger. El hombre y lo sagrado. México: Fondo de Cultura Económica, 1984.
CASTILLO LLUCH, Mónica. «De verbo vedado: consideraciones lingüísticas sobre la agresión verbal y su expresión en castellano medieval». Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales, 2004, vol. 27, pp. 23-36.
COLLANTES DE TERÁN DE LA HERA, María José. «El delito de adulterio en el derecho general de Castilla». Anuario de Historia del Derecho Español, 1996, vol. 66, pp. 201-228.
CÓRDOBA DE LA LLAVE, Ricardo. «Adulterio, sexo y violencia en la Castilla medieval». Espacio, Tiempo y Forma. Serie IV, Historia Moderna, vol. 7, 1994, p. 153-184.
DOUGLAS, Mary. Pureza y peligro. Madrid: Siglo XXI Editores, 1973.
DURKHEIM, Émilie. Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Shapire, 1968.
FERNÁNDEZ-VIAGAS ESCUDERO, Plácido. «De los alcahuetes. Un estudio del título XXII de la Séptima Partida». Cuadernos de Historia del Derecho, vol. 24, pp. 219-242.
FERNÁNDEZ-VIAGAS ESCUDERO, Plácido. «El delito de adulterio en tres fueros de la familia de León-Benavente. Una aproximación interdisciplinar al derecho medieval español». Revista de Estudios Histórico-Jurídicos, 2018, vol. 15, pp. 183-212.
FERNÁNDEZ-VIAGAS ESCUDERO, Plácido. «El perdón marital a la adúltera recluida por su delito. Un estudio de historia cultural de la Séptima Partida». Revista Aequitas. Estudios sobre Historia, Derecho e Instituciones, 2007, vol. 9, pp. 7-28.
FERNÁNDEZ-VIAGAS ESCUDERO, Plácido. «El rey en las Partidas de Alfonso X: su Vicariato Divino y su caracterización bajo esquemas de sacralidad». Hispania Sacra, 2017, vol. 139, pp. 61-80.
FERNÁNDEZ-VIAGAS ESCUDERO, Plácido. «La honra del marido como bien jurídico protegido en el delito de adulterio. Un estudio de las Partidas a la luz de sus antecedentes normativos y de su contexto legal». Clío & Crimen, 2016, vol. 13, pp. 53-74.
FERNÁNDEZ-VIAGAS ESCUDERO, Plácido. «Las relaciones sexuales entre miembros de minorías religiosas y mujeres cristianas en la Séptima Partida. Un estudio interdisciplinar de las leyes 7.24.9 y 7.25.10». En la España Medieval, 2017, vol. 40, pp. 269-308.
GACTO FERNÁNDEZ, Enrique. «La filiación no legítima en la historia del Derecho español». Anuario de Historia del Derecho Español, vol. 41, pp. 899-944.
GARCÍA DE VALDEAVELLANO, Luis. «El “apellido”. Notas sobre el procedimiento in-fraganti en el derecho español medieval». Cuadernos de Historia de España, 1947, vol. 7, pp. 67-105.
GARCÍA HERRERO, María del Carmen. «La marital corrección: un tipo de violencia aceptado en la Baja Edad Media». Clío & Crimen, 2008, vol. 5, p. 39-71.
GARCÍA MARÍN, José María. «La legítima defensa hasta fines de la Edad Media. Notas para su estudio». Anuario de Historia del Derecho Español, 1987, vol. 57, p. 413-438.
GARCÍA ULECIA, Alberto. Los factores de diferenciación entre las personas en los fueros de la Extremadura castellano-aragonesa. Sevilla: Universidad de Sevilla, 1975.
GEERTZ, Clifford. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2003.
GIL, Federico R. La institución matrimonial en la Hispania cristiana bajo-medieval (1215-1563). Salamanca: Universidad Pontificia de Salamanca, 1989.
GILBERT, Rafael. «Derecho penal». En Los fueros de Sepúlveda. Segovia: Diputación de Segovia, 1953, pp. 505-506.
GIRARD, René. La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama, 1972.
GROIZARD Y GÓMEZ DE LA SERNA, Alejandro. El código penal de 1870, comentado y concordado. Tomo V. Salamanca: Esteban-Hermanos, Impresores, 1894.
HEUSCH, Carlos. «Femmes et violences dans les fueros castillans du Moyen Âge». Cahiers d’Études Hispaniques Médiévales, 2005, vol. 28, pp. 307-339.
HINOJOSA, Eduardo. El elemento germánico en el derecho español. Madrid: Centro de Estudios Históricos, 1915.
JIMÉNEZ CABANES, Pilar. «El deseo femenino a la luz de algunas composiciones literarias medievales». Lemir, 2005, vol. 9, s. p.
JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis. Tratado de derecho penal I. Buenos Aires: Editorial Losada, 1964.
LACARRA SANZ, Eukene. «El peor enemigo, el enemigo en casa». Clío & Crimen, 2008, vol. 5, pp. 228-266.
LOPES, Maria da Graça Videira. A sátira nos cancioneiros medievais galego-portugueses. Lisboa: Estampa, 1994. 2.ª ed.
LÓPEZ ORTIZ, José. «El proceso en los reinos cristianos de nuestra Reconquista antes de la recepción romano-canónica». Anuario de Historia del Derecho Español, 1943, vol. 14, pp. 184-226.
LÓPEZ RASCH, Juan Cruz. «El monopolio de la violencia en el feudalismo como problema historiográfico», Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, 2012, vol. 10, p. 1-16.
MACHADO CARILLO, Mario J. El adulterio en el derecho penal. Pasado, presente y futuro. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1977.
MADERO, Marta. Manos violentas, palabras vedadas: la injuria en Castilla y León (siglos XIII-XV). Madrid: Taurus, 1992.
MENDOZA GARRIDO, Juan Miguel. «Mujeres adúlteras en la Castilla medieval: delincuentes y víctimas», Clío & Crimen, 2008, vol. 5, pp. 151-186.
MORÍN, Alejandro. «Matar a la adúltera: el homicidio legítimo en la legislación castellana medieval». Cahiers de Linguistique et de Civilisation Hispaniques Médiévales, 2001, vol. 24, pp. 353-380.
MORÍN, Alejandro. Pecado y delito en la Edad Media. Estudio de una relación a partir de la obra de Alfonso el Sabio. Córdoba: Ediciones del Copista, 2009.
ORLANDIS ROVIRA, José. «Las consecuencias del delito en el derecho de la Alta Edad Media». Anuario de Historia del Derecho Español, 1947, vol. 18, pp. 61-166.
ORS, Álvaro d’. Estudios visigóticos II. Roma-Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1960.
OSABA GARCÍA, Esperanza. El adulterio uxorio en la Lex Visigothorum. Madrid: Marcial Pons, 1997.
PEREDA, Julián. «El uxoricidio». Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 1951, vol. 4, n.º 3, pp. 518-545.
PÉREZ MARTÍN, Antonio. «Fuentes romanas en las Partidas». Glossae, 1992, vol. 4, pp. 215-246.
PÉREZ MARTÍN, Antonio. «La protección del honor y de la fama en el derecho histórico español». Anales de Derecho, 1991, vol. XI, pp. 117-156.
PITT-RIVERS, Julien. «Honor y categoría social». En PERISTIANY, John G. El concepto del honor en la sociedad mediterránea. Barcelona: Labor, 1968.
PITT-RIVERS, Julien. «La enfermedad del honor». En GAUTHERON, Marie (ed.). El honor. Imagen de sí mismo o don de sí, un ideal equívoco. Madrid: Cátedra, 1992.
PITT-RIVERS, Julien. Antropología del honor o política de los sexos. La influencia del honor y el sexo en la vida de los pueblos mediterráneos. Barcelona: Editorial Crítica, 1979.
RODRÍGUEZ MARÍN, José Luis. «Los efectos sociales del adulterio femenino». En TRILLO SAN JOSÉ, Carmen (coord.). Mujeres, familia y linaje en la Edad Media. Granada: Universidad de Granada, 2004, pp. 137-190.
RODRÍGUEZ ORTIZ, Victoria. Historia de la violación. Su regulación jurídica hasta fines de la Edad Media. Madrid: Consejería de Educación y Cultura de la Comunidad de Madrid, 1997.
SERRA RUIZ, Rafael. Honor, honra e injuria en el derecho medieval español. Murcia: Sucesores de Nogués, 1969.
SOLÓRZANO TELECHEA, Jesús Ángel. «Justicia y ejercicio del poder: la infamia y los delitos de lujuria en la cultura legal de la Castilla medieval». Cuadernos de Historia del Derecho, 2005, vol. 12, p. 313-353.
TOMÁS Y VALIENTE, Francisco. El derecho penal de la monarquía absoluta: (siglos XVI, XVII y XVIII). Madrid: Tecnos, 1969.
VAN DER LEEUW, Gerardus. La fenomenología de la religión. México-Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1964.
ZEUMER, Karl. Historia de la Legislación Visigoda. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1944.